Tag

Bancos

Browsing

La medida tendrá alcance nacional, aunque ya empezó este viernes en el Banco Nación seccional Buenos Aires.

Afectará las primeras dos horas de atención del día 3 de febrero.

La Asociación Bancaria paralizará la atención al público por dos horas el próximo lunes luego de que un trabajador del Banco Nación resultara asesinado en un tiroteo en Isidro Casanova este viernes. Así lo afirmó Eduardo Berrozpe, secretario de Prensa Asociación Bancaria, en declaraciones radiales. La medida tendrá alcance nacional y afectará a todas las entidades. Empleados del Banco Nación seccional Buenos Aires empezaron este viernes con la medida de fuerza.

Un empleado bancario murió hoy asesinado de un disparo, luego de que una banda de al menos cuatro delincuentes asaltara una filial del Banco Nación en pleno centro de la localidad bonaerense de Isidro Casanova.

Según las primeras informaciones, uno de los cajeros de la sucursal resultó asesinado y un delincuente fue herido de un disparo en medio de un tiroteo que se produjo entre la la banda y el personal de custodia.

Hubo un compañero asesinado del Banco de la Nación en Isidro Casanova, consecuencia de la inseguridad bancaria del gobierno de Mauricio Macri

El asalto se produjo cerca de las diez de la mañana, en la entidad ubicada sobre la calle Roma al 3000, a pocos metros de la avenida Juan Manuel de Rosas.

“Hubo un compañero asesinado del Banco de la Nación en Isidro Casanova, consecuencia de la inseguridad bancaria del gobierno de Mauricio Macri”, dijo Berrospe en declaraciones a El destape Radio.

“El gremio está analizando la disposición de medidas (…). Exigimos una urgente reunión en el Banco Central con las entidades bancarias”, dijo el sindicalista. “Seguramente se paralizará la atención al público el día lunes 3 de febrero durante las dos primeras horas de la jornada bancaria”, agregó.

Fuentes de la Asociación Bancaria confirmaron a Infobae que el llamado a la paralización de la atención al público ya está elaborado y por ser comunicado. También que la seccional Buenos Aires del Banco Nación ya empezó hoy mismo con la medida de fuerza.

Los usuarios de servicios financieros podrán acreditar su identidad para operar dentro de las sucursales utilizando el Documento Nacional de Identidad que se descarga en el teléfono celular. Así lo dispuso el Banco Central a través de la Comunicación A 6853.

El uso del teléfono será permitido únicamente en el momento en que el personal del banco le solicite al usuario su identificación. “El documento digital es una herramienta desarrollada por el ministerio del Interior que permite, a través de una aplicación gratuita, contar con el DNI en el teléfono con las mismas funciones que el DNI tarjeta”, indicó la entidad en un comunicado de prensa.

También se podrán usar los teléfonos celulares dentro de los bancos para que los empleados promocionen, instalen o expliquen a los clientes la forma de emplear las aplicaciones de banca móvil o de pagos que las entidades les hayan puesto a disposición.

En el sector mayorista la moneda norteamericana cedió tres centavos y finalizó a $59,77; sin embargo en el balance semanal subió 10 centavos.

El dólar para la venta al público cerró a $62,90 promedio y, en la semana, cayó dos centavos, sostenido por las compras de bancos oficiales. En el sector mayorista la moneda norteamericana cedió tres centavos y finalizó a $59,77; sin embargo en el balance semanal subió 10 centavos.

El dólar contado con liquidación (CCL) cuya operatoria cierra en coincidencia con el mercado bursátil, se vende a $75,11, mientras que el dólar MEP cotiza a $71,77, lo que representó una suba de 0,5% y 0,4%, respectivamente.

En cuanto a la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) del BCRA, finalizaron la semana en 63,003%, sin modificaciones. El total adjudicado fue de $136.244 millones sobre vencimientos por $136.206 millones y a partir de esta operatoria se generó una contracción de liquidez de $38 millones, informó Télam.

Los bancos tradicionales están acechados por el surgimiento de las Fintech y las demandas del nuevo consumido. Por eso, decidieron invertir para continuar siendo relevantes: la triple apuesta integra tecnología, cambio de procesos y transformación cultural.

Por ejemplo, aprovechan las plataformas de código abierto, y tienen la oportunidad de proporcionar servicios innovadores para sus clientes, como también mantenerse a la vanguardia.

La disrupción tecnológica conlleva profundos cambios en los hábitos de consumo y en las maneras en que las empresas se relacionan con sus potenciales consumidores.

Este fenómeno, de transformación y adaptación constante, fomenta la hipercompetencia entre los tradicionales jugadores de cada industria y crea un espacio para el surgimiento de nuevos actores, muchos más propensos a la innovación y a la satisfacción de las generaciones de clientes más jóvenes.

En el sector de la banca comercial minorista, los clientes tienen cada vez mayor contacto con su banco, pero el 95% de las veces lo hacen de manera digital/online. La demanda está centrada en el manejo electrónico de sus cuentas, las transacciones remotas y los pagos móviles; y aquí es donde la industria financiera ha sido desafiada por el auge de las fintech.

Estas empresas de finanzas digitales, que ya son más de 1.100 en Latinoamérica, compiten con herramientas de analytics, aplicaciones de customer service que funcionan las 24hs, integración de plataformas, Inteligencia Artificial y Big Data, motivo por el cual llevan la delantera en la generación de estrategias de microtargeting y servicios diferenciales para sus clientes, acelerando la transformación de los bancos hacia un modelo más digital.

Para mantenerse competitivos, los sectores bancarios tradicionales no sólo deben revisar sus procesos operativos, sino también pensar críticamente acerca de las capacidades de sus plataformas digitales, introduciendo cambios y modernizándolas.

“La innovación no implica la mera adopción de tecnologías de última generación, sino una modificación en los procesos, en la toma de decisiones y en las metodologías de trabajo, donde todos sus colaboradores adquieren un rol cada vez más protagónico. Es decir, se necesita un cambio cultural de fondo en toda la empresa”, explica Jorge Payró, director comercial de Red Hat.

Según los especialistas, una real transformación digital comprende, entonces, la implementación y la maduración de un cambio cultural de largo alcance al interior de cada compañía, que permita incrementar la agilidad, la flexibilidad y el espíritu colaborativo entre los equipos.

Por este motivo, expertos en tecnología que asesoran a distintos actores del sector bancario, han acuñado el concepto de “Banca Abierta” u “Open Banking”, que se refiere a las compañías de servicios financieros que crean un ecosistema con modelos de liderazgo e innovación abiertos, en la que distintos grupos de colaboradores aportan a un objetivo en común: crear soluciones novedosas, ágiles y escalables que permitan resolver los desafíos tecnológicos actuales.

Paralelamente, al aprovechar las plataformas de código abierto, los bancos pueden tener la oportunidad de proporcionar servicios innovadores para sus clientes y mantenerse a la vanguardia, al mismo tiempo que garantizan las normas de cumplimiento y de seguridad.

Con el foco en los usuarios, el sector bancario se vuelve abierto, lo que le permite:

-Mejorar el rendimiento de las operaciones que realizan los clientes, al reducir el tiempo de inactividad del servicio, maximizar la cantidad de transacciones que se pueden hacer por segundo y ofrecer una arquitectura de plataforma con interfaces fáciles de navegar y entender.

-Aumentar la protección de bases de datos e información sensible, optimizar los servicios de verificación de identidad, mejorar la seguridad de las transacciones electrónicas, el procesamiento, transacción y acreditación de pagos online, y el envío de dinero mediante mecanismos digitales o de plataformas móviles.

-Avanzar en la generación de nuevos centros de almacenamiento de datos, plataformas integradas, infraestructuras de TI estandarizadas y aplicaciones con buen rendimiento en la nube híbrida. Esto contribuye a satisfacer las demandas y fortalecer los vínculos con los clientes, atender las exigencias de los reguladores y cumplir con los protocolos de seguridad.

-Con esta apuesta por la transformación, los bancos tradicionales buscan innovar en un mundo que cambia velozmente, con el objetivo final de escalar fácilmente las soluciones diferenciales que desarrollaron, explorando y experimentando a mayor escala y menor riesgo. En definitiva, buscan adaptarse para continuar siendo relevantes para el nuevo tipo de cliente, heredero de la revolución digital.

 

Las tasas de los plazos fijos que ofrecen los bancos del sistema financiero muestran un máximo de 60% anual a 30 días para depósitos de hasta $100.000. Sin embargo, el Banco Nación, que la semana pasada ofrecía 60 por ciento, este martes tenía vigente un interés del 57 por ciento. Había llegado al 64% a principios de este mes.

Mientras tanto, el Banco Entre Ríos oferta 50,5 por ciento.

Banco por banco, cuánto paga cada entidad

El stock de dólares depositados por ahorristas y empresas en los bancos públicos y privados del país se ubicó en los 20.911 millones de dólares el 16 de octubre, según la última información disponible en la base de datos del Banco Central.

Estos fondos mostraron una caída del 35,7% desde el lunes 12 de agosto, el día posterior a las elecciones primarias, dado que cayeron desde los 32.500 millones de dólares hasta los actuales 20.911 millones.

Los ahorristas argentinos y las empresas se llevaron de las cajas de ahorro y plazos fijos unos 11.589 millones de dólares en dos meses.

El stock total de dólares en los bancos, correspondientes a titulares residentes en el país (sector público y sector privado), excluyendo los correspondientes a entidades financieras, se ubica en los 23.342 millones.

Esos fondos cayeron un 33,8% (equivalentes a 11.901 millones de dólares) desde las elecciones primarias.

De acuerdo a los registros del Banco Central, el stock de depósitos en dólares mostró cierta estabilidad en la última semana registrada, entre el 9 y el 16 de octubre.

A seis días para las elecciones presidenciales, las tasas de los plazos fijos que ofrecen los bancos del sistema financiero muestran un máximo de 61% anual a 30 días para depósitos de hasta $100.000, tras tocar el 64% de tope a principios de mes.

En medio de una acelerada baja de la tasa de referencia, los retornos de los depósitos a plazo fijo en entidades privadas acumulan en lo que va del mes una baja promedio de 3,68 puntos porcentuales, frente a la caída de más de 10 puntos en la tasa de Leliq durante ese mismo lapso (68% anual).

Actualmente, los rendimientos de plazos fijos de hasta 59 días se ubican en 53,70% en promedio en bancos privados, cuando a fines de septiembre alcanzaban el 57,38%.

A continuación, repasamos las tasas para colocaciones online de $100.000 a 30 días que pagan los 10 bancos con mayor volumen de depósitos y también aquellas entidades que informan al BCRA el rendimiento ofrecido a no clientes.

 

Los bancos perdieron US$ 9.250 millones en depósitos durante septiembre, ya que bajaron de US$ 30.630 millones a fines de agosto a US$ 21.380 millones, según el informe monetario difundido por el Banco Central.

Al cumplirse un mes desde que se impuso el control de cambios el informe del BCRA señala que los depósitos en dólares «finalizaron septiembre en un nivel de US$ 21.380 millones, tras alcanzar tasas de caída superiores al 3% diario durante los últimos días de agosto y los primeros días de septiembre».

El informe de la entidad agrega que «el retiro de depósitos en dólares se redujo a valores diarios cercanos al 0,4% del stock hacia finales de septiembre».

El BCRA señaló que los préstamos en pesos al sector privado aceleraron su ritmo de expansión y la liquidez de los bancos en dólares «se mantuvo en niveles elevados».

Las entidades financieras «atendieron el retiro de depósitos en dólares principalmente con saldos en cuentas corrientes que mantenían en el BCRA y con el cobro de parte de los préstamos en dólares».

«La liquidez bancaria en dólares se mantuvo en niveles elevados, al promediar el 50,6% de los depósitos en esta moneda, con una mayor proporción de efectivo que en meses previos», señaló el BCRA.

El informe detalla que, en septiembre, el saldo promedio mensual de los depósitos en pesos del sector privado «se mantuvo casi sin cambios respecto al mes previo en términos nominales».

Las colocaciones en cuentas corrientes, el denominado dinero transaccional, a un ritmo promedio de 4,8% ajustados por la variación del promedio de precios al consumidor; y 6,1% en el equivalente en dólares, a unos US$ 42.344 millones, a la paridad cambiaria media del mes de 56,56 pesos.

El informe de septiembre detalla que los préstamos en pesos al sector privado «aceleraron su ritmo de expansión, presentando un aumento mensual de 2,4% en términos nominales, en las líneas destinadas principalmente a las empresas fueron las que más crecieron».

Agrega que el saldo promedio mensual de los depósitos en pesos del sector privado «se mantuvo casi sin cambios respecto al mes previo en términos nominales.

«Su estabilidad fue el resultado de un aumento de los depósitos a la vista (8,4% nominal; 9,1% nominal desestacionalizado), compensado por una caída de las colocaciones a plazo (-5,6% nominal; -5,3% nominal desestacionalizado)» agrega el informe monetario.

Al analizar la evolución de los plazos fijos en los bancos el informe señala «habían caído durante agosto, pero se estabilizaron en septiembre».

«Influyó en esta dinámica el comportamiento de los Fondos Comunes de Inversión (FCI), en especial los FCI de money market, que revirtieron la caída patrimonial observada en agosto», señaló por último el informe del BCRA.

Las entidades y casas de cambio tendrán que cargar el CUIT del comprador para chequear que no estén incluidos en una base del BCRA que informará los que ya alcanzaron el tope mensual de US$ 10.000.

El Banco Central quiere evitar que se repitan los casos como los de más de 800 individuos calificados legalmente como «personas humanas» que lograron comprar más de 10.000 dólares en un mes,aprovechando que hasta hoy no estaba sistematizada y accesible en tiempo real para los bancos la información de quiénes y cuántos dólares comprar en un mes calendario.

Por esos casos, la semana pasada se conoció la identidad de más de ochocientas personas que superaron el tope mensual. Desde el 1 de setiembre, las personas humanas pueden comprar hasta 10.000 dólares por mes.

Este jueves, a través de la Comunicación A 6804, el directorio del Banco Central tomó la decisión de crear una base de datos-a la que podrán acceder solamente las entidades financieras y cambiarias- donde quedará registrada la actividad cambiaria de cada cliente «persona humana».

En dicha base de datos «el Banco Central informará a las entidades autorizadas a operar en cambios el número de clave de identificación tributaria de las personas humanas que ya han alcanzado en ese mes calendario los límites previstos en la normativa vigente para la compra de moneda extranjera en el punto 6 de la Comunicación “A” 6770 o que los hayan excedido en el mes calendario anterior».

Así, «las entidades autorizadas a operar en cambios no podrán dar acceso al mercado de cambios para la compra de moneda extranjera en el marco de las operaciones contempladas en el mencionado punto a quienes se encuentren incluidos en ese listado».

Los bancos deberánconsultar dicha base antes de dar curso a una operaciónde compra de moneda extranjera, más allá de que se realice en forma presencial u on line.

 Según explicaron en el BCRA, los bancos van a tener un listado actualizado en forma periódica, y mediante el ingreso del CUIT del comprador podrán saber si superó o no el límite mensual.

Si un comprador considera que la base de datos está equivocada, deberá presentar el caso ante su banco, para que este lo eleve a la superintendencia de entidades financieras y cambiarias (SEFyC).

También se determinó que los que incumplieron durante septiembre excediendo el tope de 10.000 dólares, no podrán comprar durante octubre ni un solo dólar, más allá del camino que siga el sumario que les realice la SEFyC.

La semana pasada, el Banco Central incluyó en su comunicación «C» 84797 los detalles de las más de 800 personas que, a pesar de las restricciones que se pusieron en vigencia el pasado 2 de septiembre, concretaron compras de moneda extranjera por montos superiores a los habilitados.

Nombre, apellido, CUIT y DNI. Todos esos datos se plasmaron en el texto oficial. Algunos operadores del mercado consideraron que se trató de un «escrache» y hasta una suerte de «persecución». Sin embargo, en el Central justificaron la medida porque se ajustó a los procedimientos formales para garantizar la efectividad de la disposición.

«Todas las comunicaciones que se envían del BCRA al sistema financiero son presentadas en la misma web del Banco. Es lo que garantiza la transparencia del sistema. De esta manera se notifica a todo el sistema financiero los cambios regulatorios, información que necesiten tener como así también, en este caso, la suspensión de CUITS», explicaron desde el BCRA.

Agregaron que esa es la hoja de ruta formal para que las entidades financieras conozcan con la mayor celeridad posible cualquier cambio que pueda haber. «De esa manera, por ejemplo, si una persona incumple con las normativas establecidas, las instituciones financieras logran enterarse que esas personas, por el momento, no están habilitadas para operar por haber incumplido las normativas establecidas», remarcaron.

Detallaron además que las comunicaciones «C» son aquellas que se refieren al funcionamiento del sistema monetario. Y rechazaron los cuestionamientos al advertir que «hay comunicaciones de este tipo todo el tiempo».

Informó, El Clarín.

La abrupta caída de los depósitos en dólares que sufrieron los bancos desde las PASO obligó a un cambio del negocio casi de la noche a la mañana. Ante la obligación de devolver cerca de USD 10.000 millones a pedido de sus clientes, la mayoría de las entidades salió a cancelar de manera acelerada los créditos que habían otorgado a las empresas para prefinanciar exportaciones.

Aunque suena un tanto exagerado, algunos banqueros ya hablan de ponerle un punto final al negocio de intermediar en moneda extranjera. «Parece un contrasentido, pero la realidad es que así como está diseñado no sirve para nada captar dólares del público», explican.

Los depósitos en moneda extranjera cayeron en USD 10.000 millones desde el 12 de agosto hasta ahora, pasaron de USD 32.500 millones a USD 22.500 millones. Una buena parte de esas divisas estaba preventivamente «encajada» en cuentas del Central, lo que permitió dar una rápida respuesta a los clientes.

La buena noticia de las últimas jornadas es que ese goteo de dólares está llegando a una mínima expresión. Pero nadie es capaz de descartar que se vuelva a calentar la tendencia en los próximos meses, considerando que se aproximan las elecciones presidenciales y luego el cambio de gobierno.

Los préstamos en dólares también cayeron en los últimos 30 días, pero en menor medida: cerca de un 10%, pasando de 16.000 a 14.000 millones de dólares, ante la decisión de los bancos de no renovarlos al vencimiento, ante el cambio de escenario que impuso el control de cambios. Esto significa que hasta las PASO aproximadamente la mitad de los depósitos en moneda extranjera se prestaba y el resto se mantenía como encaje, es decir quedaban a resguardo.

Incluso el financiamiento en dólares se canaliza en operaciones a seis meses en promedio, que es lo que usualmente se pacta para prefinanciar exportaciones. Esto permitiría reducir de una manera bastante rápida el stock existente.

El control de cambios que impuso el Banco Central resultó más restricivo de lo que había anunciado el presidente de la entidad, Guido Sandleris, y generó retiros de depósitos en dólares por motivo de precaución de los ahorristas (Maximiliano Luna)

Se estima que por lo menos hasta fin de año la mayoría de los bancos, en especial los privados, continuarán pidiéndole a las empresas que devuelvan los préstamos en moneda dura. Esto representa un duro golpe (uno más) para las pymes, especialmente para aquellas que venían haciendo el esfuerzo de abrir mercados de exportación.

«Esto nos cayó como un mazazo, porque refinanciar la línea en dólares era algo que ya venía sucediendo hace tiempo. Que ahora te pidan cancelar el préstamo complica a muchas empresas», señalaron desde una cámara industrial que agrupa a gran cantidad de pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas exportadoras.

Sin crédito se frenarán negocios de exportaciones de las pymes (Adrián Escandar)

 

La alternativa que ofrecen a las compañías que se ven afectadas es reemplazar esos préstamos en dólares por uno en pesos, pero la diferencia de tasas es abismal. El costo que se cobra por una prefinanciación de exportaciones se suele ubicar incluso por debajo del 5% anual en dólares.

Toda esta situación obliga a un replanteo de todo el negocio en dólares. No es un tema menor, porque las colocaciones en moneda extranjera que hasta principios de agosto recibían los bancos representaban el 30% del total en promedio del sistema.

Pero lo concreto es que muchas entidades no ven ya ningún negocio en captar dólares que en buena medida luego no podrán prestar. Por eso, a pesar de la fuerte salida de depósitos la tasa que pagan por un plazo fijo en moneda dura no suele superar el 1% anual para un plazo de 30 días. Esto es menos de lo que paga un banco en los Estados Unidos. En cambio, pueden elevar la tasa a niveles de 3 ó 4% anual si la colocación se hace a un año, así lo reseña Infobae.