Tag

Japón

Browsing

Esta «ciudad dentro de la ciudad» tiene oficinas para 20.000 empleados y viviendas para 3.500 residentes, Fue diseñado por estudio fundado por el argentino César Pelli.

El extenso complejo inmobiliario Azabudai Hills en Tokio, que incluye el rascacielos más alto de Japón de 330 metros, fue inaugurado oficialmente hoy, y su promotor, Mori Building, espera que atraiga a unos 30 millones de visitantes por año.

El nuevo rascacielos fue diseñado por el estudio arquitectónico estadounidense Pelli Clarke and Partners, fundado en 1977 por el famoso arquitecto argentino César Pelli, responsable de las torres Petronas y otras famosas obras del mundo, y que falleció en 2019.

Esta «ciudad dentro de la ciudad» tiene oficinas para 20.000 empleados y viviendas para 3.500 residentes, según un comunicado del grupo inmobiliario Mori Building.

El complejo, que incluye tres rascacielos en medio de espacios verdes, también comprenderá 150 restaurantes y tiendas, así como un nuevo museo de arte digital inmersivo del colectivo japonés teamLab, que abrirá sus puertas en febrero, consignó la agencia de noticias AFP.

Azabudai Hills supera en altura a un rascacielos en Osaka (oeste) pero no será por mucho tiempo el edificio más alto del archipiélago porque está previsto que la construcción de la Torch Tower y sus 390 metros termine en 2027-2028, también en la capital japonesa.

En Tokio también se sitúa una de las estructuras más altas del mundo, el Tokyo SkyTree (una torre no habitada de 634 metros), inaugurada en 2012.

Pese a tener todos estos edificios, Japón está lejos de albergar los altísimos edificios que pueden encontrarse en otras partes de Asia o Oriente Medio.

Una de las razones es el elevado riesgo sísmico en el archipiélago, lo que obliga a las construcciones de este tipo a respetar normas muy estrictas, como la de tener una base muy amplia para ganar en estabilidad.

Un sismo de magnitud 6,2 sacudió una costa cercana a Tokio.

Lo informó la Agencia Meteorológica de Japón, que indicó que no se temía que se produjera un tsunami.

Grandes edificios de la capital temblaron y el servicio de trenes se detuvo temporalmente cuando se produjo el sismo, a una profundidad de 50 kilómetros a las 19.03 locales (7.03 hora argentina) en aguas del Pacífico, frente a la prefectura japonesa de Chiba.

El Servicio Geológico de Estados Unidos también informó del sismo, que dimensionó en la misma magnitud, según consignó la agencia de noticias AFP.

La autoridad nuclear nipona no detectó ninguna anomalía en las plantas nucleares de la región.

Justo antes de que los residentes de Tokio sintieran el temblor, el avanzado sistema de detección de sismos japonés solicitó a las cadenas de televisión que alertasen de un terremoto potencialmente fuerte.

«Fue como estar en un barco flotando en el agua, un balanceo de lado a lado que pareció durar más de 30 segundos», declaró un presentador de la cadena NHK tras el temblor.

A principios de mayo, un sismo de magnitud 6,3 sacudió la región de Ishikawa (centro), dejando un muerto y 49 heridos.

El país todavía recuerda el terremoto submarino de magnitud 9,0 que sacudió el noreste de Japón en marzo de 2011 y provocó un tsunami que dejó 18.000 personas muertas o desaparecidas.

El tsunami de 2011 desencadenó la fusión de tres reactores en la planta nuclear de Fukushima, causando el mayor desastre en Japón desde la Segunda guerra mundial, y el accidente nuclear más grave desde Chernobil.

Las autoridades japonesas evaluaron este sábado los daños del potente sismo que sacudió este viernes el centro del archipiélago, y si bien se mantiene que solo hubo un muerto, ascendieron a 29 las personas heridas.

El temblor de magnitud 6,5 se produjo por la tarde en la región central de Ishikawa a unos 12 kilómetros de profundidad, según la Agencia Meteorológica de Japón (JMA).

La agencia registró hasta 55 réplicas el sábado por la mañana, algunas de ellas potentes, y advirtió que las lluvias intensas podían provocar desprendimientos de tierra en la zona.

Al menos 29 personas resultaron heridas, informó el sábado la agencia nacional de gestión de crisis. En un anterior balance dio cuenta de 23 heridos.

Un portavoz del gobierno nipón, Hirokazu Matsuno, informó un deceso y señaló que varios edificios se habían derrumbado.

La víctima falleció tras caer de una escalera en Suzu, en la zona costera del mar de Japón, según indicó un responsable de la gestión de crisis de esta ciudad.

Según imágenes de la televisión NHK, varias casas de madera quedaron dañadas, con ventanas y tejados destrozados. También podía verse una parte de una montaña hundida.

Los terremotos son habituales en Japón, que se sitúa en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, un extenso arco con alta actividad sísmica y volcánica.

Sin embargo, el archipiélago dispone de estrictas normativas de construcción para que los edificios resistan fuertes sacudidas y rutinariamente se realizan simulacros de emergencia ante terremotos.

A partir de este sábado, 29 de abril, todos los viajeros con destino a Japón ya no necesitarán presentar un certificado de vacunación completo o una prueba PCR negativa. Así lo anunció el Gobierno nipón, que con esta nueva medida pretende impulsar la llegada de visitantes al país.

Hasta la fecha, todos los viajeros que llegaban a Japón estaban obligados a presentar un certificado de vacunación en el momento del embarque o una prueba PCR negativa realizada en las 72 horas previas al viaje.

Adelantamiento

El levantamiento de las restricciones estaba previsto para el próximo 8 de mayo, cuando se iba a producir una reclasificación del virus en su normativa de enfermedades infecciosas, pero el Gobierno ha decidido adelantar la medida de cara al periodo vacacional de la Golden Week, que arranca este sábado y se prolongará hasta el 7 de mayo. En este tiempo, esperan un aumento de la llegada de visitantes extranjeros y numerosos desplazamientos de los viajeros japoneses.

El portavoz del Gobierno nipón, Hirokazu Matsuno, explicó que lo único que se mantendrá será el requerimiento de hacerse un test a la llegada a Japón para aquellos que tengan síntomas que concuerden con los de COVID, como puede ser la fiebre alta.

Los ministros de Energía y de Medio Ambiente de los países del G7 se reúnen en Japón este fin de semana, pero, al tener opiniones encontradas sobre cuándo abandonar las energías fósiles, las posibilidades de que adopten medidas fuertes contra el cambio climático son escasas.

La reunión ministerial tendrá lugar este sábado y domingo en Sapporo, en el norte de Japón.

Un borrador, fechado el 5 de abril, del comunicado conjunto que deberían divulgar el domingo y al que tuvo acceso la AFP da cuenta de profundas divisiones respecto al calendario de abandono del carbón en los países del G7 en el sector de la electricidad.

El Reino Unido, con el apoyo de Francia, propuso que los países dejen de utilizar el carbón para producir electricidad en 2030. Sin embargo, podría acabar imponiéndose un objetivo, más difuso, formulado durante el G7 de Alemania el año pasado: el de trabajar para que el sector eléctrico funcione mayoritariamente sin carbón para 2035.

También ha generado debate la propuesta de Japón de justificar nuevas inversiones en el sector del gas en nombre de la «seguridad energética», con los trastornos provocados en esa área por la invasión rusa de Ucrania iniciada el año pasado.

En 2022, el G7 decidió tolerar inversiones en el gas como respuesta «provisional» a las «circunstancias excepcionales» relacionadas con la guerra en Ucrania.

Temor a una «regresión» –

Pero Makiko Arima, de la oenegé Oil Change International, calificó la estrategia de Tokio de «tóxica», y afirmó que podría hacer «descarrilar» la transición energética en Asia. Su plan de «transformación verde», denominado «GX», no servirá más que para promover tecnologías que «prolongarán el uso de las energías fósiles», denunció Arima.

Otras oenegés temen también que la reunión desemboque en un retroceso en materia de compromisos climáticos.

Si el G7 terminase «constatando una regresión, sería terrible», apuntó Friederike Röder, vicepresidenta de la oenegé Global Citizen. Además, esto enviaría «malas señales» al resto del mundo antes de la cumbre del G20 EN India y de la COP28 de Dubái de finales de año, señaló.

«Si dices que tu casa se quema, que el planeta está ardiendo […] pero no haces gran cosa para contrarrestar a los poderosos intereses particulares[…], no estás enviando ningún mensaje inspirador al resto del mundo», abundó Alden Meyer, del grupo de reflexión sobre el clima E3G.

«Década crítica»

El calentamiento global causado por la actividad humana provocará que las temperaturas medias suban 1,5 ºC respecto a la era preindustrial a partir de 2030-2035, advirtió el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en un informe publicado el mes pasado.

El presidente del IPCC, Hoseung Lee, lamentó que «de momento» hay una falta de «voluntad política fuerte» para luchar contra el cambio climático, pese a que el acuerdo de París sobre el clima, firmado en 2015 y apoyado por todos los miembros del G7, busca precisamente limitar ese aumento de las temperaturas a 1,5 ºC.

Todos los miembros del G7 están de acuerdo en instar a todos los países a actuar «colectivamente» en esta «década crítica» para reducir las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero «para, como muy tarde, 2025», según un extracto, ya validado, del comunicado que se difundirá el domingo.

Un mensaje que parece estar implícitamente dirigido a China, según los expertos.

Este jueves se informó que ascendió a 8 el número de muertos por el naufragio de un buque de carga frente a las costas de Japón, ocurrido el martes por la noche. Asimismo, se confirmó que 9 personas aún permanecen desaparecidas.

Además, 13 de los 22 tripulantes del buque “Jian Tian” fueron auxiliados, la mayoría inconscientes, pero 8 de ellos murieron, indicó el cónsul general de China, Lu Guijun.

“Se confirmó la muerte de 8 personas, de las que 6 eran chinas”, dijo el diplomático, que añadió que “5 -incluyendo 4 tripulantes chinos- están fuera de peligro”.

Las tareas de rescate se iniciaron luego de que emitiera un mensaje de socorro el barco que estaba a unos 110 kilómetros al oeste del archipiélago inhabitado de las Islas Danjo, en el suroeste de Japón.

Por su parte, las autoridades japonesas todavía no confirmaron el balance aportado por el diplomático chino, y este jueves se limitaron a indicar que “solo podían decir que 9 personas seguían desaparecidas” y que, de las 13 que fueron encontradas “2 murieron”.

Desde el incidente, varios barcos y aviones de los guardacostas y de las fuerzas armadas japonesas fueron enviados a la zona, así como embarcaciones de los guardacostas surcoreanos y otros barcos privados, para participar en las operaciones de búsqueda y rescate.

Croacia está en los cuartos de final de Qatar 2022 por tener mejor puntería que Japón. Porque fue un partidazo, en el que los dos seleccionados hicieron todo lo posible por ganarlo. Primero en los 90 y más tarde en el tiempo extra.

El seleccionado asiático estuvo a la altura de las circunstancias y casi suma un nuevo gran impacto, después de derrotar en la etapa de grupos a Alemania y a España. Se vuelve a su país con la frente alta, después des mejor actuación histórica en una Copa. Croacia, en tanto, vuelve a estar entre los ocho mejores del Mundial y espera por Brasil o Suiza.

Con tres penales atajados por Dominik Livaković, Croacia venció 3 a 1 a Japón y avanzó a los cuartos de final del Mundial. Maeda había puesto el 1 a 0 para Japón y en la segunda etapa logró empatar Perisic para los croatas.

Con tres penales atajados por Dominik Livaković, Croacia venció 3 a 1 a Japón y avanzó a los cuartos de final del Mundial. Maeda había puesto el 1 a 0 para Japón y en la segunda etapa logró empatar Perisic para los croatas.

 

Japón, que dio la sorpresa en el Grupo E tras eliminar a Alemania y ganarle a España para ser primero, buscará seguir con las hazañas frente al actual subcampeón del mundo Croacia, en un partido que hoy definirá el rival del cruce entre Brasil y Corea del Sur para cuartos de final.

El encuentro se jugará en el Estadio Al Janoub desde las 12 (hora argentina) con arbitraje del norteamericano Ismail Elfath y TV a cargo de las señales de TyC Sports y DirecTV.

Japón llegó a los octavos de final de Qatar luego de dar vuelta los partidos contra España y Alemania y vencer por 2-1 en ambos juegos, y una derrota por 1-0 ante Costa Rica.

Croacia clasificó segundo en el Grupo F tras igualar sin goles ante Marruecos en el debut, golear a Canadá 4-1 y empatar sin goles con Bélgica en el cierre de la zona.

Es la cuarta vez que Japón llega a los octavos de una Copa del Mundo en sus 7 participaciones, desde su debut en 1998 en Francia, mientras que el equipo europeo, que también debutó en el Mundial de 1998, registra una semifinal en esa competencia y una derrota en la final con Francia en 2018.

Posibles formaciones:

Japon: Shuichi Gonda; Kou Itakura, Maya Yoshida, Shogo Taniguchi, Junya Ito; Hidemasa Morita, Ao Tanaka, Yuto Nagatomo, Daichi Kamada; Daizen Maeda y Takefusa Kubo. DT: Hajime Moriyasu.

Croacia: Dominik Livakovic; Josip Juranovic, Dejan Lovren, Josko Gvardiol, Borna Sosa; Luka Modric, Marcelo Brozovic, Mateo Kovacic; Andrej Kramaric, Marko Livaja e Ivan Perisic. DT: Zlatko Dalik.

Árbitro: Ismail Elfath (Estados Unidos)

Estadio: Al Janoub

Hora de inicio: 12.00

TV: TyC Sports y DirecTV.

Japón volvió a sorprender al mundo hoy al derrotar a España por 2 a 1 para clasificarse primero en el increíble Grupo E del Mundial de Qatar 2022, donde el conjunto europeo culminó segundo y avanzó con lo justo, mientras que Alemania quedó fuera de la próxima fase.

El delantero Álvaro Morata, a los 4 minutos del primer tiempo, puso en ventaja a España, pero Japón lo dio vuelta en el complemento con tantos de Ritsu Doan y Ao Tanaka a los 5 y 7, respectivamente, para volver a dar el golpe en la máxima cita del fútbol como en el debut frente al conjunto alemán.

En el primer tiempo, España hizo pesar la jerarquía y se puso en ventaja a los 4 minutos con un cabezazo de Morata que venció la resistencia del arquero Shuichi Gonda.

No obstante, Japón sorprendió en el segundo tiempo y alcanzó el empate con un fuerte remate de Ritsu Doan después de una mala salida desde el fondo de Unai Simón, mientras que Ao Tanaka puso en ventaja al seleccionado asiático en una jugada sumamente polémica: primero el tanto fue anulado por considerar que la pelota se había ido por la línea de fondo antes del centro que culminó en el gol, pero luego intervino el VAR y lo convalidó.

La sorpresa rompió el juego del elenco español, que intentó reaccionar pero le costó, mientras Japón buscó liquidarlo de contrataque y resistió de la mano de las intervenciones de Gonda.

No obstante, el partido culminó 2 a 1 y España se salvó de quedar eliminado porque Alemania venció a Costa Rica, que por un momento se lo había dado vuelta también y dejaba fuera al elenco de Luis Enrique.

De esta manera, Japón finalizó puntero con seis unidades, seguido por España con cuatro y una mayor diferencia de goles que Alemania, que sumó la misma cantidad de unidades, al tiempo que Costa Rica se despidió del certamen con tres.

En octavos, Japón se medirá con Croacia, segundo del Grupo F, y España hará lo propio frente a Marruecos, líder de su zona.

Japón protestó este viernes ante China por las nuevas incursiones de sus barcos en las aguas adyacentes a Senkaku (Diaoyu, en chino), un archipiélago en disputa que está bajo control de Japón.

«Hemos expresado una protesta enérgica por canales diplomáticos, exhortando a una retirada inmediata desde las aguas territoriales de Japón», dijo a los periodistas el ministro portavoz del gabinete, Hirokazu Matsuno, citó la agencia de noticias Sputnik.

La Guardia Costera de Japón denunció este viernes dos incursiones de barcos chinos en las aguas disputadas y envió patrulleros al área después de que intentaran acercarse a embarcaciones de pescadores nipones. Uno de los barcos chinos llevaba un cañón de 76 milímetros a bordo.

Desde la década de 1970 Tokio y Beijing mantienen una disputa en el mar de la China Oriental por las islas Senkaku, como se conocen en Japón, o Diaoyu, según su denominación china.

Japón alega que las cinco islas forman parte de su territorio desde 1895 y que antes no pertenecieron a nadie, pero China sostiene que en los mapas japoneses de 1783 y 1785 el archipiélago es identificado como territorio chino y que había pertenecido al Imperio chino ya hace 600 años.

El archipiélago, con una extensión de apenas seis kilómetros cuadrados, permaneció después de la Segunda Guerra Mundial bajo el control de EEUU, que lo transfirió a Japón en 1972.

Tokio atribuye los reclamos chinos al descubrimiento de importantes reservas de hidrocarburos en la zona en los años 70 del siglo pasado.

Las islas también son reivindicadas por Taiwán.