Tag

Periodistas

Browsing

Luego de la bomba que lanzó este medio por la madrugada del domingo pasado, el ministro de Seguridad Miguel Castro y su gente se habrían abocado en lo que duraba el fin de semana y todo el lunes, a realizar distintos llamados a colegas nuestros con la finalidad de que no escriban nada relacionado al artículo periodístico que publicó este medio en lo atinente a la denuncia que comprometió a un grupo de comisarios que estaría implicado en una presunta comercialización ilegal de autopartes de vehículos secuestrados y móviles policiales.

La desesperación estaría llevando a Castro a cometer puras estupideces, pero hasta ahora no se le ha ocurrido salir a hablar del tema en público para explicarle a todos los chubutenses qué es lo que estaría ocurriendo dentro de la Policía.

Lo único que dijo hasta ahora relacionado al caso es que “La Policía se auto-depura”, declaraciones que terminaron siendo desafortunadas en lo que respecta a que habría cometido el delito penal de “Incumplimiento de los deberes del funcionario público” (art. 249, cap. IV, Código Penal Argentino) en su calidad de ministro de Seguridad. Puesto a que no solo deja entrever que estaría bajo conocimiento de esas prácticas, sino que además estaría haciendo omisión de sus funciones como máxima autoridad del ala de seguridad del gobierno.

Castro es responsable de impartir medidas dentro de su cartera política a efectos de colaborar con la justicia o con el ente que corresponda para así dilucidar un caso tan complejo y de tamaña gravedad como el que se presume. No puede mirar para el costado y hacer como que fuera un tercero que no tiene nada que ver.

Bajada de línea

 Este martes en Rawson, en otro arrebato de locura de Castro, habrían mandado a buscar por órdenes suyas a todos los comisarios de Trelew para reunirlos en Jefatura de Policía y bajarles la orden directa de no filtrar información de los delitos que ocurran a un grupo determinados de periodistas.

Se espera por lo tanto una ola mucho más grande de delitos en el valle, pero con desconocimiento del chubutense, que va a ver plasmado en los diarios y portales solo la punta del iceberg.

Nota relacionada:

La diputada Gabriela de Lucía y su familia fueron víctimas hace unos días de amenazas de muerte escritas en un papel descubierto en el domicilio de su madre, que rezaba: “Hija de puta, no vas a vivir en paz, ándate de Chubut, fuego a tus padres”.

Por alguna extraña razón, De Lucia no quería que esto trascendiera; pero sin embargo, una fuente reveló el hecho a los medios de comunicación los cuales no dudaron en difundirlo.

Como consecuencia, la legisladora generó un escándalo de proporciones en el que llegó a reprender al jefe de Policía de la provincia como si se tratara de un chico y a llamar a los medios de comunicación que difundieron la noticia, haciendo claramente lobby a efectos de saber quién fue el que pasó la información a los medios e intentando intimidar al periodismo con su cargo político.

La diputada es tan ignorante que no sabe que las fuentes de un periodista son secretas y que de ninguna forma van a ser reveladas por los profesionales de la información.

Pero sin dudas, los altos jefes de la Policía también dejaron mucho que desear al sancionar a un grupo de efectivos con la creencia de que habrían sido los “informantes” y lo peor es que habrían castigado a los empleados por “órdenes” de Gabriela De Lucía, como si ésta tuviera alguna jerarquía sobre las cúpulas policiales.

Existiría una verdadera competencia deportiva entre los altos mandos de la fuerza y la diputada De Lucía por ver quién es más ignorante e incapaz, al darnos cuenta de que de todas formas no existiría ninguna falta en difundir esa información, sabiendo que tampoco se trata de datos sensibles; no se está anticipando el lugar, fecha y hora de la realización de un allanamiento policial ni tampoco se está difundiendo información privada que involucra a menores de edad, simplemente lo que trascendió es una denuncia penal de amenazas de muerte hacia un personaje público, cuyos “actos” son también públicos, por lo que nos llama la atención por qué la legisladora hizo tanto escándalo.

No sabemos a ciencia cierta quién se cree que es Gabriela De Lucía para actuar de esta manera, porque para casi la totalidad de los chubutenses la diputada no sería más que una triste funcionaria que traicionó vilmente al pueblo que la eligió y muchos piensan que debería ser considerada “persona no grata” directamente en toda la provincia y no solo en algunas localidades o establecimientos.

En vez de estar preocupada en saber quién hizo trascender lo de las amenazas debería invertir ese tiempo de ocio (que por lo visto es bastante) en presentar su renuncia ante la legislatura con la misma celeridad con la que entregó a su pueblo a la desidia.

Demostró que no estaría capacitada moralmente para su cargo y que por la única razón que decidió llegar hasta donde está habría sido simplemente por intereses económicos y por ser mujer de un sindicalista.

 

A principios de diciembre de 2020 decenas de periodistas, comunicadorxs y trabajadorxs de prensa de Chubut nos pronunciamos en defensa del derecho a información clara, precisa y transparente, debido a que en nuestra provincia, el gobierno de Mariano Arcioni impulsa un proyecto que habilita la explotación de minería a gran escala (o “megaminería”) en los departamentos de Gastre y Telsen. Con esto, se estaría abriendo la puerta para decenas de proyectos similares en otros puntos del territorio provincial.

El proyecto oficial ha recibido un amplio rechazo en diversos sectores de la población: sindicatos, ciencia, cultura, educación, estudiantes y juventud, salud, diferentes creencias y sentires religiosos, partidos políticos, numerosas asambleas socio-ambientales y las comunidades originarias que viven en la Meseta.

En el último año, así mismo, hemos alertado, publicado y denunciado:

– Tergiversación y manipulación de informes científicos del CONICET.

– Denuncias de corrupción e intercambio de prebendas por partes de legisladores y funcionarios afectados a la temática.

– Detenciones y allanamientos ilegales a activistas.

– Restricciones a la información y a la participación en instancias clave de debate del proyecto 128/20, y de la Iniciativa Popular 2020, apelando a razones de “epidemiológicas” que no son coherentes en relación al funcionamiento del resto de las dependencias y organismos públicos.

Las “mesas de trabajo” convocadas a instancias del Ejecutivo provincial en las últimas semanas, fueron integradas únicamente por los sectores afines a la aprobación al proyecto. Nadie pudo tener acceso a dichas transmisiones. No estuvieron allí representadas ninguna de las voces que se movilizan en las ciudades y pueblos de Chubut, en rechazo al proyecto oficial y en apoyo a la Iniciativa Popular.

El Ejecutivo provincial formalizó el pasado martes 2 de febrero la convocatoria a sesiones extraordinarias para el día viernes 5, con el objetivo de tratar, entre otros proyectos, el correspondiente a la zonificación minera.

Independientemente de los recientes sucesos, a saber, la falta de dictamen en la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Económico y Medio Ambiente y la posterior suspensión de la sesión a instancias del presidente de la comisión de receso; y el pedido de suspensión de la sesión por parte de una jueza de Esquel que dio lugar a una medida cautelar.

Frente a esta situación, los periodistas reclamamos al gobierno provincial y a las y los legisladores:

1) Que las eventuales sesiones se realicen de manera presencial o mixta. No es aceptable ninguna excusa “epidemiológica”, cuando el Congreso Nacional (con más de 300 legisladorxs entre Diputadxs y Senadorxs) ha sesionado de esta manera, 27 ediles pueden hacerlo con los protocolos correspondientes; y cuando el mismo Ejecutivo provincial asegura junto a sus ministros (discutiblemente) que existen condiciones seguras para la presencialidad de casi 20 mil docentes y 160 mil alumnos en las aulas.

2) La más absoluta libertad de prensa, para realizar nuestra labor de informar, comunicar, investigar, preguntar. El derecho a la información es un derecho humano y si lxs comunicadores no tenemos acceso a ella, consideramos se están vulnerando derechos fundamentales de la vida democrática. Rechazamos el hermetismo y la ocultación deliberada de información. Exposiciones de espaldas a la prensa y a la población en general, comisiones legislativas cuasi-clandestinas, sesiones virtuales desde locaciones no públicas, el desconocimiento prácticamente total del proyecto oficial con las modificaciones introducidas a pocas horas de intentar aprobarlo. Todos fenómenos que conspiran contra la libertad de prensa y opinión.

En Chubut, más “extraordinaria” que la sesión convocada es la falta de acceso a la información, en tanto un derecho, subrayamos, inescindible de las libertades democráticas.

Periodistas y Comunicadorxs chubutenses

2do pronunciamiento de periodistas y comunicadorxs chubutenses

Adhieren:

Mauro Mateos – periodista

Fabricio Cardelli – periodista

Bernardina Rosini – comunicadora

Julieta Lucero – periodista

Cecilia Salguero – Comunicadora social

Lourdes Gudiño – Comunicadora social

Ornella Vezzoso – Periodista

Cynthia Francisco – Periodista

Natalia Castro – Periodista

Sebastián Oviedo- Productor de radio

Maximiliano Sánchez – Comunicador

Martín Ulacia -Periodista

Adrián Rúa – Comunicador

Micaela Almada- Comunicadora

Mauro Varela – Comunicador

Diego Núñez de la Rosa – Comunicador social

Luciana Grandón – Locutora Nacional

Raquel Ahumada – Periodista

Melina Gonzalez silva – Comunicadora Social

Gustavo De Vera –  Periodista (Esquel)

Rocio Davel – Periodista (Esquel)

María Lloyd – Periodista (Esquel)

 

Para afrontar los desafíos de la pandemia del coronavirus, el Centro Knight -en asociación con la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud (OMS)- organiza un seminario dirigido a periodistas. Es con el objetivo de formarlos en la cobertura de las vacunas del covid.

​»El mundo acaba de llegar a los 100 millones de casos de COVID-19 y casi 2 millones de muertes. Es una situación compleja y aterradora, pero ahora hay esperanza con las vacunas. Esto también plantea algunos desafíos para los periodistas que están cubriendo la pandemia», sostuvieron los organizadores.

El webinar se realizará este viernes 29 de enero de 9 a 12. Los organizadores aclararon que se trata de la hora estándar central de Estados Unidos (UTC -6), por lo que hay que adaptarla al uso horario de cada país.

El seminario tendrá tres paneles dirigidos por «periodistas, expertos médicos e investigadores que ofrecerán información sobre temas inmediatos de relevancia relacionados con el desarrollo y la implementación de la vacuna COVID-19».

El seminario será moderado por la periodista científica y de salud Maryn McKenna, investigadora principal del Centro para el Estudio de la Salud Humana de la Universidad de Emory.

El encuentro se llevará a cabo a través de la plataforma zoom en inglés y tendrá interpretación simultánea a español, portugués, francés y árabe.

Los cinco idiomas -informaron- también se transmitirán en vivo por YouTube, y una grabación estará disponible en cada idioma inmediatamente después del evento.

Datos para sumarse al seminario
Enlace para registrarse:

https://www.eventbrite.com/e/webinar-covering-the-covid-19-vaccine-what-journalists-need-to-know-tickets-137693034573

Más datos sobre el seminario y sus panelistas: https://knightcenter.utexas.edu/es/el-centro-knight-organizara-webinar-sobre-cobertura-de-las-vacunas-de-covid-19-en-asociacion-con-la-unesco-y-la-oms/

Fuente: Clarin

 

En un comunicado titulado “Sin información no hay debate”, periodistas, comunicadores y comunicadoras expresaron su rechazo al hermetismo con que tanto las autoridades gubernamentales como los legisladores provinciales llevan adelante el presunto ‘debate’ en relación a la zonificación minera en Chubut,

Periodistas, comunicadores y trabajadores de prensa de Chubut se expresaron ante la falta de información en relación al debate sobre la zonificación minera en la provincia.

En ese marco, expresaron en un comunicado que “en los críticos momentos que vive la provincia, la población tiene derecho a información clara, precisa y transparente. Los ‘zooms’ anodinos, la tergiversación de informes científicos y el silencio de radio por parte de los legisladores son prácticas comunicacionales que se oponen por el vértice a un debate público franco y honesto. Sin datos concretos sobre aspectos económicos y ambientales tampoco se puede informar ni debatir”, señalan.

Sin información, no hay debate

En el comunicado, detallan “Que la virtualidad que precipitó la pandemia no se convierta en un refugio frente a la opinión pública. Los diputados provinciales deben participar de las sesiones legislativas, si se concreta la modalidad virtual, desde alguna institución pública”.

Además detallan que “El derecho a la información en estos momentos donde el gobierno provincial ha tomado la decisión política de avanzar con la minería metalífera en Chubut, hace a las libertades democráticas. Estemos a la altura de las circunstancias”, culmina el pronunciamiento conjunto.

Fuente: Chubut Para Todos

En América Latina murieron 171 periodistas por coronavirus, uno de ellos en Argentina, el triple de fallecimientos registrados por violencia institucional y terrorismo en 2019, de acuerdo a un relevamiento de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

Perú encabeza la trágica nómina con 82 fallecimientos, seguido por Ecuador donde se registraron 40, y en México, fueron 13.

En tanto que en Brasil fueron 9, en Honduras 7, en República Dominicana 5, en Guatemala y Nicaragua 3 y en Colombia y Bolivia 2.

Panamá y Argentina registraron la muerte de un trabajador de prensa, según el informe de la Federación realizado desde el inicio de la pandemia y hasta el 19 de agosto último.

Las 171 muertes a causa de Covid-19 «significan más del triple de victimas por violencia institucional, terrorismo y narcotráfico registradas por la FIP en todo el mundo durante el año pasado», explicó la organización internacional de prensa, que recordó que en 2019 el número de muertes fue de 49 profesionales de prensa.

La muerte registrada en Argentina es la del comunicador boliviano Alfredo Ayala, víctima de la enfermedad en julio, que vivía en el país y era referente de su comunidad, confirmaron a Télam, voceros de la FIP.

«Como Federación que se dedica a trabajar la defensa de los derechos y garantías de lxs periodistas en todo el mundo, instamos a las autoridades de cada país a hacer cumplir los protocolos sanitarios estipulados para el trabajo periodístico y a los empleadores y dueños de medios de comunicación a respetar esas medidas de precaución para salvaguardar las vidas de los y las periodistas», pidió la organización en un comunicado.

En América Latina murieron 171 periodistas por coronavirus, uno de ellos en Argentina, el triple de fallecimientos registrados por violencia institucional y terrorismo en 2019, de acuerdo a un relevamiento de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

Perú encabeza la trágica nómina con 82 fallecimientos, seguido por Ecuador donde se registraron 40, y en México, fueron 13.

En tanto que en Brasil fueron 9, en Honduras 7, en República Dominicana 5, en Guatemala y Nicaragua 3 y en Colombia y Bolivia 2.

Panamá y Argentina registraron la muerte de un trabajador de prensa, según el informe de la Federación realizado desde el inicio de la pandemia y hasta el 19 de agosto último.

Las 171 muertes a causa de Covid-19 «significan más del triple de victimas por violencia institucional, terrorismo y narcotráfico registradas por la FIP en todo el mundo durante el año pasado», explicó la organización internacional de prensa, que recordó que en 2019 el número de muertes fue de 49 profesionales de prensa.

La muerte registrada en Argentina es la del comunicador boliviano Alfredo Ayala, víctima de la enfermedad en julio, que vivía en el país y era referente de su comunidad, confirmaron a Télam, voceros de la FIP.

«Como Federación que se dedica a trabajar la defensa de los derechos y garantías de lxs periodistas en todo el mundo, instamos a las autoridades de cada país a hacer cumplir los protocolos sanitarios estipulados para el trabajo periodístico y a los empleadores y dueños de medios de comunicación a respetar esas medidas de precaución para salvaguardar las vidas de los y las periodistas», señaló Télam.

La Asociación de Periodismo Digital Argentina lanzó una campaña de difusión que en redes sociales se impulsará bajo el hashtag #SanaDistancia y que tiene el objetivo de difundir las acciones diseñadas por las autoridades sanitarias para contener el coronavirus.

Este jueves los medios periodísticos de todo el país junto a numerosas instituciones del mundo académico, profesional y de la comunicación se unen en un mensaje conjunto para que los argentinos “viralicemos la responsabilidad”.

A través de un comunicado se indicó que se debe tener claro que no solo se está combatiendo un virus, sino también la viralización de fake news que en lugar de contener el miedo y la incertidumbre que genera la pandemia, lo que hacen es alimentarla.

Por esta razón desde Cholila Online nos unimos a la campaña y recomendamos:

-Desarrollar un periodismo responsable al servicio de la salud pública.

-Esperar confirmaciones de fuentes oficiales antes de difundir la noticia.

-Evitar usar titulares alarmistas.

-Consultar con los especialista y/o referentes en el tema.

Integrantes de una fuerza de seguridad de elite argentina se encargaron del traslado de los periodistas de TN.

Trasladar a los periodistas agredidos en Bolivia a un lugar seguro demandó este jueves una audaz operación de un equipo de elite de las fuerzas de seguridad de la Argentina.

La celeridad del accionar quedó registrada en un video de TN, en el que se observa cómo buscaron a los periodistas Carolina Amoroso, Martín Magaldi y Federico Gandolfi en el hotel donde se encontraban refugiadosen La Paz tras sufrir agresiones por parte de manifestantes.

La secuencia revela la rapidez con la que los periodistas se subieron a los vehículos con los que luego fueron trasladados a un lugar seguro bajo proyección de las autoridades argentinas en ese país.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, explicó en TN que se trató de un «operativo secreto»y reveló: «Yo misma hablé con Carolina (Amoroso) y le dije ‘hay que organizarse y actuar rápido´».

«Creo que se actuó rápido y ahora ya están resguardados y eso es importante«, celebró la funcionaria nacional, luego de indicar que el accionar se realizó en el marco de acuerdos entre la Gendarmería y las fuerzas de seguridad boliviana.

Seguido, Bullrich detalló que «no hablaron con autoridades (de Bolivia) porque la situación es caótica» y porque el gobierno de Mauricio Macri «tampoco ha reconocido» a Jeanine Áñez como presidenta interina tras la renuncia de Evo Morales.

«Pusimos en marcha mecanismos institucionales argentinos y los convenios y los acuerdos que tenemos con Bolivia para resguardar a los periodistas», insistió la ministra de Seguridad, informó Clarín.

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas consideró que las declaraciones del líder de Camioneros remiten a la “Conadep del periodismo”.

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) repudió las declaraciones de Hugo Moyano, quien este lunes pidió «revisar la tarea que hicieron algunos periodistas y medios» durante la gestión de Mauricio Macri. La entidad relacionó esos dichos con la referencia a una «Conadep del periodismo, a la que tristemente aludieron algunos personajes públicos hace unos meses».

El líder del gremio de Camioneros sostuvo esta mañana que algunos periodistas y medios «han hecho mucho daño» durante el gobierno de Macri. Y «tienen que pagarla. No puede ser gratis, que digan lo que se les antoje y no pase nada», aseguró Moyano.

«Adepa reitera que es la ciudadanía quien evalúa cotidianamente el trabajo de los medios cuando los elige y les otorga o no su confianza. Además, la Constitución Nacional le reserva exclusivamente al Poder Judicial la determinación de eventuales responsabilidades por parte de la prensa», sostuvo la entidad, en un comunicado. Y agregó: «Sugerir una revisión genérica e indeterminada de la tarea informativa procura generar amedrentamiento, autocensura e intenta deslegitimar el rol del periodismo en la democracia, que implica la investigación de los distintos actores públicos, incluyendo el sindicalismo».

El concepto de «Conadep del periodismo» surgió del humorista K Dady Brieva y fue rápidamente apoyado por el escritor Mempo Giardinelli, como un cuestionamiento al rol del periodismo en la cobertura de los hechos de corrupción, principalmente ligados a funcionarios K, y del comportamiento de la prensa en su trabajo de informar.

Hugo Moyano es investigado por la Justicia por su supuesta participación en una asociación ilícita en el Club Independiente, donde es su presidente. También se lo investiga a su hijo Pablo, en esa causa, donde está vinculado el gremio de Camioneros, por la compra y reventa de entradas y otras maniobras defraudatorias contra el club de Avellaneda.

De hecho, la Cámara Federal porteña ya desestimó hace dos meses un recurso de Hugo Moyano,quien pretendía investigar a los periodistas Alfredo Leuco, Luis Majul, Alejandro Fantino y Gustavo Grabia, a quienes acusó de integrar junto a «organismos de seguridad e inteligencia» una supuesta organización «delictiva» que buscaba desprestigiarlo a través de las causas judiciales en las que el sindicalista está involucrado. En ese fallo, la Justicia aludió a la prioridad de la «libertad de expresión» y el secreto profesional periodístico y se opuso a la «criminalización» del trabajo de los periodistas, informó Clarín.