Tag

votación

Browsing

A las 18 comenzaron a cerrar las mesas de votación. Los argentinos fueron a las urnas para elegir a su próximo Presidente en el balotaje entre Javier Milei -La Libertad Avanza- y Sergio Massa -Unión por la Patria-. Pese a los temores y advertencias previas sobre posibles irregularidades, la jornada transcurrió sin denuncias de fraude.

Sí hubo algunos incidentes: Malena Galmarini, titular de Aysa y esposa del candidato peronista, aseguró que hubo una rotura “sistemática de boletas” durante la mañana. El liberalismo se quejó porque circulaban papeletas de las PASO y solicitó ante la Junta Electoral que sean consideradas como “válidas” a la hora de contar los sufragios.

A partir del mediodía empezaron a circular distintos bocas de urna con distintos resultados. Las sedes de campaña de los postulantes se desentendieron de esos números y anticiparon que esperarán los guarismos de sus mesas testigo, que generalmente empiezan a circular después de las 19. Sin demoras en los colegios y ante una mecánica de sufragio bastante simple con sólo dos opciones en juego, el recuento debería ser rápido y a las 21 deberían comenzar a fluir los resultados oficiales. En el balotaje, sólo se cuentan los votos afirmativos, es decir, por uno de los candidatos. El voto en blanco es válido, pero no influye en el resultado.

Durante la tarde, en uno de los búnker empezó a aflorar un moderado optimismo. En el de su rival hubo una cautela que contrastó con el clima de algarabía que se había generado temprano en las elecciones generales. “Ellos están operando, nosotros estamos bien, tranquilos”, respondieron. Igualmente, en ambas veredas quieren esperar los resultados oficiales para hablar públicamente sobre tendencias.

Unas 35 millones de personas están habilitadas para elegir en las urnas quién se convertirá en el nuevo jefe de Estado a partir del 10 de diciembre: Sergio Massa, de Unión por la Patria, o Javier Milei, de La Libertad Avanza.

Más de 86.000 efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad nacionales y provinciales están afectados al dispositivo de custodia y seguridad de la segunda vuelta electoral .

El operativo tendrá cobertura en los 16.888 locales de votación en todo el país, donde estarán habilitadas 106.160 mesas para sufragar, entre las 8 y las 18.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) acreditó a más de 30 observadores del Instituto de la Democracia y Elecciones (Idemoe) para «realizar un seguimiento del desarrollo» del balotaje de este domingo en distintas provincias, una misión que tendrá como objetivo «obtener información del desempeño del acto electoral para luego emitir un informe de sus hallazgos y recomendaciones» a las autoridades nacionales.

«Idemoe es una ONG experta en observación doméstica, es plural, no partidaria, federal y con perspectiva de género. Llevamos observadas mas de 90 elecciones sumadas las de la región, nacionales, locales y del tercer sector, como sindicatos, colegios y consejos profesionales», señaló a Télam su directora ejecutiva, Silvana Yazbek.

Más de un millón de adolescentes de 16 y 17 años, que representan el 3,3% de los electores del padrón, están en condiciones de votar en el balotaje presidencial de hoy después de una campaña electoral que buscó captar su interés, especialmente por medio de las redes sociales y plataformas digitales.

Según cifras de la Dirección Nacional Electoral, se trata de un total de 1.168.033 adolescentes de entre 16 y 17 años, casi un 47% más que las elecciones nacionales de 2019.

La ciudad elige a su futuro jefe comunal en una disputa que incluye a 10 candidatos.

La ciudad de Trelew, con 86.954 electores argentinos y 1.403 extranjeros, comenzó a las 8:00 de este domingo el proceso para la elección de su intendente y 10 concejales, en un proceso para el cual se presentaron diez listas de candidatos.

El inicio se la jornada electoral se produjo sin incidentes de ningún tipo, aunque en algunos establecimientos la apertura de las mesas se vio demorada por la ausencia de los convocados para actuar como autoridades.

Los candidatos son Emanuel Coliñir (Frente de Todos), Gerardo Merino (Juntos por el Cambio), Martín Sáez (Frente Unidad Izquierda), Gustavo Mac Karthy (Frente Libertario) y Eduardo Hualpa (Frente por Trelew), mientras en forma individual se presentaron Luis Collio (Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo), Miriam Vázquez (Proyección Vecinal Chubutense), Claudio Paredes (Renovación y Desarrollo), Leila Lloyd Jones (Somos Trelew) y Hernán Sghelfi (Vientos de integración y desarrollo en acción).

Las escuelas de la ciudad comenzaron a abrirse para recibir al flujo de votantes, en lo que se espera que se transforme en una larga jornada a la espera de los resultados.

La jornada de este domingo será también, más allá de la lógica disputa local, un termómetro para evaluar el estado de ánimo de una sociedad disconforme con sus representantes en líneas generales en un fenómeno nacional.

Pero además, podría marcar el pulso con el que podría moverse la próxima elección provincial, en la que todavía queda mucho por jugar.

La elección se realizará hasta las 18 horas en 47 escuelas distribuidas en distintos sectores de la ciudad.

En esas escuelas en total son 262 las mesas de votación, 4 de las cuales están destinadas exclusivamente a extranjeros y ubicadas en una misma escuela.

Cada mesa electoral dispuesta cuenta con 400 sobres.

El domingo electoral comenzó en Trelew con una temperatura de 7 grados y una térmica de 4, con una máxima prevista para la jornada de 20 grados.

La Municipalidad de Trelew, a través de la Coordinación de Control y Prevención Ciudadana, informó sobre los cortes de calles previstos en la zona céntrica de la ciudad para el domingo 16 de abril por la tarde, en el marco del operativo de traslado de telegramas, urnas, y el movimiento logístico del personal del Correo Argentino, por la elecciones municipales.

El titular del área, Cristian Peña, detalló que desde las 14 horas de ese día, personal de Guardia Urbana, realizará «un corte en la calle Mitre, entre San Martín y 25 de Mayo, con el objetivo de evitar que los vehículos particulares estacionen sobre esa cuadra y permitir así el libre movimiento de los móviles y el personal, tanto del Correo Argentino como de la Policía del Chubut, que estén afectados al acto eleccionario». 

«En el Correo Argentino funcionará el centro de cómputos del escrutinio provisorio. Desde las 18 horas comenzarán a llegar los telegramas y es necesario que ese movimiento se realice de la manera más fluida y segura posible«, indicó el funcionario municipal.

Peña informó que «a partir de las 17.30 horas habrá otro corte, ubicado en Mitre y 9 de Julio, para garantizar el libre estacionamiento de los vehículos a cargo del traslado de las urnas, desde los 47 centros de votación hasta el Concejo Deliberante, una vez terminado los comicios, a partir de las 18 horas».

Cabe recordar que el edificio del cuerpo legislativo local permanecerá cerrado al público desde el domingo 16 hasta el miércoles 19 para la realización del escrutinio definitivo que comenzará el martes, a partir de las 18 horas.

Ricardo, un abuelo de 95 años, es asiduo votante en todas las elecciones a lo largo de su vida, y este domingo no fue la excepción. A pesar de que no se trataba de las elecciones provinciales, Ricardo quería ejercer su derecho al voto en las internas del Frente Juntos por el Cambio en la ciudad de Trelew, y así lo hizo.

Ignacio Torres, nieto de Ricardo y senador nacional, compartió su orgullo por la participación de su abuelo en la jornada electoral. «El abuelo siempre quiere venir, hoy fuimos a desayunar y él quería venir, no entendía que no era la provincial, pero estaba encaprichado y quería venir y lo trajimos», dijo Torres.

Para Torres, la participación de su abuelo en la elección es una muestra del valor y la importancia que los más mayores otorgan al derecho al voto. «A mí me llena de orgullo que con 95 años, parece que los más grandes entienden la importancia del voto mucho más que los más jóvenes», agregó Torres.

El senador también destacó la importancia del mensaje que se envía cuando los ciudadanos, especialmente los más mayores, ejercen su derecho al voto. «Cuando hablamos de democracia, ellos entienden el verdadero valor de venir y con ese voto dar un mensaje también», concluyó Torres.

Ricardo, con su presencia en las urnas, demostró que la edad no es una barrera para ejercer el derecho al voto y que cada voto cuenta en la consolidación de la democracia y la expresión de la voluntad popular.

La diputada provincial Leila Lloyd Jones expresó su satisfacción por el discurso que dio el Intendente de Trelew, Adrián Maderna, en la apertura de sesiones del Concejo Deliberante, en el cual criticó al gobierno provincial por su ausencia en la ciudad.

Lloyd Jones afirmó que «Maderna habló sobre problemas que vienen desde la provincia y que antes no se había manifestado, lo cual le gustó, ya que es importante confrontar y decir las cosas como son». La diputada también resaltará que «el discurso fue de despedida pero con el compromiso de seguir trabajando hasta el fin de su mandato».

La diputada hizo hincapié en que «Trelew estuvo bloqueada tras la votación en contra de la zonificación minera, lo cual afectó a la ciudad y sus habitantes». Además, afirmó que «los vecinos de la ciudad han notado la ausencia del gobierno provincial en temas como seguridad, salud y educación».

En este sentido, Lloyd Jones subrayó que «la seguridad es responsabilidad del gobierno provincial y que, según los vecinos, hay zonas liberadas y falta presencia policial en la ciudad». Asimismo, enfatizó que «la ciudad está abandonada en temas que son responsabilidad del gobierno provincial» y que espera que «se acuerden de los vecinos de Trelew, como también lo hacen con el resto de la provincia».

Cerca de 450 mil chubutenses estuvieron habilitados para elegir quiénes ocuparán dos nuevas bancas en el Cámara de Diputados y tres en el Senado de la Nación. Los primeros resultados oficiales se podrían conocer desde las 21 horas.

Pasadas las 18 de este domingo, las elecciones generales llegaron a su fin en la provincia con el cierre de los centros de votación. Alrededor de 450 mil personas estuvieron habilitadas para definir quiénes ocuparán las dos bancas de diputados y tres de senadores que Chubut debe renovar.

Oficialmente, y sin grandes sobresaltos, la votación se inició a las 8 de la mañana en 1.338 mesas distribuidas en 244 establecimientos educativos, gimnasios y clubes de toda la provincia. Se estima que los primeros resultados se conozcan a partir de las 21 horas.

 

Lo afirmó la Secretaria Electoral de la provincia quien admitió que “tras las PASO vimos que no hubo pico de contagios tras la votación”.

Este viernes, la secretaria electoral de Chubut, Betina Grosman sostuvo que “se mantienen los mismos lugares de votación que en las PASO, en Comodoro Rivadavia no hay ningún cambio, para que el elector no se confunda.

Con respecto a las autoridades de mesa, señaló que “estamos completando y más tranquilos que en otras elecciones. En otras localidades de la provincia no hemos tenido problemas, pero si en Comodoro y Rada Tilly donde hubo ausencias. Por eso hicimos un relevamiento para saber donde hubo ausencias y de esta forma completar las personas”.

Grosman manifestó “En estos días se siguen designando a voluntarios y por otro lado se está preparando el material para el escrutinio definitivo lo que implica una preparación”.

En cuanto a los protocolos sanitarios, la secretaria electoral admitió “hay un poco más de flexibilidad porque mucho mejor que en septiembre. Las PASO nos sirvieron para ver que no hubo pico de contagios tras la elección. Continúa el protocolo, se tiene que seguir con la distancia entre las personas y el Comando Electoral no permitirá que no haya gente amontonada”.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) recordó los protocolos sanitarios que estarán vigentes durante la jornada de votación del domingo y destacó como la «gran novedad» que las filas se realizarán nuevamente dentro de los establecimientos, a diferencia de lo indicado durante las PASO.

«La gran novedad es la intención de que las filas se formen dentro de los locales, permitiendo una mayor fluidez en el acto de votar y evitando tiempos de espera innecesarios», dijo el subdirector de la Cámara Nacional Electoral, Gustavo Mason, en declaraciones formuladas esta mañana a Radio Nacional.

«Vamos a tratar, en ambientes con ventilación cruzada y espacio para mantener distancia social, hacer este cambio en relación a lo que ha sido el anterior protocolo», agregó.

En la misma línea, el secretario electoral de la Cámara Nacional Electoral, Sebastián Schimmel, afirmó que «el protocolo sigue vigente» y se deberá acudir con barbijo, llevar lapicera, respetar el distanciamiento y sanitizar con alcohol, «pero las filas para ingresar al establecimiento no se van a hacer».

En diálogo con la FM Urbana Play, Schimmel señaló que, como «consecuencia de la flexibilización del protocolo y en la medida en que cada escuela lo permita, vamos a volver a la práctica pre pandemia de hacer la fila en cada mesa de votación, siempre que no se exceda el aforo general del establecimiento» aunque «si se excede habrá una pequeña fila en el exterior».

A su vez, ambos funcionarios remarcaron que «los mayores, las personas de movilidad reducida y las personas con problemas de salud, tendrán prioridad durante toda la jornada» a la hora de votar e incluso se habilitará «un cuarto oscuro accesible que está más cercano a la puerta del establecimiento de votación».

El secretario también solicitó «que mantengamos la menor cantidad de gente en el establecimiento posible» por lo que, si bien señaló que «los niños no son un impedimento» para ingresar al cuarto oscuro, alentó a «concurrir solos» a los centros de votación.

Por otra parte, Schimmel indicó que «el que no votó en las PASO, puede y debe votar» el próximo domingo 14 de noviembre en las elecciones generales, ya que «el voto es obligatorio en nuestro país salvo las excepciones y este acto electoral es independiente de las PASO».

A su vez explicó que «el padrón es el mismo con algunas leves modificaciones bajo el procedimiento que se denomina de agregados y tachas» mediante el cual «se tacharon electores fallecidos y se incorporaron jóvenes que habían llegado a hacer las actualizaciones del DNI e hicieron el reclamo», pero descartó que esto haya producido cambios en los locales de votación.

«Los lugares de votación no cambiaron. Es la misma escuela y la misma mesa», aseguró el secretario.

Ambos funcionarios de la CNE mantuvieron el pedido a los ciudadanos de no cerrar el sobre con saliva sino introduciendo la solapa en el interior una vez colocada la boleta.

«Si el elector se siente más tranquilo cerrando el sobre, que no lo pegue con saliva, que utilice cualquier tipo de pegamento», insistió Schimmel, al tiempo de que Mason desalentó la idea por las dificultades que le pueden generar a la mesa electoral al momento de contabilizar los votos ya que «se puede pegar la boleta con el papel del sobre», lo cual «puede llegar a traer alguna impugnación».

En otra línea, los funcionarios explicaron que, en caso de pérdida del DNI, «se puede hacer el DNI de 24 horas pero si no, no puede votar» y recordaron que no son válidos para votar la constancia de DNI en trámite, ni el pasaporte, ni un DNI anterior, ni el DNI digital de la aplicación Mi Argentina.

Por su parte, Mason afirmó que, en caso de faltar boletas, el votante «tiene que salir del cuarto oscuro y decirle al presidente de mesa que faltan boletas, sin explicar de qué partido o agrupación es» y luego «el presidente de mesa, conjuntamente con los fiscales partidarios, comprobarán de qué partido faltan y las repondrán».

«Por favor que la ciudadanía vaya a votar con la mayor de las tranquilidades, está todo previsto para que este domingo tengamos una real fiesta cívica», concluyó el subdirector.

Finalmente Schimmel estimó que, «con menos cantidad de agrupaciones que en las PASO, el escrutinio de mesa va a ser mucho más rápido, los telegramas van a salir más temprano desde las escuelas y la carga de los operadores va a ser de menor cantidad de datos».

Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias se llevaron a cabo con normalidad en la provincia. Con cerca de 450 mil personas habilitadas, los chubutenses eligieron a quiénes competirán por bancas en el Congreso en las generales de noviembre. En Comodoro, los datos de las primeras mesas estarían disponibles a partir de las 20 horas.

Minutos después de las 18, se cerró la jornada de votación en toda la provincia para definir quiénes serán los candidatos a senadores y diputados nacionales que participarán de las elecciones generales del 14 de noviembre. En Chubut, cerca de 450 mil personas estuvieron habilitadas para votar.

Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Chubut se llevaron adelante con normalidad y según anticipó días atrás la Dirección Nacional Electoral, los resultados oficiales podrían empezar a conocerse recién a partir de las 23 horas ya que el contexto de pandemia podría retrasar la difusión de los primeros porcentajes.

En Comodoro, los datos de las primeras mesas estarían a partir de las 20, de acuerdo a la información aportada esta mañana por el jefe Operativo del Correo Argentino, Pablo Riquelme. Explicó asimismo que todo el repliegue de urnas se podría extender más allá del cierre previsto de mesas porque “la gente que está haciendo cola a las 18 horas le van a dar un número y van a poder quedarse esperando para ir a votar”.

Aun con la demora en el escrutinio, se sabe que en Chubut de las 9 listas que se presentaron, sólo 5 llegarían al mes de noviembre: la que gane la interna en cada uno de los tres frentes electorales, y las dos listas únicas de los partidos que van en soledad. Para este último caso, deberán llegar al menos el 1,5 % de los votos válidamente emitidos en el distrito, para participar en la general.

Justificación del voto

A minutos del cierre, Omar Delgado, jefe de la Seccional Primera, habló con ADNSUR y reveló que en esa jurisdicción «unas 300 personas han iniciado el tramite para justificar el no voto». Informó que «hoy fue solo para justificar que están a más de 500 kilómetros. En la semana o cuando esté habilitado el sistema electoral para informar» se podrán hacer las presentaciones por otros casos.

Sostuvo que tras algunas reuniones mantenidas antes de las elecciones, «se nos recomendó algunas cuestiones para auxiliar a la comunidad» en caso de ser necesario.

Cortes de energía y reclamos

La secretaria electoral del Juzgado Federal con asiento en Rawson, Betina Grosman, indicó que «las mesas electorales se abrieron con normalidad más allá de las demoras propias de los primeros momentos en que además las autoridades de mesa se tuvieron que adaptar a los protocolos sanitarios».

Cerraron las mesas de votación en Chubut: participó más del 50% del padrón

En una jornada con buen tiempo en general, con nevadas tenues e intermitentes en algunas zonas de la comarca andina, se produjo un corte de energía en las localidades de Lago Puelo y El Hoyo lo que obligó a la utilización de equipos electrógenos en los centros de votación.

En Comodoro, una fiscal dio a conocer a través de las redes sociales el mal estado de la Sociedad Rural, donde un importante grupo de personas debió acercarse durante este domingo a emitir su sufragio. «Estoy de fiscal, no hay calefacción», indicó.

En Chubut se habilitaron hoy 1.338 mesas electorales para las primarias (103 más que en las PASO anteriores), etapa previa a las generales del 14 de noviembre, cuando la provincia elija a tres senadores y dos diputados nacionales.

Qué se votó este domingo

En la alianza «Frente de Todos» de las 6 listas que se presentaron ante la junta del frente, sólo quedaron oficializadas dos: el «Movimiento de Integración Chubutense», integrado para la categoría de senadores por Carlos Linares y Florencia Papaiani, en tanto que para diputados nacionales, por ese espacio se postularon María Eugenia Alianello y Rafael De Bernardi. Y el «Frente de mujeres justicialistas», que lleva como candidata a senadora nacional a Lorena Elisaicin, acompañada por Alexis Ganga, y para diputados nacionales a Daniela Andrade y Juan Sánchez.

Cerraron las mesas de votación en Chubut: participó más del 50% del padrón

La alianza de «Juntos por el Cambio» está conformada por tres listas: «Juntos por el futuro», encabezada por el intendente de Esquel, Sergio Ongarato, como precandidato a senador nacional, secundado por la actual presidenta de la UCR del Chubut, Jacqueline Caminoa y, para diputados nacionales están Gustavo Menna, y la abogada de Puerto Madryn, Cecilia Basualdo.

«Juntos por Chubut», es la que encabeza en Senadores el diputado nacional Ignacio Torres (PRO), secundado en la lista por Edith Terenzi. En tanto para diputados nacionales están la actual concejala del PRO de Comodoro Rivadavia, Ana Clara Romero y el madrynense Claudio Cabrera.

Cerraron las mesas de votación en Chubut: participó más del 50% del padrón

Y «Abrí los ojos Chubut», la encabeza como candidato a senador en primer término Mario Cimadevilla, junto a Silvia Azocar. En tanto Pablo Martínez y Graciela Albertella son los candidatos a diputados nacionales.

El Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT-Unidad), hay dos listas que compiten para llegar a noviembre: la “Unidad de la Izquierda”, que en la categoría senadores nacionales es encabezada por la madrynense Gloria Sáez, junto al docente de Trelew, Martín Sáez. En Diputados Nacionales, encabeza Daniela Gordiola, dirigente del Polo Obrero en la Comarca Andina, junto Federico Navarro, obrero metalúrgico y delegado de Aluar.

Y “Revolucionemos la izquierda”, encabezada por Maximiliano Masquijo y Omayra Rocha en la categoría Senadores. Mientras que para la de diputados nacionales, los precandidatos son Emilse Saavedra y acompaña César Antillanca.

En tanto, hay dos partidos que participaron en solitario: “Chubut Primero”, integrada en Senadores por el ministro de Seguridad, Federico Massoni junto a la actual diputada Rosa Muñoz. Mientras que en Diputados, encabeza el ministro de Salud, Fabián Puratich, junto a la subsecretaria de Información Pública, Vanesa Abril.

Cerraron las mesas de votación en Chubut: participó más del 50% del padrón

Finalmente, “Sumáte es ahora”, del Partido Independiente del Chubut. En Senadores, encabeza el emprendedor comodorense, César Treffinger acompañado por la abogada de Trelew, Andrea Toro. En Diputados, se presentan la comodorense Maira Frías junto al madrynense Antonio Rubia.