Economía

Letcher explica las causas de la inflación en Argentina

Tras los datos de inflación de febrero, el economista Hernán Letcher explica las causas de la inflación en Argentina y da sus expectativas para 2021.

Luego de que el Indec divulgara los datos de inflación de febrero, que con un alza promedio de precios del 3,6% mostró una desaceleración respecto de enero, el economista Hernán Letcher explicó las causas del proceso inflacionario del país y afirmó que en 2021 no cree «que alcance al 50%».

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el primer bimestre del año acumula una inflación del 7,8%, empujado el mes pasado por el alza en los precios de los restaurantes y hoteles, que en plena temporada tuvieron un incremento en promedio del 5,8%; el transporte, con un aumento del 4,8%; y los alimentos, que resultaron un 3,8% más caros.

«Era lo esperable; no es un buen número. Era esperable en el sentido de que había dado 5,6 la inflación mayorista en enero que, en alguna medida, anticipa la inflación de lo que fue el mes anterior, porque son los costos de los insumos de la producción en buena parte», explicó Letcher esta mañana sobre los datos de febrero en comunicación con Ya Es Hora por La Cielo FM 103.5.

Sin embargo, respecto de los aumentos en los precios de los alimentos, el economista se mostró sorprendido ya que las carnes, las frutas y las verduras, que habían tenido aumentos muy elevados en los últimos tres meses, venían en el orden del 1% según su propio monitoreo.

«El dato que sorprendió es que hubo varios productos que aumentaron de manera significativa en la canasta alimentaria: el pan de mesa y el pan lactal, entre el 5 y el 9 por ciento, respectivamente; y todos los lácteos, que tienen mucha significación sobre la canasta. En esos dos tenés buena parte de la explicación de la inflación en alimentos de febrero», explicó.

Asimismo, el economista describió el escenario de enero y febrero como un contexto de «pos pandemia», en el que se observa «una especie de recuperación de ingresos nominal incipiente».

«Se empieza a discutir de nuevo las paritarias, y se produce una puja distributiva. Es decir, hay una disputa por ese excedente nominal que empieza a aparecer nuevamente. Dicho otro modo, vos ganas 110 pero los 10 me los quedo yo. O sea, recuperaste en paritarias, yo te aumenté el precio y me quedé con lo que vos ganaste en paritarias, y compras lo mismo. Este es el escenario» , planteó.

EXPECTATIVAS

El economista indicó que marzo es un mes en el que suele haber inflación alta en el país debido, justamente, a la puja distributiva derivada de la discusión paritaria, y que este mes no será la excepción. Además, adelantó que en el corriente se esperan varios aumentos que se encuentran en carpeta por lo que habrá «una inflación relativamente alta».

Sin embargo, su pronóstico es que tras los aumentos de marzo la inflación tenga una tendencia hacia la baja. «No sé si finalmente el año va a terminar cerrando en 29%, porque implicaría una reducción sensible para los meses subsiguientes; no lo descarto pero parece difícil», afirmó, a la que indicó: «No soy de aquellos que creen que la inflación va a ser del 50%, por las restricciones cambiarias que hay y las decisiones políticas en materia de tarifas.»

CAUSAS

Respecto de porqué la economía argentina siempre se encuentra envuelta en procesos inflacionarios, el economista de la UBA dijo que el país tiene como característica principal que insume dólares en su proceso productivo, y esa demanda provoca inflación.

«¿Por qué hablamos todo el tiempo del dólar? En términos macroeconómicos es porque todo el tiempo la demanda de dólares tensiona a la inflación. Y tenés demanda de dólares, entre otras cosas, cuando tenés crecimiento económico», explicó.

Asimismo, detalló que la inflación es un problema mullticausal en el que afectan, por ejemplo, el alza de los precios internacionales, como se dio en los últimos meses con el aumento de los precios de las commodities. «Cuando aumenta el precio del maíz, que pasó de 200 a 250 dólares la tonelada, el pollo te aumentó 5,7% en el mes de febrero», ejemplificó.

Y, por otro lado, sumó entre las causas al funcionamiento oligopólico de la economía argentina, y mencionó la disputa entre Manaos y Carrefour que «la dejaba fuera de los supermercados, que es lo que hacen los super grandes, que buscan comprar más barato de lo que sale el producto». Para el economista, esa es otra operatoria derivada del formato oligopólico que tiene el proceso de producción y comercialización en Argentina «que les permite ser lo que se llama formadores de precio». «Buena parte de los aumentos de precio de estos últimos meses, tienen que ver con sectores grandes que remarcan para mejorar su tasa de rentabilidad y, eventualmente, quedarse con los ingresos adicionales de los trabajadores».

Fuente: América Retail

Dejanos tus comentarios

Comments are closed.