Un hallazgo histórico transmitido en directo.
Durante una emisión en vivo de la Expedición Cretácica I, un grupo de investigadores del Conicet sorprendió al país al encontrar un huevo de dinosaurio carnívoro en la estepa patagónica. El descubrimiento se produjo en las cercanías de General Roca, Río Negro, y fue seguido en tiempo real por miles de espectadores conectados al streaming.
Según informó Bae Negocios, este hallazgo podría aportar nueva información sobre la reproducción y evolución de los dinosaurios terópodos, una familia de especies carnívoras que habitaron la región hace unos 70 millones de años.
El descubrimiento que paralizó la transmisión
El equipo exploraba una zona árida del sur argentino cuando detectó una estructura similar a un nido. Al examinarla más de cerca, identificaron un huevo fosilizado en excelente estado de conservación.
“Nunca vimos algo tan bien preservado; es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, relató uno de los paleontólogos ante las cámaras, mientras los demás celebraban el hallazgo en plena transmisión.
En un primer momento, los investigadores pensaron que podría tratarse de un huevo de ñandú, pero el análisis de la textura y la superficie rocosa reveló su origen prehistórico. El instante fue capturado en tiempo real y se viralizó en redes sociales, donde usuarios destacaron la emoción y la autenticidad del momento científico.
Un fósil con valor evolutivo incalculable
El huevo, que pertenece a un dinosaurio carnívoro del período Cretácico, se distingue por su estructura casi intacta y por las similitudes con las aves actuales. Este detalle refuerza las teorías que vinculan a los dinosaurios con los antepasados directos de las aves modernas, aportando pistas cruciales sobre la evolución biológica de las especies.
La Expedición Cretácica I, impulsada por el Conicet en conjunto con la Fundación Azara y la National Geographic Society, tiene como objetivo recuperar restos fósiles inéditos en una de las zonas más fértiles del continente para la paleontología. En campañas anteriores, el equipo ya había hallado garras y huesos que podrían corresponder al Bonapartenykus ultimus, un cazador del Cretácico Superior.
Ciencia en tiempo real: el Conicet acerca la paleontología al público
El proyecto combina la investigación científica con la divulgación en directo. Gracias a un avanzado sistema de conexión satelital, las excavaciones se transmiten todos los días por YouTube y redes sociales, donde el público puede enviar preguntas y seguir los avances desde cualquier parte del mundo.
“Queremos que la ciencia llegue a todos, que la gente vea cómo trabajamos y qué descubrimos”, expresó Federico Agnolín, jefe científico del LACEV-MACN-Conicet. Para el investigador, el streaming del Conicet se ha convertido en una herramienta innovadora que acerca la paleontología a la sociedad, transformando cada descubrimiento en un evento educativo y participativo.
Un hallazgo que quedará en la historia del Conicet
El descubrimiento del huevo de dinosaurio en la Patagonia no solo representa un avance científico relevante, sino también un hito comunicacional que muestra el potencial del trabajo en campo transmitido en tiempo real. La Expedición Cretácica I continúa activa, y los especialistas del Conicet anticipan que podría haber nuevos hallazgos en las próximas jornadas de exploración.