El dólar oficial registró su mayor baja diaria desde mayo y perforó los $1.400 luego de la intervención del Tesoro estadounidense.
La medida, que busca estabilizar el tipo de cambio argentino, fue acompañada por un fuerte retroceso en los contratos de dólar futuro y una caída generalizada en las cotizaciones paralelas.
La mayor caída del dólar desde mayo
Según Ámbito , el tipo de cambio mayorista descendió un 5%, ubicándose en $1.349, mientras que en el Banco Nación el billete minorista cerró a $1.325 para la compra y $1.375 para la venta. Esta caída, la más pronunciada desde el 7 de mayo, refleja el impacto directo del anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre la intervención de su país en el mercado cambiario argentino mediante la compra de pesos.
En un contexto de operaciones limitadas por el feriado norteamericano, el dólar blue también retrocedió hasta $1.405, y el dólar cripto descendió un 5,7%, ubicándose en $1.443,58.
Futuros y dólares financieros también en baja
Los contratos de dólar futuro sufrieron un desplome de hasta 6,1%, con el valor proyectado para noviembre de 2026 en $1.431 y el de fin de año en $1.486.
En tanto, el dólar MEP cayó 2,1% hasta $1.410,31, y el CCL, afectado por restricciones operativas, se ubicó en $1.428,79.
El volumen operado alcanzó los u$s471 millones en contado y u$s1.784 millones en futuros, en una jornada marcada por la cautela y la expectativa sobre los próximos pasos del Gobierno argentino.
Caputo descarta la dolarización y defiende el acuerdo
Tras el respaldo del presidente Donald Trump, el ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró que “la dolarización está descartada” y que el Ejecutivo mantendrá el esquema actual de bandas cambiarias con tipo de cambio flotante.
“El acuerdo con Estados Unidos es la noticia económica más importante en décadas”, aseguró Caputo en declaraciones a LN+, destacando el swap de u$s20.000 millones acordado con el Tesoro estadounidense.
Además, el ministro remarcó que Washington “está dispuesto a seguir comprando pesos en todos los mercados, incluso en futuros y bonos”, con el objetivo de fortalecer la estabilidad monetaria del país.
Qué se espera para los próximos días
Los analistas prevén que el impacto de la intervención estadounidense podría extenderse durante la semana, moderando la demanda de dólares financieros y estabilizando las expectativas cambiarias. Sin embargo, advierten que el escenario sigue siendo frágil y que la sostenibilidad de la medida dependerá de la coordinación entre ambos gobiernos y de la respuesta del mercado local.