Construyen el mayor oleoducto argentino que duplicará producción.
La revolución Vaca Muerta avanza con la construcción del oleoducto más grande de Argentina. Esta obra privada, liderada por un consorcio de ocho petroleras, permitirá sumar 750.000 barriles diarios y proyecta exportaciones por 20.000 millones de dólares adicionales. Forbes visitó la recta final de los trabajos en Punta Colorada, Río Negro, y detalló los avances. Según informó Forbes.
Etapas y avances de la obra
La iniciativa privada cuenta con YPF, Vista, PAE, Pluspetrol, Pampa, Shell, Chevron y Tecpetrol, quienes obtuvieron un crédito de más de 2.000 millones de dólares. El oleoducto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) se extiende 437 kilómetros entre los yacimientos neuquinos y el océano Atlántico.
Desde la UTE Techint-Sacde explicaron: “Hoy estamos casi al 90% en la fase de soldadura. Va a estar terminada en los primeros días de noviembre. Después quedan las instalaciones de superficie con 25 válvulas y cruces especiales en ríos. La operación final dependerá de los tanques de almacenamiento y boyas que se prevé concluyan a fines de 2026”.
Las estaciones de bombeo estarán a cargo de AESA y OPS, mientras que la terminal portuaria y los tanques de almacenamiento serán construidos por las empresas TR (España) y CB&I (EE. UU.).
Logística y coordinación de la construcción
La complejidad de la obra requiere coordinación absoluta. Los técnicos destacan que la soldadura de los tubos es “como un patinaje artístico, de altísimo riesgo”, y que la logística para abastecer a más de 2.000 trabajadores en zonas inhóspitas es un desafío diario.
“La incorporación de soldadoras automáticas permitió pasar de 60-70 soldaduras diarias a un récord de 175 por jornada”, indicaron desde Sacde. Para tapar la zanja, se usa una máquina de 70 toneladas que separa piedras que podrían dañar el revestimiento del oleoducto.
Impacto económico y futuro de la producción
Una vez finalizado, el oleoducto permitirá una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios, que se ampliará progresivamente con la perforación de nuevos pozos. En 2027, la segunda etapa incluirá otra estación de bombeo, aumentando la capacidad a 540.000 barriles. La última etapa, con nuevos tanques del tamaño de un estadio de fútbol y una estación de bombeo adicional, permitirá alcanzar los 750.000 barriles diarios, equivalentes a la producción promedio actual del país.
Alejo Calcagno, director del Área Sur de Techint Ingeniería y Construcción, señaló:
“Este tipo de obras generan un efecto multiplicador en las regiones por donde pasa el ducto, impulsando proveedores locales y fortaleciendo la industria energética nacional”.
El oleoducto Vaca Muerta Oleoducto Sur representa un salto estratégico para la producción y exportación de petróleo en Argentina, consolidando a Vaca Muerta como epicentro energético del país.