Tag

contagio

Browsing

La nueva variante del coronavirus, Ómicron, marca cifras récords de contagios en Argentina y el mundo. El alto nivel de contagiosidad hace que la realización de hisopados esté colapsada y se haya aprobado la venta de cuatro autotests para el Covid en las farmacias. Los mismos estará disponibles en las próximas semanas.

Intentar realizarse un hisopado sin turno en lugares públicos es una misión casi imposible por la altísima demanda. Según los expertos, Ómicron es una variante muy contagiosa, pero más leve que las anteriores, con baja tasa de muerte e internación.

En ese contexto, está abierto el debate sobre los síntomas que muestra Ómicron, que parecen ser diferentes de las cepas anteriores.

Recientemente, el diario inglés The Sun publicó una serie de declaraciones de varios expertos que aportan pistas para detectar Ómicron antes de que ésta se manifieste y se vuelva contagiosa. Este método, defienden, puede resultar útil para frenar la expansión del virus..

Al parecer, uno de los primeros síntomas en los que hay que fijarse es el cambio de voz, la afonía. Según la prensa británica, la voz se vuelve más áspera y grave de lo normal, por lo que en ese instante es conveniente hacerse un test de antígenos para confirmar o descartar la sospecha.

En cambio, a pesar de la molestia en la garganta esta no suele llegar a presentar un dolor notable. Todo ello hace que la variante Ómicron se parezca mucho y pueda confundirse con el resfriado común.

Otros de los síntomas comunes que se fueron dando con la variación del coronavirus es la secreción nasal, cansancio elevado, dolor muscular, dolor de cabeza, fiebre o los sudores nocturnos.

Además, un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), revela que el momento más contagioso de Ómicron se produce entre el primer y cuarto día del inicio de síntomas. Este hallazgo fue el que provocó que Estados Unidos acordara reducir la cuarentena a de diez a cinco días. España ha hecho lo propio reduciendo el confinamiento a siete días.

Datos de Ómicron

La nueva variante fue identificada en Sudáfrica entre el 11 y el 23 de noviembre. Ya se han detectado casos en muchos países, incluido la Argentina.

Presenta un alto número de mutaciones que podrían afectar a las características del virus, por ejemplo, la facilidad para propagarse o disminución de la efectividad de las vacunas. Sin embargo, se necesita tiempo para conocer más sobre esta variante.

Los datos preliminares indican que, en comparación con otras variantes de preocupación, el riesgo de reinfección por Ómicron puede ser mayor.

Aún se desconoce si las vacunas disponibles en la actualidad son efectivas frente a la nueva variante. Las mutaciones de las que es portadora Ómicron sugieren que lo más probable es que haya una disminución de la capacidad de los anticuerpos de bloquear la infección. Sin embargo, otras líneas de defensa del sistema inmunológico, en particular las células T, pueden verse menos afectadas por las mutaciones de Ómicron que las respuestas de los anticuerpos.

“La vacunación sigue siendo fundamental para reducir la frecuencia de los cuadros graves de la enfermedad y las defunciones, incluso en el caso de la variante Delta que, en estos momentos, es la dominante. Todas las vacunas utilizadas actualmente continúan previniendo con mucha eficacia los síntomas graves y la muerte por COVID-19”, explicó la OMS. Y añadió: “Las pruebas de PCR que se vienen usando ampliamente siguen detectando la infección por las distintas variantes del virus, incluida la Ómicron”.

Otros dos síntomas extraños

Recientemente, los expertos informaron sobre dos extraños signos del virus en los pacientes: ojo rojo o conjuntivitis y caída del cabello, informó The Mirror.

Según Healthline, la nueva variante Ómicron afecta la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) que se encuentra en partes de los ojos como la retina y las células que recubren la zona blanca y el párpado del ojo. Y esto puede suceder en unos dos días después de contraer la cepa.

Por otro lado, desde la Asociación de la Academia Estadounidense de Dermatología, la caída del cabello también es un síntoma de Covid-19.

¿Por qué ocurre esto? Porque más cabellos entran en la fase de «muda» después de que alguien tuvo fiebre. Eso sí, es más probable que esto suceda hacia el final de la infección.

Con estas cifras ya son 5.139.966 los contagios y 110.609 las víctimas fatales en el país desde el inicio de la pandemia.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes 6.135 nuevos contagios y 257 muertos por coronavirus. Según el reporte diario, ya son 5.139.966 los casos confirmados y 110.609 las víctimas fatales en la Argentina. Los activos, en tanto, suman 206.937 y las personas dadas de alta totalizan 4.822.420.

De acuerdo con el informe, del total de los 147 fallecidos informados, 115 son hombres y 64 son mujeres, mientras que una persona fue reportada sin sexo, en la provincia de San Juan.

Los pacientes que permanecen internados con Covid-19 en las distintas unidades de terapia intensiva (UTI) del país son 3.226. Mientras que el porcentaje de ocupación total de camas en las UTI adulto es del 48.1% a nivel nacional y del 47.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La cartera sanitaria también indicó que se realizaron en las últimas 24 horas 73.924 testeos, y desde el inicio de la pandemia ascienden a 21.399.630 las pruebas diagnósticas realizadas.

Las vacunas aplicadas en la Argentina

Según datos del Monitor Público de Vacunación, en el país ya se aplicaron 39.191.748 vacunas. Del total de personas inmunizadas, 27.218.267 recibieron la primera dosis del suero y 11.973.481, la segunda. En tanto, suman 43.823.234 las unidades distribuidas en todo el país.

La transmisión del coronavirus a través de los aerosoles, pequeñas gotas que emitimos con tan sólo respirar y que pueden quedar flotando en el aire, fue incorporada con claridad por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una demanda de especialistas de todo el mundo que desde hace meses sostienen que se trata de la principal vía de contagio.

«Sabemos que la enfermedad es causada por el virus SARS-CoV-2, que se propaga entre las personas de diferentes formas», indica la actualización que se realizó el 30 de abril.

Entre estas formas, la OMS describió: «El virus se puede propagar desde la boca o la nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas varían desde gotitas respiratorias más grandes hasta aerosoles más pequeños».

«La evidencia actual sugiere que el virus se propaga principalmente entre personas que están en contacto cercano entre sí, generalmente dentro de 1 metro (corto alcance). Una persona puede infectarse cuando se inhalan aerosoles o gotitas que contienen el virus o entran en contacto directo con los ojos, la nariz o la boca», indicó.

Y añadió: «El virus también se puede propagar en ambientes interiores mal ventilados y/o concurridos, donde las personas tienden a pasar períodos de tiempo más largos. Esto se debe a que los aerosoles permanecen suspendidos en el aire o viajan más de 1 metro (largo alcance)».

Finalmente, el documento recordó que «las personas también pueden infectarse al tocar superficies que han sido contaminadas por el virus al tocarse los ojos, la nariz o la boca sin lavarse las manos».

«Es la primera vez que la OMS dice con claridad y en un documento de acceso público el rol de los aerosoles en el contagio, de modo tal que ya no queda lugar a confusión», señaló a Télam el investigador español José Luis Jiménez, uno de los máximos referentes mundiales del tema.

Hasta el momento, y de hecho en la versión en español todavía está así, la OMS sólo había reconocido la posibilidad de transmisión por «aerosoles»‘ pero no dejaba claro la importancia que éstos tenían en la cercanía y seguía diciendo que el contagio era porque las gotículas caían sobre «ojo, nariz o boca».

Además, reducía al contagio por aerosoles a «entornos específicos, sobre todo en espacios interiores, abarrotados y mal ventilados» en los que personas infectadas «pasan mucho tiempo con otras, por ejemplo restaurantes, prácticas de coro, clases de gimnasia, clubes nocturnos, oficinas y/o lugares de culto».

«El 28 de marzo del año pasado la OMS había dicho directamente que el virus no iba por el aire y que decir esto era desinformar. Esto llegó a todo el mundo y nunca se manifestaron con la misma firmeza para retractarse; aparecía en algún documento, decían que la ventilación era importante pero no explicaban por qué», señaló Jiménez, profesor de la Universidad de Colorado, Estados Unidos.

Aunque parece una diferencia sutil, el hecho de que la OMS acepte con claridad que el coronavirus se contagia por esta vía tiene consecuencias en las formas de prevención y cuidado para disminuir el riesgo de contagio.

«Un ejemplo del impacto de que el mensaje llegue de forma clara: en febrero hablaba con una secretaría de Educación de un país latinoamericano de cara al comienzo de clases que me informaba sobre el protocolo de la presencialidad y los cuidados estaban centrados en la limpieza de las superficies y no tenían nada de ventilación o medición de dióxido de carbono», describió Jiménez.

Y añadió: «Y éste fue un problema que atravesó a todo el mundo; se gastaron millonarias cifras en desinfectantes y se le restó importancia a la ventilación y a hacer actividades al aire libre».

En julio de 2020, Jiménez fue parte de los 239 científicos que pidieron con una carta a la OMS que reconociera el papel preponderante que juegan los aerosoles en la pandemia.

«Ahora con esta actualización ya no quedan dudas, entonces pues si en una escuela no ventilan, o en un lugar de trabajo, hay una herramienta clara para exigirlo», concluyó.

Jiménez recordó que «decir que el coronavirus se contagia por el aire no es una definición fantasmagórica, no significa que el virus va a viajar kilómetros y va a venir a infectar».

«Significa -continuó- que de las personas infectadas sale como un humo invisible que puede contener el virus con capacidad de infectar. Ese humo son los aerosoles respiratorios, son partículas muy pequeñas, invisibles, que se quedan flotando en el aire y que otra persona puede inspirar en dos situaciones: cuando estás muy cerca (sobre todo cuando ambos están sin barbijo) o cuando compartes el aire en una habitación cerrada, porque el espacio cerrado atrapa el aire que esa persona está exhalando».

Un paciente asintomático es alguien que “se contagia de la enfermedad, pero no presenta síntomas de ningún tipo”, explicó a AFP Factual el médico inmunólogo Arturo Borzutzky, docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile. Esa ausencia de síntomas depende de múltiples factores como la edad y eficiencia del sistema inmunológico, entre otros, detalló el especialista.

También lo definió así el infectólogo Juan Carlos Cataño, profesor de la Universidad de Antioquía, en Colombia, que aseguró que al tener una mejor respuesta ante el contagio, el paciente asintomático no presenta efectos negativos tan severos ni tan visibles como otras personas.

En tanto, en la página web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se explica que las personas sin síntomas pueden transmitir el virus, pero aún no se sabe con qué frecuencia. Al respecto, Borzutzky agregó que los asintomáticos “igual contagian y son muy peligrosos porque en general no saben que tienen COVID-19 y hacen una vida relativamente normal”.

La inmunóloga Carmen Álvarez Domínguez afirma que si la persona cursa el coronavirus y se vacuna “no pasa nada”. “Ahora, por la escasez de vacunas, se está recomendando a la gente que lo pasó en los últimos seis meses que se vacune con una única dosis, porque para ese grupo una sola dosis ya supone la amplificación de la inmunidad y en este caso ocurriría algo parecido, que esa dosis ya sería como la segunda de alguna manera”.

Ser positivo y estar vacunado, ¿es una cuestión?

Si al día siguiente o pocos días después de vacunarse una persona da positivo en covid la experta explica que no hay ningún problema más allá de que aún no habrá dado tiempo a que la vacuna haga efecto en su organismo y por tanto no podrá ayudar de mucho.

“Depende de cuándo se haya infectado, quizás podría tener cierto efecto. Pero la inmunidad necesita unos 14 días para empezar a producir células del sistema inmune que reconozcan al antígeno contra el que nos vacunamos y 21 días para generar las llamadas células de memoria. Por eso, hay que esperar al menos 21 días para la segunda dosis, para que el proceso del sistema inmunológico se haya completado”, resume.

Borzutzky le explicó a AFP Factual que los pacientes que ya tuvieron coronavirus, con o sin síntomas, igualmente deben vacunarse una vez que haya disponibilidad para recibir el antídoto: “Si una persona que ya tuvo el virus se vacuna, va a robustecer su inmunidad y va a disminuir mucho la probabilidad de volver a enfermarse gravemente. El asintomático también debe vacunarse. Seguramente, tiene menos riesgo de contagiarse de forma grave”.

Respecto de las vacunas ya aprobadas, el inmunólogo explicó que son muy eficaces para evitar el desarrollo de cuadros graves de COVID-19, pero que no son 100% efectivas para evitar el contagio del virus por lo que “se debe mantener la guardia en alto”.

Los CDC y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aclaran también que las personas que ya contrajeron la enfermedad, sí deben vacunarse. Autoridades sanitarias de países que llevan adelante los planes de vacunación contra el coronavirus también recomiendan la administración de antídotos en pacientes recuperados.

Fuente: TN

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) restó gravedad al hecho de que el presidente argentino, Alberto Fernández, se haya contagiado casi dos meses después de recibir la segunda dosis de la vacuna Sputnik-V, ya que, según destacó, la eficacia de este tipo de inmunización no es total.

“Hay personas que aunque estén vacunadas pueden infectarse”, insistió en rueda de prensa la portavoz de la OMS, Margaret Harris, recordando que incluso en el caso de las vacunas anticovid con porcentajes más altos de eficacia la posibilidad de infección aún es de en torno al 10 por ciento.

Harris subrayó que la vacunación es una herramienta muy buena contra la pandemia, pero que las personas vacunadas deben continuar respetando las medidas de distanciamiento social e higiene.

Según un comunicado de la unidad médica presidencial que confirmó el diagnóstico de infección por COVID-19 de Fernández, el cuadro clínico del presidente argentino es leve debido en gran parte al efecto protector de la vacuna recibida.

Sputnik V tiene un 91,6% de eficacia contra infecciones y un 100% de eficacia contra casos graves, según los datos de los ensayos clínicos de esta vacuna, desarrollada por el laboratorio ruso Gamaleya.

La noticia del contagio de coronavirus del presidente de la Nación, Alberto Fernández, que ya había recibido las dos dosis de la vacuna Sputnik V, puso sobre la mesa muchas preguntas sobre la inmunidad de las vacunas: ¿se sabía que esto podía suceder? ¿es normal que una persona se contagie o contagie a otros estando inoculado? ¿Qué tan grave puede ser el cuadro de Covid-19 en esos pacientes? En diálogo con LA NACIÓN, infectólogos explican algunas de estos interrogantes.

“Siempre insistimos con lo mismo: las vacunas han demostrado disminuir las formas graves y las muertes por Covid-19. Todavía no hemos tenido tiempo suficiente para demostrar que éstas logren bloquear por completo la enfermedad. Por eso es importante insistir en que las personas vacunadas tenemos que tener los mismos cuidados que antes”, destacó Elena Obieta, médica infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

La especialista también aclaró que aún se sabe poco sobre el caso de Fernández: no está claro aún si el Presidente forma parte del “muy pequeño” grupo de personas que no presentan una respuesta inmunológica a la vacuna o si sí la generó, pero se contagió de todas formas. En ambos casos, aclara, la vacuna asegura que el cuadro de coronavirus del paciente sea leve.

“Hay que seguir confiando en las vacunas. En un enorme porcentaje, son muy eficaces. Inglaterra lleva una semana sin muertos. Israel disminuyó importantemente sus cifras de contagios y fallecimientos”, sintetizó.

La respuesta inmune que una persona desarrolla después de vacunarse contra el coronavirus varía según algunos factores, como, por ejemplo, su edad, aclara Pablo Bonvehi, jefe de Infectología del Hospital Universitario Cemic. “Uno genera más respuesta a la vacuna cuanto más joven es. Las personas mayores y aquellas que tienen algún problema de déficit de inmunidad generan menos respuesta”, explicó el profesional.

Cualquier persona con la enfermedad, esté inoculada o no, puede transmitirla, afirmó Bonvehi. El virus que una persona vacunada transmite no está atenuado. Por eso, destaca, se sigue recomendando que las personas que recibieron la vacuna utilicen todas las medidas de cuidado, no solo para no contraer la enfermedad sino también para que no la difundan.

Sin embargo, según destaca Laura Barcan, medica infectóloga del Hospital Italiano y miembro de la SADI, se cree que las personas vacunadas que se contagian de coronavirus presentan una carga viral baja, por lo cual la posibilidad de transmisión es acotada. Esto, aclara, aún no está probado.

“En el hospital ya tuvimos varios casos de vacunados con covid. Sabíamos que podía pasar. En el estudio de fase 3 de la Sputnik, el 0.1 tuvieron covid. Por eso es importante aclarar que estos contagios no muestran un fallo de la vacuna, sino que son algo esperado y que ningún caso es severo”, explica Barcan.

Esta semana, antes de que se diera a conocer la infección del Presidente, la posibilidad de contagio de las personas vacunadas contra el Covid-19 ya se había convertido en un tema de conversación dentro de la comunidad médica, luego de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) salieran a desmentir públicamente los comentarios de su directora, Rochelle Walensky, que había dado a entender que los vacunados contra el coronavirus no podían contraer el virus ni transmitírselo a otras personas.

“Los datos científicos sugieren que es mucho más difícil que las personas vacunadas se infecten, pero que nadie piense ni por un segundo que es imposible”, explicó al New York Times Paul Duprex, director del Centro de Investigación de Vacunas de la Universidad de Pittsburg.

Fuente: La Nación

 

La noticia del contagio de coronavirus del presidente Alberto Fernández conmovió el panorama político-sanitario de este sábado 3 de abril, y mientras espera esta tarde el test PCR que determinará que cepa de Covid-19 lo afecta, el Mandatario concedió una larga nota a Toma y daca, en la AM750, ocasión en la que afirmó: “Me siento bien. Lo mío fue casi preventivo porque ayer estuve lo más bien, estuve tocando a la guitarra. A la noche tuve un dolor de cabeza medio raro, me tomé la fiebre y tenía 37,3″.

«Ayer me hicieron un test rápido, en el transcurso de la tarde tendremos un resultado definitivo. Pero me siento bien. Recién se fue el médico, me revisó. No tengo ningún síntoma preocupante”, tranquilizó el Mandatario, señalando «no tengo la menor idea de cómo me contagié. Creo que debe servirnos para que todos entendamos el riesgo que corremos”.

“Me dicen los médicos que la vacuna generó una cantidad de anticuerpos importantes como para que yo en este momento no la esté pasando como una persona de 62 años que se contagia”, dijo Fernández.

“Lo importante es que estemos tranquilos y sigamos cuidándonos, porque nosotros repetimos continuamente ese mensaje, pero hay mucha gente que nos nos hace caso…», admitó el Presidente.

Sobre la suspendida reunión con el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, Fernández explicó que el objetivo es «pensar que hacemos para frenar que el contagio desde el Area Metropolitana vuelva a derramarse sobre el resto del país», y sobre el tema anticipó que «esta tarde voy a llamar a Horacio».

Si bien evitó hacer anuncios sobre restricciones, Fernández explicó que “quisiera que (con Larreta) hagamos algo para frenar la circulación de virus. en el mundo hay toque de queda, me parece oportuno volver a hablar con Horacio y Axel para que diseñemos algo juntos”.

«Yo sé que todos tienen muchas dificultades para soportar un encierro, pero si uno mira el mundo eso es lo que está ocurriendo. En Europa todo deja de funcionar después de las 6 de la tarde, incluso hasta cerraron las clases», agregó en la entrevista con la AM 750, señalando que «me desperté temprano y tenía tantos mensajes que me dieron ganas de seguir durmiendo».

«Como siempre digo mi único objetivo es preservar la salud de los argentinos, ese es mi único objetivo», afirmó el Mandatario, repitiendo el discurso que sostuvo el año pasado en la larga cuarentena cumplida en la Argentina, y cuando le preguntaron sobre el perjuicio económico que provocaría un nuevo cierre de la economía, Fernández dejó abierta a la posibilidad de que pudieran volver «algún IFE, un ATP focalizado, que no se llaman así, pero donde vemos problemas damos el auxilio del Estado sobre esas empresas, pero lo que uno observa es que los contagios no se dan en los lugares de trabajo, se dan en las reuniones sociales, en los encuentros sociales y ahí está el problema».

«A mi me hubiera gustado que tengamos la vacuna de Pfizer, pero Pfizer no nos quiso vender la vacuna, eso fue lo que pasó», señaló el Presidente sobre ese polémico tema.

«La economía está reaccionando muy bien y se están creando empleos a un ritmo llamativo», se esperanzó el Presidente, contando que «me decía Antonio Caló que la UOM tiene 15 mil afiliados más que los que tenía en 2019».

«La economía está creciendo a ritmo sostenido, aunque nos preocupa la inflación», señaló Fernandez, indicando que «hasta el FMI ha reconocido que la inflación es multicausal, y hay un problema inflacionario en el mundo entero con los alimentos, porque con la pandemia ha crecido la demanda, pero nosotros estamos aumentando la producción de alimentos».»Nosotros tuvimos toda la agroindustria, todo el transporte que funcionaron durante la pandemia y eso funcionó. Les cuento que por mi cumpleaños mi hijo, Fabiola, todo querían que nos juntáramos y yo no quise, porque esos encuentros con amigos son el problema, ahí está el problema», agregó Fernández.

En la entrevista con la AM750, le preguntaron sobre las visitas del juez Borinsky a la quinta de Olivos durante la gestión de Mauricio Macri, a lo que el Presidente contestó «en marzo en 2018 no pensaba a ser candidato a nada, en esa época condenaron a Lula, escribí un articulo donde cantaba el caso Lula y mostraba la similitud de lo que pasaba en Argentina. Advertí las similitudes y no tengo duda, acá paso que el PE utilizó a la justicia para perseguir a sus opositores. Hubo muchos jueces que se prestaron a eso. Así como paso con Lula, ahora, y se encontraron los mails que se intercambiaba el juez con los fiscales, para poder impedir que Lula sea candidato. Del mismo modo empiezan a aparecer en Argentina llamados telefónicos, los mails donde convocaban a la mesa judicial que el ex presidente ha reconocido que existía.».

El presidente Alberto Fernández, saludando en el acto de asunción de Martín Soria en Justicia, el jueves 2 de marzo.

«Que un juez hable con un presidente no es delito, el delito es o el problema es que un presidente llame un juez para decirle lo que tiene que hacer o que el juez venga a rendir cuentas de que ha hecho lo que se le pidió. En la institucionalidad uno puede hablar con un juez. Martin (Soria) siguió el caso mucho, porque se metió de lleno en la mesa judicial. Hay casos muy llamativos. El caso del juez Hornos anunciar la medida que iba a tomar, y al día siguiente era tapa de los diarios. Eso sí es gravísimo. Yo en campaña explique que había un circuito en la justicia penal que empezaba en los fallos de Bonadio y de Ercolini y seguía en segunda instancia en los fallos de Irurzun y Bruglia y terminaban en tercera instancia en los fallos de Hornos y Gemignani. Y cuando uno revisa los casos era un circuito perfectamente urdido, cuidado», dijo Alberto Fernández.

Mientras tanto, y luego que se confirmara que la primera dama Fabiola Yañez dio negativo en el testeo de Covid-19 que le hicieron este viernes, el diputado Máximo Kirchner, el secretario General de Presidencia Julio Vitobello, el intendente de Hurlingham Juan Zavaleta, el secretario del tema Malvinas Daniel Filmus y el canciller Felipe Solá cumplen también aislamiento al ser considerados «contactos estrechos» del Mandatario.

En el día de su cumpleaños número 62, el presidente Alberto Fernández comenzó a sentirse mal y por la noche decidió someterse a un test de antígeno que reveló que estaba contagiado de coronavirus, por lo que debió aislarse inmediatamente, cumpliendo así con el protocolo sanitario.

Tras confirmar que dio positivo de coronavirus, el Presidente habló con Infobae. El mandatario se encuentra en la Quinta de Olivos aislado hasta de su esposa, Fabiola Yáñez, quien dio negativo

“Lo que me pasó a mí demuestra que todos nos tenemos que cuidar. Yo vivo cuidándome y sin embargo me dio positivo. Eso demuestra que todos tenemos que estar alerta y respetar todo lo que es necesario para evitar el contagio”, dijo el Presidente a Infobae.

El jefe de Estado comenzó el día festejando un nuevo aniversario de su nacimiento junto a su familia, pero también atendiendo a las obligaciones que tiene como máxima autoridad del país: entre otras cuestiones que componían su agenda, mantuvo una reunión con el intendente del partido de Hurlingham, Juan Horacio “Juanchi” Zabaleta.

Cerca de las 21 fue hasta su cuarto en la Quinta de Olivos para cambiarse antes de asistir a la cena de cumpleaños junto a sus seres queridos, pero en ese momento sintió calor en su rostro y un poco de dolor de cabeza. Se tomó la temperatura y notó que tenía una leve fiebre de 37.3 grados.

En un primer momento, el mandatario no le dio demasiada importancia al asunto y se limitó a tomar un analgésico y, si bien sintió un poco de alivio, posteriormente decidió llamar por precaución a su médico personal, Federico Saavedra, que le indicó que se realice un test de antígeno.

“Si bien estamos a la espera de la confirmación a través del test PCR, ya me encuentro aislado, cumpliendo el protocolo vigente y siguiendo las indicaciones de mi médico personal”, publicó Fernández en su cuenta de Twitter.

El gobierno nacional decidió aplazar la inoculación con la segunda dosis para ampliar el plan de vacunación. El desarrollo de los anticuerpos generados por la primera dosis tarda entre 21 y 28 días después de la vacunación. ¿Puedo transmitir la enfermedad a otros si ya tengo la primera vacuna?

Científicos y expertos en Covid-19 opinaron sobre la decisión del Ministerio de Salud de la Nación de diferir por tres meses la aplicación de la segunda dosis de las vacunas contra el Covid-19. La intención del gobierno nacional es que más gente esté protegida en menos tiempo ante el aumento exponencial de casos. También explicaron que sucede con las personas que se contagiaron de Covid-19 a pesar de estar vacunados.

La segunda ola de coronavirus llegó a nuestro país y las cifras de este miércoles marcan más de 16 mil contagios diarios, el número más alto desde octubre. Mientras tanto, el plan de vacunación avanza con dificultades. Por esta razón, desde la Cartera de Salud decidideron priorizar la vacunación con una sola dosis y avnzar de manera más rapida con las inmunizaciones.

«La Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) avaló en este contexto priorizar la aplicación de la primera dosis a la mayor cantidad de personas posibles con el objetivo de minimizar la mortalidad, y diferir tres meses la segunda dosis», expresó la ministra de Salud, Carla Vizzotti sobre la decisión.

También aclaró que la estrategia se basa en el análisis de múltiples factores, no sólo en la evolución de la pandemia y la cantidad de dosis disponibles a nivel mundial, sino también en concentrar los recursos para vacunar más rápido a un mayor número de personas, en especial a los mayores de 60 años.

Desde el ministerio aseguraron que la primera dosis de la vacuna puede brindar entre un 60% a 80% de protección recién después de los primeros 21 o 28 días. En este sentido, la extensión del proceso hizo surgir preguntas sobre si las personas se seguirán infectando y contagiando luego de recibir la primera dosis, o si puede una persona recibir la vacuna y a los 10 días ser diagnosticado con Covid-19.

En el último reporte entregado por el Ministerio de Salud de Chubut, se informó que este jueves (hasta las 13 horas) se registraron 65 nuevos contagios de Covid-19.

En las últimas 24 horas, la zona que más nuevos contagios sumó fue el conglomerado de Comodoro Rivadavia- Rada Tilly, donde se registraron 32 enfermos. Asimismo, las localidades de Esquel y Trevelin acusaron diez contagios cada una, y Río Mayo cinco. Además, Gaiman, Corcovado y Lago Puelo, informaron dos positivos. Por último, El Hoyo y José de San Martín reportaron un sólo nuevo caso de coronavirus.

En cuanto a los casos activos en Chubut, se informó que hay: 850 ambulatorios, 31 internados en clínica médica, y 11 en Unidades de Terapia Intensiva. En este aspecto, Esquel es la zona más afectada con 315 casos activos, seguida del conglomerado de Comodoro Rivadavia- Rada Tilly que tiene 232.

Asimismo, el reporte de este jueves, con respecto a los datos del Monitoreo de Vacunación Pública, informó que el total de vacunas distribuidas a Chubut ascendió 71.505. En tanto, hasta el momento se aplicaron 44.373 componentes la primera dosis y 8.036 de la segunda, en total, se aplicaron 52.409 dosis. Hay que destacar que durante el miércoles 31 de marzo se aplicaron 2.278 dosis.

Además, la cartera sanitaria confirmó que en las últimas horas se ha reportado un deceso por Covid-19: una vecina de Cholila, de 67 años, con comorbilidad. Desde el comienzo de la pandemia, en la provincia se han informado 904 fallecimientos por coronavirus.

Por último, el dato positivo del reporte indicó que en las últimas 24 horas han recibido el alta de la enfermedad unos 60 chubutenses.

LOS NUEVOS CONTAGIOS EN DETALLE:

Comodoro Rivadavia- Rada Tilly: treinta y dos (32).
Esquel: diez (10).
Trevelin: diez (10).
Río Mayo: cinco (5), dos (2) corresponden al día de ayer.
Gaiman: dos (2).
Lago Puelo: dos (2).
Corcovado: dos (2).
El Hoyo: uno (1).
José de San Martín: uno (1).