Tag

Latinoamérica

Browsing

En medio del duro embate de la Covid-19, los países de Latinoamérica afrontan la amenaza de sufrir «dos pandemias» si no toman las medidas necesarias para asegurar la vacunación contra la influenza estacional en la región.

Este escenario de riesgo ha generado la alerta entre los especialistas, cuando Latinoamérica ya ha superado 1,5 millones de casos detectados del coronavirus y se apresta a recibir, el próximo 21 de junio, la temporada de invierno en el hemisferio sur, algo que también ha remarcado la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

«Podemos tener las dos pandemias y eso sería muy malo», declaró a Efe el doctor Eduardo Gotuzzo, quien integra el Comité de Expertos conformado para enfrentar a la COVID-19 en Perú, el segundo país en Latinoamérica y octavo en el mundo con más casos del coronavirus.

Gotuzzo, quien es especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas y tropicales, recordó que tanto los casos graves de la COVID-19 como de influenza requieren de camas hospitalarias, ventiladores mecánicos y cuidados intensivos.

«Hoy en día con la pandemia es sumamente importante evitar tener influenza grave, para eso la vacuna es la mejor medida; por supuesto, si no hay vacuna habrá que tratar de tener diagnóstico y tratamiento muy rápido, (pero) la mejor medida de salud pública es la vacunación masiva», enfatizó.

SITUACIÓN REGIONAL

El especialista dijo que en la región se han hecho esfuerzos para mejorar las unidades de cuidados intensivos (UCI), pero las condiciones generadas por la COVID-19 han causado grandes dificultades para atender al elevado número de pacientes graves.

«Estamos en deuda en las unidades de cuidados intensivos, que son hoy en día un tesoro», acotó antes de decir que si solo se diera un aumento de diez por ciento de pacientes con necesidad de cuidados intensivos «estarían totalmente fuera de posibilidades» de atención.

Al referirse a la influenza, sostuvo que Argentina y Brasil cuentan con «una vigilancia epidemiológica muy adecuada», mientras que Perú está en una «situación intermedia», pero mejor que otros países de la región «donde la vacunación de la tercera edad es como un lujo» y se debe pagar en el sector privado.

ADVERTENCIA DE LA OPS

Esta semana, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó la atención sobre la llegada del invierno al hemisferio sur y el inicio de la temporada de huracanes en regiones de centro y norteamérica, que consideró dos nuevos elementos que pueden agravar los efectos de la pandemia de COVID-19.

La directora de la OPS, Carissa Etienne, dijo que la expansión de enfermedades respiratorias durante el invierno puede favorecer el contagio del coronavirus, así como dificultar su diagnóstico y llevar al colapso de hospitales, por lo que se debe planificar el «desafío formidable» de enfrentar sus efectos en la población.

Aunque aclaró que no hay datos que indiquen que la temperatura o la humedad influyan en la propagación de la COVID-19, sí incrementan las infecciones respiratorias, como la gripe y la neumonía, por lo que la vacunación temprana «es más crucial que nunca».

El último reporte de la OPS sobre la influenza, actualizado al pasado 9 de junio, indicó que la actividad de ese virus permanece «en niveles interestacionales» en Canadá, EE.UU. y México, mientras que mantiene niveles bajos en Centroamérica, el Caribe y Suramérica.

Al respecto, Gotuzzo afirmó que «cualquier medida de salud pública» que incluya la vacunación, y la instalación de agua y desagüe, está entre las que «cambian la vida de la población», al mejorar su economía, calidad y expectativa de vida.

«Si vamos a tener miles de influenzas moderadas a severas en los siguientes meses, ¿dónde los ponemos? Es una situación dramática, por eso nosotros hemos impulsado desde muy temprano que hay que salir a vacunar», remarcó.

INFLUENCIA DE LA COVID-19

La OPS también advirtió que los datos actuales sobre la influenza «deben interpretarse con cautela», ya que la COVID-19 «podría haber influido en diferentes grados las conductas de búsqueda de salud, personal, rutinas en sitios centinela, así como las capacidades de prueba en los Estados Miembros».

«Las diversas medidas de distanciamiento social y físico implementadas por los Estados miembros para reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2 también podrían haber desempeñado un papel en la interrupción de la transmisión del virus de la influenza», acotó.

En el mismo período del año pasado la OPS informó de «una mayor actividad de la influenza» al inicio del invierno, por lo que recomendó a los estados que sigan «vacunando a individuos para evitar casos graves y muertes», con prioridad a las mujeres embarazadas, ancianos, niños de 6 a 59 meses, personas con afecciones médicas crónicas y profesionales de la salud.

SITUACIÓN EN PERÚ

Por su parte, las autoridades sanitarias de Perú anunciaron en mayo pasado el reinicio de la campaña de vacunación anual contra la influenza y la neumonía, que fueron suspendidas luego de que el 16 de marzo comenzara la cuarentena por la COVID-19.

Al respecto, la directora de la Dirección de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, aseguró que se quiere «llegar al mayor número posible de la población vulnerable» y que este año se ha distribuido cinco millones de dosis contra la influenza para adultos y dos millones contra la influenza pediátrica.

Para Gotuzzo, a pesar de que la COVID-19 generó el atraso en la vacunación, esta enfermedad también motivó a la población peruana a vacunarse contra el neumococo y la influenza «para protegerse de diversas maneras» y, de esa manera, evitar que la aparición de casos severos pueda «ser un problema grave».

La recesión por el COVID-19 alcanzará todos los rincones del continente americano este año con la única excepción de Guyana, donde los descubrimientos petroleros mantendrán la economía a flote. Ese debilitamiento generalizado va a generar un terremoto de grandes proporciones sobre los mercados laborales de América Latina y el Caribe: más de 11,5 millones de trabajadores perdieron o perderán su trabajo este año y pasarán a engrosar las listas del desempleo en la región, según los cálculos presentados este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los 26,1 millones de desocupados de cierre de 2019 (cuando el desempleo también creció, aunque en mucha menor medida) subirán, así, hasta los 37,7 millones a finales de este año, un ejercicio marcado por la crisis sanitaria del coronavirus que llevará la tasa de desocupados del 8,1% al 11,5%. Este incremento ocurre en una región ya de por sí atravesada por la desigualdad, en la que los seguros de desempleo brillan por su ausencia y en la que más de la mitad de la población se desempeña en la informalidad y los ingresos de quienes tienen la fortuna de mantener su puesto de trabajo bajan, todo un cocktail social de difícil digestión.

En medio de la mayor contracción del PBI regional desde la década del ’30 del siglo pasado y tras siete años de muy bajo crecimiento, estas proyecciones de aumento del desempleo son incluso “conservadoras”, en palabras de la secretaria ejecutiva del brazo de Naciones Unidas para el desarrollo económico del bloque, Alicia Bárcena. Y se van a traducir irremediablemente en un aumento en el número de personas en situación de pobreza, que subirá hasta los 214 millones (casi 30 millones más). “Son números muy preocupantes, aterradores y son solo la punta del iceberg por la informalidad. Solo si conseguimos mantener el tejido social en hibernación, será más rápida la recuperación”, remarcó el director regional de la OIT, Vinicius Carvalho Pinheiro. Una vuelta de la economía a la vida que, según Bárcena, será «lenta por miles de razones, pero sobre todo porque vamos a tener que coexistir con este virus, obligando a las empresas a adoptar un cambio muy profundo”.

El golpe será severo para los asalariados, los que sufrirán la mayor carga de despidos. Pero también para los trabajadores por cuenta propia, que representan más de la cuarta parte del empleo total en América Latina y el Caribe, y que en algunos casos vieron sus entradas de caja reducidas a la mínima expresión. Y para los empleados domésticos, casi todas mujeres, que están mayoritariamente en casa hasta el fin de los desconfinamientos. Según los cálculos de la Cepal y la OIT, más de cuatro de cada 10 empleos de la región se desempeña en los sectores más afectados por las medidas de distanciamiento social encaminadas a reducir los contagios por el coronavirus y el número total de horas trabajadas este año caerá en algo más de un 10%, en línea con la media mundial. El “fuerte deterioro” en las percepciones de los estratos intermedios de la sociedad provocará, además, un movimiento a la baja en el ascensor social: todo lo contrario de lo que necesita un bloque de ingresos medios y medio-bajos.

Hace poco más de una semana, el brazo de Naciones Unidas para Latinoamérica proponía la puesta en marcha de una garantía mínima de ingresos equivalente a la línea de la pobreza de cada país que cubriese a las capas de la población más expuestas al vendaval económico y que fuese puente hacia una verdadera renta básica universal. “Se está explorando seriamente: los países están analizando con cuidado esta propuesta y Brasil es una muestra de que sí se puede. Igual con la protección social universal”, subrayó Bárcena en su comparecencia virtual de este jueves.

De esta crisis, argumentó en la misma línea Carvalho Pinheiro, “vamos a salir más pobres y con más desempleo, y en este escenario, políticas como el ingreso básico saldrían muy baratas». El jefe de la OIT en la región llamó también a la universalización de los sistemas de salud. “Tenemos que aprovechar la situación para buscar una nueva normalidad que sea mejor que la anterior”, concluyó.

Brasil superó este sábado los 15.000 muertos por el nuevo coronavirus y los 230.000 contagiados, que lo convierten en el cuarto país con el mayor número de casos de coronavirus, al superar a España e Italia, informó el portal La Nación

Con 15.633 muertos y 233.142 casos confirmados, Brasil es el país latinoamericano más afectado por el virus, que ya se ha cobrado casi 310.000 vidas en todo el planeta.

En tanto, tras confirmarse el positivo del funcionario público, el vicepresidente Hamilton Mourão, de 66 años, y su esposa, Paula Mourão, fueron sometidos a una prueba del Covid-19 , aunque el resultado estaría recién el lunes, y quedaron en aislamiento . Según un comunicado oficial difundido en los medios brasileños, Mourão estuvo con el funcionario el miércoles pasado.

El número de casos podría ser hasta 15 veces superior, dado que no se generalizaron los testeos, según expertos . Bolsonaro trabaja por la «vuelta a la normalidad» con argumentos económicos, y promueve el uso de cloroquina e hidroxicloroquina en el tratamiento de la enfermedad.

Según el ránking de la Universidad Johns Hopkins, solo Reino Unido (241.455 infectados), Rusia (272.043) y Estados Unidos (1.450.269) tienen más casos confirmados del virus que Brasil.

San Pablo, la región más populosa de Brasil con 46 millones de personas y epicentro de la pandemia del nuevo coronavirus en el país, cumplió este viernes un mes desde el inicio de la cuarentena y ya planifica la reapertura «gradual» de su economía a partir del 11 de mayo, pese a que el país todavía no ha alcanzado el pico de la enfermedad y enfrenta cifras alarmantes: 3.670 muertos.

Sin embargo, a 15 días para el comienzo de la reapertura de la economía anunciada por el gobernador Joao Doria, los ciudadanos ya han relajado la cuarentena en diversas partes del estado, mientras desde el gobierno federal el presidente Jair Bolsonaro impulsa el fin de los confinamientos y la apertura de la economía.

En la misma línea, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que el gobierno pondrá en marcha un plan para ir reanudando de forma progresiva la actividad laboral y escolar y evitar que la crisis sanitaria -que ya provocó 168 muertos según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- se transforme en una social y económica de larga extensión.

En Ecuador, donde también las consecuencias de la pandemia fueron devastadoras, con 560 muertes, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, adelantó que el país se prepara para pasar a una fase de distanciamiento menos restrictiva a partir del 4 de mayo, tras verificar las autoridades un cierto aplanamiento de las curvas, según una reseña de la agencia de noticias EFE.

No obstante, la situación sigue siendo crítica en la provincia ecuatoriana de Guayas, que registró un aumento significativo de casos al pasar de 7.502 constatados el jueves a más de 15.000 tras difundirse los resultados de miles de pruebas atrasadas de contagio en Ecuador.

Por otra parte, Perú completó los cuarenta días de inmovilización ciudadana por Covid-19 con una cifra total de 634 muertos y un notorio descenso de nuevos casos detectados, que alcanzaron la mitad de los últimos días.

Sin embargo, miles de ciudadanos de todo el país continuaron con las movilizaciones que arrancaron a principios de semana para conseguir regresar a sus ciudades de origen, agudizando una crisis humanitaria y sanitaria de difícil solución.

En Colombia las autoridades confirmaron este viernes 320 nuevos casos de coronavirus, el número más alto en un día, en tanto que la cifra de recuperados es de 1.003 y la de los fallecidos llega a 225 con 10 registradas en las últimas 24 horas.

Con los nuevos contagios, Colombia ya alcanzó los 4.881 casos confirmados de coronavirus, detalló el Ministerio de Salud en su boletín diario.

Bogotá registra el principal foco de Covid-19 con 2.065 enfermos, seguido del Valle del Cauca (797), Antioquia (447), Bolívar (220), Cundinamarca (187), Meta (162), Risaralda (148), Magdalena (147), Atlántico (134), Huila (82), Nariño (79) y Norte de Santander (60).

Para combatir la expansión del coronavirus Colombia está en una cuarentena que comenzó el pasado 25 de marzo y que fue prolongada por el presidente Iván Duque hasta el 11 de mayo.

Uruguay mantiene cifras estables con 12 muertes y 563 casos positivos de coronavirus, de acuerdo al último informe de situación del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), con apenas seis casos más en las últimas 24 horas, publicó el diario montevideano El País.

​Desde el 13 de marzo, cuando se anunciaron los primeros casos de la enfermedad en Uruguay, se procesaron 15.834 test.

Paraguay también muestra cifras estables con nueve muertes y 213 casos confirmados según el último registro de la OMS, y Bolivia llega al viernes con un total de 40 fallecidos sobre 672 contagiados, según la misma fuente.

El nuevo coronavirus ya llegó oficialmente a todos los países de América Latina.

Este 19 de marzo, Haití se convirtió en el último país latinoamericano en confirmar la presencia del coronavirus causante de covid-19 en su territorio.

Según se ha ido expandiendo la pandemia por la región, las autoridades han ido endureciendo las medidas con declaratorias de estados de emergencia o catástrofe.

Los intentos de ralentizar los contagios pasan por cierre de fronteras a autoaislamiento obligatorio.

Acá te detallamos qué medidas ha puesto en marcha cada uno de los países.

Argentina

Argentina fue el país que reportó la primera muerte en América Latina por covid-19 el pasado 7 de marzo.
Mientras que este miércoles 18 de marzo, el país informó su tercer fallecimiento a causa del virus.
El jueves 19 de marzo, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció un aislamiento obligatorio para toda la población hasta el 31 de marzo.

«Vamos a ser absolutamente inflexibles», dijo el mandatario en una conferencia de prensa.
Fernández señaló que habrá situaciones permitidas, ya que se podrá salir para situaciones básicas como ir a comprar a negocios de cercanía como almacenes, supermercados o farmacias, que permanecerán abiertos.
Esta medida se suma a la suspensión de las clases en todos los niveles educativos del país, el cierre de fronteras y la suspensión de vuelos por 30 días provenientes de Europa, EE.UU., Corea del Sur, Japón, China e Irán.

Además, se autorizó una licencia excepcional para los trabajadores públicos y privados que volvieran de zonas infectadas con el nuevo coronavirus para que se aíslen en sus casas por 14 días. Además, se le dio licencia especial a los mayores de 60 años y personas con problemas de salud preexistentes.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció el veto de vuelos en un mensaje a la nación.
«Cerrado por coronavirus»: la expansión del covid-19 fuerza al mundo a cancelar todo tipo de actividades

Bolivia

La presidenta interina, Jeanine Áñez, anunció que desde 19 de marzo el país cierra sus fronteras y, un día después, quedaron suspendidos los vuelos internacionales.Solo pueden ingresar bolivianos y residentes extranjeros, quienes deberán ir directo a cuarentena. Tampoco habrá movimiento interdepartamental ni interprovincial.

También dijo que se reducirá la jornada laboral en el sector público y privado de 08:00 a 13:00 horas, y se limitará el funcionamiento de mercados y transporte público a horarios diurnos,Los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Oruro se declararon en cuarentena hasta el 31 de marzo. Tarija también adoptó acciones especiales como parte de un aislamiento.

El 12 de marzo el gobierno declaró emergencia nacional y suspendió las clases en todos los niveles hasta fin de mes.
También prohibió la entrada a Bolivia de pasajeros procedentes de China, Corea, Irán y Europa. Ya se habían ordenado la suspensión de los vuelos hacia y desde Europa.

«Todas las personas que ingresen a territorio boliviano por cualquiera de nuestras fronteras serán controladas siguiendo estrictamente el protocolo de atención médica establecido por la Organización Mundial de la Salud», dijo Añez, en una conferencia de prensa.

Además, el Ministerio del Interior desplegó a 10.000 policías a los puestos fronterizos y aeropuertos para impedir la entrada de personas con covid-19.Mucha gente en Bolivia ha comenzado a usar cubrebocas en sus actividades diarias.
El Ministerio de Salud informó que los llegados del extranjero deben presentar un «juramento sanitario» en el que deben revelar su estado de salud y los países que ha visitado.

Brasil

El país registra cuatro muertos por el nuevo coronavirus.El gobierno de Río de Janeiro suspendió las clases a partir del 16 de marzo y Sao Paulo ordenó paros graduales. En ambos estados se restringió la realización de actos multitudinarios.

Coronavirus: ¿qué quieres que le preguntemos a la OMS sobre el avance del covid-19 en América Latina?
Los bares y restaurantes en Brasilia también deben colocar sus mesas a una distancia mínima de dos metros.
A nivel federal, se prohibieron los cruceros turísticos por tiempo indefinido.
Además, el presidente, Jair Bolsonaro, informó que había dado negativo en el test que se le hizo por coronavirus después de que se confirmara que varios de sus colaboradores cercanos que había viajado con él a su encuentro con Donald Trump, en Florida, contrajeron la enfermedad.

Chile

El presidente, Sebastián Piñera, anunció que por la escalada de casos el país entró en la «fase 4» de la enfermedad, la etapa más grave, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, cerró todas las fronteras desde el 18 de marzo.
No obstante, aclaró que esta medida no afectará la entrada y salida de carga.
Días antes, el gobierno había anunciado otras medidas de contención, incluyendo la suspensión de clases por 14 días de todos los colegios y establecimientos preescolares.
Además, se estableció la prohibición de las visitas a los centros de adultos mayores por los próximos 30 días para evitar el contagio a las personas más vulnerables.

Por otra parte, se decidió prohibir la recalada de cruceros de turismo en todos los puertos chilenos y se estableció cuarentena obligatoria para quienes ingresen al país de cualquier nación calificada de alto riesgo por la OMS, entre ellos, Italia, España, China, Francia, Alemania e Irán.
También se prohibieron las reuniones masivas de más de 200 personas.
Finalmente, el llamado del Ministerio de Salud de este país es a respetar la cuarentena de 14 días para los contagiados o para quienes hayan tenido contacto directo con algún paciente con coronavirus. Si alguien no respeta esta medida, arriesga multas que van hasta los US$3.000.
En Colombia se han instalado lavabos para el uso de pasajeros del transporte público.

Colombia

El presidente, Iván Duque, decretó el estado de Emergencia lo que se añade a sus medidas de cierre de fronteras terrestres, marítimas y fluviales hasta el 30 de mayo, además de las restricciones de entrada al país para extranjeros.

Duque dijo el pasado martes que como parte de los poderes extraordinarios que le otorga la emergencia anunciará medidas para proteger la economía, duramente afectada por la caída del precio del petróleo y una devaluación del 15% del peso en la última semana.

El mandatario, sin embargo, dedicó la primera medida de la emergencia a los adultos mayores. Ordenó aislamiento preventivo obligatorio, desde el viernes 20 de marzo hasta el 31 de mayo, para los mayores de 70 años, que deberán permanecer en sus hogares salvo para abastecerse e ir al médico.

«Es el momento de la unión de los colombianos», dijo Duque. «De la verdadera Colombia. Protejamos a nuestros abuelitos, protejámoslos con nuestro cariño y nuestro afecto».

El país quedó sin actividades académicas de colegios y universidades, con los recién llegados del exterior en aislamiento y la frontera con Venezuela cerrada.

Otras restricciones tomadas previamente son el desembarco de cruceros y la cancelación o aplazamiento de todos los eventos por encima de 500 personas, entre ellos el festival musical Estéreo Picnic, el torneo profesional de fútbol y la Feria del Libro de Bogotá.

Colombia es uno de los países más afectados de la región por la caída de las bolsas internacionales, por lo que Duque dio a conocer iniciativas de reducir impuestos y facilitar créditos a empresas de turismo y aviación, especialmente afectadas.

Costa Rica

El país sufrió su primera muerte por coronavirus el miércoles 18 de marzo.

El presidente, Carlos Alvarado, y el ministro de Salud, Daniel Salas, ordenaron el pasado 12 de marzo el cierre preventivo de centros educativos en riesgo durante al menos 14 días hábiles, la reducción en 50% del aforo de espacios de reunión pública y la suspensión de viajes al extranjero para empleados públicos.

Días posteriores, las autoridades sanitarias endurecieron las medidas, ordenando el cierre de bares, casinos y discotecas en el país y estableciendo que el campeonato de fútbol local se juegue a puertas cerradas.

Cuba
Cuba registró el miércoles 18 de marzo la primera muerte por el nuevo coronavirus.
Si bien no se han suspendido los vuelos (el turismo internacional es una de sus principales fuentes de ingreso de la isla), el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán García, dijo que «se ha extremado la vigilancia sobre los viajeros procedentes de China, Italia, Irán, Japón y Corea del Sur, Estados Unidos, Francia y Alemania», según el portal Cuba Debate.

Por su parte, el ministerio de Cultura suspendió los espectáculos nacionales e internacionales previstos en la isla, y el organismo rector del deporte hizo los mismo, incluyendo los viajes al exterior de varios atletas, salvo los que tienen compromisos para su clasificación con vistas a las próximas olimpiadas en Japón.

Ecuador

El país ya cuenta con tres muertes por el coronavirus.Tras anunciar el cierre de fronteras y la suspensión de clases y eventos con más de 250 personas, el lunes 16 de marzo el presidente Lenín Moreno decretó el estado de excepción.
La medida incluye el toque de queda durante las madrugadas y la suspensión de todas las actividades exceptuando las vinculadas con la salud y el abastecimiento de alimentos para evitar que se expanda el coronavirus en el país.

Según Moreno, la humanidad está enfrentando «una guerra» y él «hará todo lo posible y hasta la imposible» para proteger a los ecuatorianos.

Ya desde el 11 de marzo el Ministerio de Salud había declarado la emergencia sanitaria en todo el territorio, obligando a que quienes arribaban al país desde España, Italia, Irán, Francia, Corea del Sur y dos provincias de China (Hubei y Cantón) se aislaran en sus domicilios durante 14 días.
Las autoridades también prohibieron la salida del país de gel desinfectante, mascarillas y jabones, entre otras medidas.

El Salvador

El miércoles 18 de marzo, El Salvador reportó su primer caso de coronavirus, pese a las tempranas medidas de cerrar las fronteras y decretar la alerta roja por parte del gobierno de Nayib Bukele.

El 11 de marzo, Bukele declaró una cuarentena nacional por 21 días, durante la que se suspenden las clases, se prohíbe el ingreso de los extranjeros al país y las aglomeraciones de personas en conciertos o eventos deportivos.
La alerta roja consiste en destinar 2.000 soldados a vigilar los puntos fronterizos ciegos y prohibir las reuniones de más de 200 personas.
Además, Bukele ordenó la cuarentena obligatoria de todas las mujeres embarazadas y a las personas mayores de 60 años. Y le pidió al presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce, que el Pleno de este órgano decrete el estado de excepción en el país.
Este 16 de marzo, en un tuit, Bukele dio por cerrado el aeropuerto para aviones de pasajeros, llegando a decir que los que estuvieran en camino debían cambiar el plan de vuelo.
El Salvador no ha reportado casos de covid-19, uno de los pocos países de la región con esta condición.

Guatemala
El pasado 15 de marzo, Guatemala reportó su primera muerte a causa del covid-9.El presidente Alejandro Giammattei anunció un día después la prohibición del ingreso de extranjeros por dos semanas.
Los guatemaltecos o residentes en el país que hayan estado en alguno de los lugares con alta transmisión del covid-19 deberán permanecer en cuarentena domiciliaria.

El pasado 6 de marzo Giammattei, declaró el «estado de calamidad pública» y la «alerta máxima» para destinar un fondo inicial de US$30 millones para atender la llegada el virus.

Haití
Haití se convirtió el jueves 19 de marzo en el último país en reportar casos de coronavirus en América Latina.
Asimismo, el país declaró el estado de emergencia por el brote del coronavirus y cerró sus fronteras en un intento por frenar la propagación.
Todos los puertos, aeropuertos y fronteras del país caribeño estarán cerrados desde la medianoche del jueves, aunque permanecerían abiertos para el comercio de mercancías.

Las escuelas, universidades, lugares de culto y parques estarán cerrados, y un toque de queda estará vigente entre las ocho de la noche y las cinco de la mañana a partir del viernes.

Honduras

El gobierno anunció el cierre de todas sus fronteras al tránsito de personas desde el 16 de marzo.
Así, amplió la restricción que desde el 12 de marzo afectaba a viajeros procedentes de países «con alta incidencia» de covid-19.

Los hondureños que provengan de estos países deberán permanecer en cuarentena domiciliaria por 14 días.
Además, canceló las clases en centros escolares a nivel nacional y se suspendieron todos los eventos deportivos, culturales y sociales.
El Instituto Nacional Penitenciario también suspendió este viernes las visitas a las cárceles hasta nuevo aviso.
Ya desde el 10 de febrero, el gobierno de Honduras había declarado la emergencia por dengue y coronavirus.

México

El jueves 19 de marzo, México registró su primera muerte por coronavirus.La Secretaría de Educación Pública anunció la suspensión de clases durante un mes, del 20 de marzo al 20 de abril.
Además, se puso en marcha una revisión aleatoria de pasajeros en vuelos y cruceros internacionales, pero no se han emitido restricciones de ingreso a puertos y aeropuertos.

Las autoridades sanitarias federales propusieron una «Jornada de Sana Distancia», del 23 de marzo al 19 de abril, donde se suspenderán actividades no esenciales y se reprogramarán eventos masivos. Hasta ahora, se descarta la suspensión de transporte público.3 medidas que México está tomando frente al coronavirus y que aprendió de la pandemia de gripe A de 2009,

Las personas sospechosas de haberse contagiado son aisladas por dos semanas, como establecen los protocolos de la OMS.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que la situación en su país no ha ameritado la restricción de vuelos u otras medidas mayores.

Nicaragua

Nicaragua es de los últimos países en registrar casos confirmados de coronavirus en su territorio.Las autoridades sanitarias nicaragüenses aseguraron en varias ocasiones estar preparadas para atender a las personas afectadas por el nuevo coronavirus.

Sin embargo, a diferencia de otros países, el gobierno no puso en marcha medidas como el cierre de fronteras, restricción de entrada de viajeros o la imposición de cuarentenas obligatorias.
Nicaragua y El Salvador confirman sus primeros casos de coronavirus En cambio, el pasado fin de semana convocó a una marcha ciudadana en Managua llamada «Amor en tiempos del covid-19», en contraste con la recomendación de organismos sanitarios mundiales de evitar multitudes a fin de no propagar la enfermedad.

«Porque es el mundo entero el que está enfrentando la pandemia del covid-19, Amor en tiempos del covid-19, unidos en barrios, comarcas y comunidades para cuidarnos juntos», dijo la vicepresidenta nicaragüense, Rosario Murillo al convocar la marcha.

Tras los primeros positivos en Nicaragua y El Salvador, Haití es el único país de América Latina que no reportó oficialmente casos de coronavirus.

Panamá

El gobierno de Laurentino Cortizo anunció que restringirá el ingreso al país de extranjeros a partir del lunes 16 de marzo. El país registró su primera muerte por coronavirus el pasado 11 de marzo.

También se decretó el cierre temporal de los establecimientos comerciales en todo el país, excepto supermercados, farmacias, centros médicos y establecimientos para la venta de productos de salud, así como de combustible y alimentos. La medida aplica para los centros comerciales.

Cuatro días antes Cortizo había declarado el «estado de emergencia nacional», a fin de «poner a disposición todos los recursos para hacerle frente a las necesidades de la población en materia de salud, seguridad y economía».
Cortizo explicó que la emergencia contempla medidas que persiguen evitar el desabastecimiento e incremento injustificado de precios en productos de limpieza y aseo personal, así como incentivar a las empresas para que no reduzcan su fuerza laboral en las actuales circunstancias.

Paraguay

Paraguay anunció el cierre parcial de sus fronteras, clausurando ocho puntos de entrada al país a partir del 16 de marzo, para poder aumentar los controles contra el coronavirus.

El 9 de marzo el gobierno suspendió por dos semanas las clases y cualquier evento masivo en todo el país y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil canceló todos los vuelos desde y hacia Europa entre el 14 y el 26 de marzo.
El Ministerio de Industria y Comercio fijó precios referenciales para productos relacionados con la prevención del coronavirus, como el alcohol en gel, las mascarillas y los guantes.

El gobierno también aprobó la compra de US$80 millones en insumos y equipos médicos, entre otras medidas económicas.

Perú

El jueves 19 de marzo, Perú registró su primera muerte por coronavirus.El 15 de marzo el presidente Martín Vizcarra decretó una cuarentena general en el país así como el cierre de sus fronteras durante un lapso de 15 días.

Además, el Ministerio de Educación postergó el inicio del año escolar, que estaba previsto para el 16 de marzo, hasta el 30 de marzo.

Ya desde el miércoles estaba activa la emergencia sanitaria y el aislamiento domiciliario de todas las personas que ingresen al país provenientes de Italia, España, Francia y China, por un periodo de 14 días.

A través de una conferencia de prensa, Vizcarra informó que se hará un trabajo multinacional para calcular el efecto económico de la pandemia y pedir recursos a organismos internacionales.

También señaló que se dará el equivalente a 380 soles (US$105) a cada familia que vive del sector informal -representan más del 70% de la economía peruana- para paliar sus pérdidas durante los 15 días de cuarentena decretados. Se calcula que son unas 9 millones de personas.Pasajeros procedentes de Italia, España, Francia y China son puestos en aislamiento domiciliario al llegar a Perú.

República Dominicana

El gobierno suspendió a partir del 16 de marzo y por un mes los vuelos desde y hacia Europa, China, Corea e Irány ordenó que cualquier persona llegada de esos países cumpla una cuarentena de 15 días.

También se prohibió la llegada de cruceros en todos los puertos y costas. El país registró dos muertos por el brote de coronavirus.
El Ministerio de Educación suspendió las clases en instituciones públicas y privadas el lunes 16 y el martes 17 para desinfectar las sedes educativas.

Uruguay

Fue uno de los últimos países de la región en confirmar casos.Tras esa confirmación, el pasado 13 de marzo, el gobierno anunció el cierre de las escuelas por dos semanas.

También declaró la emergencia sanitaria y dispuso el cierre de su frontera terrestre, aérea y fluvial con Argentina, obligando a cualquier persona proveniente de un país en riesgo a realizar una cuarentena de 14 días.

A partir del 20 de marzo se suspenden los vuelos provenientes de Europa.

Venezuela

El presidente Nicolás Maduro decretó la cuarentena para siete estados inicialmente. El 17 de marzo la extendió a todo el país.

Guillermo Olmo, corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, informó desde Caracas que en las primeras horas no se estaba respetado la orden de aislamiento.

El gobierno venezolano también cerró las fronteras aéreas con Europa, Colombia, Panamá y República Dominicana.
Y exigió una «cuarentena obligatoria» a todo viajero proveniente de Europa que haya llegado en marzo al país.
En los puertos y aeropuertos venezolanos hace semanas que se les toma la temperatura a viajeros que llegan.
Las clases fueron suspendidas, así como los eventos deportivos, y se prohibieron las concentraciones en lugares públicos.

Maduro también instruyó que en los restaurantes solo se ofrezca comida para llevar y pidió suspender las actividades en discotecas y bares.

Venezolanos con mascarilla en el cruce fronterizo con Colombia en Cúcuta.
Maduro declaró al sistema sanitario en «emergencia permanente» y el Ministerio de Salud de Venezuela publicó una lista de «hospitales centinelas».

Maduro suspende por un mes los vuelos a Venezuela desde Europa y Colombia por la amenaza del coronavirus
Se trata de 46 centros hospitalarios dispersos por la geografía venezolana que, según el gobierno, fueron dotados con los medios para tratar a los pacientes afectados por el virus que ha provocado una alerta sanitaria global.

Las expectativas de la economía mundial en 2020 no son muy altas. Esa es la conclusión que se puede sacar del texto que escribió la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Alicia Bárcena, en un blog del think tank «The Dialogue», con sede en Washington. Las crecientes tensiones en el Medio Oriente, la guerra comercial entre China y EE. UU., y la epidemia del coronavirus son las principales razones que nublan aún más el escenario económico: «El crecimiento de China, que se espera sea inferior al seis por ciento -la tasa de crecimiento más baja de los últimos 30 años-, es probable que se reduzca aún más por el brote del coronavirus», se menciona en el artículo.

Por su parte, Jörg Krämer, economista jefe del Commerzbank, dijo que la prolongación de las vacaciones de año nuevo chino podría haberle costado al país asiático un 3% de su producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre. Sin embargo, consideró que aún no puede preverse la gravedad del virus para la economía china, ya que la enfermedad sigue extendiéndose.

Sudamérica, especialmente afectada por el virus

Si la producción en China se detiene durante mucho tiempo, se obtendrán menos bienes y habrá menor demanda de materias primas. Amrita Narlikar, presidenta del Instituto Alemán de Estudios Regionales GIGA, con sede en Hamburgo, afirmó que esto afecta a todo el mundo: «Ya hemos visto cómo la economía china, el tráfico aéreo y las cadenas de suministro globalmente integradas se han visto perturbadas. Por supuesto, esto tiene consecuencias para la economía mundial y ciertamente para América Latina».

En tanto, el sociólogo Stefan Schmalz de la Universidad de Jena estimó que «si China produce menos, esto repercutirá seguramente más fuerte en Sudamérica que en otras regiones del mundo». Claro está que unos píses se verán más afectados que otros.

Por un lado, la economía de México está completamente orientada hacia EE. UU. Por otro, Chile destina un tercio de sus exportaciones a China y solamente un 14% a la Unión Europea y Estados Unidos. China es el principal proveedor de mercancías de al menos diez países de Suramérica y es un mercado de ventas esencial para casi todos los países de la región. Por ejemplo, Brasil y Perú envían más de una cuarta parte de todas sus exportaciones a China.

China, un componente esencial de la economía 

Las relaciones transpacíficas no son solamente comerciales. Desde 2005, China ha concedido préstamos por un valor de más de 140.000 millones de dólares en América Latina, casi tanto como lo ha hecho en África. El país también ha invertido masivamente, con la participación de empresas chinas en proyectos privados y públicos.

«EE. UU. y Europa hacen muy poco para ofrecer a estos países alternativas que sean más atractivas que las de China», dice la presidenta de GIGA, Narlikar. Esto aplica para América Latina, el antiguo «patio trasero» de EE. UU., así como para África e incluso para algunos países europeos emergentes: «Y no se trata solamente de dinero y libre comercio. Sería mucho más importante establecer una narrativa que explique por qué el modelo económico occidental tiene más que ofrecer a estos países, que el chino», agregó.

Si China colapsa «no solo Sudamérica tendría un problema»

En general, los países sudamericanos tienen una conexión más bien débil con el mundo: en Chile, que tiene una economía tradicionalmente abierta, la tasa de exportación está ligeramente por debajo de la media mundial del 30%. En tanto, en Brasil y en Argentina es de menos del 15%, mientras que en la UE es del 45%.

Por su parte, Jéssica Gomes, experta en el Mercosur del Instituto GIGA, considera que especialmente para los países del Mercosur y los Estados asociados, la demanda nacional y regional ha demostrado ser un ancla de estabilidad: «El comercio dentro del bloque ha sido bastante sustancial en los últimos años». Gomes no ve un gran problema con respecto a una posible recesión a causa del coronavirus, al menos no para el Mercosur: «China tendría que colapsar por completo, pero entonces no solo Sudamérica tendría un problema», concluyó.

El año 2019 ha dado lugar en Latinoamérica a una profunda reconfiguración política, con un fuerte protagonismo de la sociedad en las calles y varios conflictos con final abierto. Los últimos 12 meses estuvieron atravesados por elecciones, desestabilización política, un golpe de Estado, múltiples protestas y la profundización de las sanciones e intervenciones del Gobierno estadounidense a los países no alineados con Washington.

Sin dudas, el derrocamiento del presidente Evo Morales en Bolivia, a pocos días de concretada una elección, más allá de las denuncias de fraude que nunca fueron probadas de manera contundente, encienden una alarma respecto a la seguridad democrática y la soberanía de los pueblos de la región.

Ya en enero, el Gobierno de EE.UU. fue uno de los máximos auspiciantes del intento de golpe de Estado en Venezuela, encabezado por el diputado opositor Juan Guaidó, quien se autoproclamó ‘presidente encargado’. La misión desestabilizadora alcanzó su punto máximo el 30 de abril, con la llamada ‘Operación Libertad’, pero, sin la respuesta de las fuerzas militares, al menos al nivel que esperaban los ejecutores y promotores del levantamiento, fracasó ese mismo día.

Desde el mes de abril, la Casa Blanca decidió endurecer y ampliar las sanciones económicas y comerciales a Cuba, Venezuela y Nicaragua, los países considerados por Washington como «la troika de la tiranía». El objetivo fue expuesto por las propias autoridades de la administración Trump: «Acabar con la glorificación del socialismo y el comunismo» en el continente.

2019, el año de las protestas

En varios países, las calles han sido escenario de expresiones populares, pero también de extrema violencia y represión.

En este sentido, Chile ha dado sobradas muestras de que la bonanza económica y el equilibrio financiero de una nación, no necesariamente se traducen en bienestar social. Desde el 18 de octubre, miles de personas se manifestaron casi diariamente contra el Gobierno de Sebastián Piñera y sus políticas, con la desigualdad, los bajos salarios y la falta de acceso a los servicios esenciales, como principal eje de los reclamos.

En medio de graves denuncias por los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad chilenas, en el marco de la represión policial, se ha iniciado un proceso de reforma constitucional con el objetivo de atender algunas de esas demandas, pero nada garantiza que cese la conflictividad para el próximo año. De avanzar en el plebiscito en abril de 2020, la nueva Carta Magna podría tomar forma recién en 2021, poco antes de las elecciones nacionales.

En Ecuador y Colombia también numerosos grupos opositores han expresado su descontento. En el caso del primero, por el ‘paquetazo’ económico que quiso aplicar el presidente Lenín Moreno para cumplir con las metas que impone el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que fue finalmente retirado debido al fuerte rechazo social que generaba. En cuanto a Colombia, el conflicto social estuvo marcado por una huelga nacional que no ocurría con semejante fuerza desde 1977, en respuesta a una serie de proyectos del gobierno de Iván Duque, principalmente una reforma tributaria que ya fue aprobada, pero también por las constantes violaciones a los derechos humanos y los asesinatos de líderes campesinos.

En Haití, el país más pobre del continente americano, las movilizaciones y la violencia no son novedad, pero se intensificaron este año con un claro objetivo: conseguir la renuncia del presidente Jovenel Moise, quien enfrenta un clima adverso por la extrema miseria, la escasez de combustible y graves acusaciones de corrupción contra la clase dirigente.

En casi todos los casos, los principales componentes de los colectivos que protestaron fueron: comunidades indígenas, movimientos feministas, estudiantes, sindicatos, organizaciones políticas, ambientalistas e independientes.

Cinco países a las urnas y una elección anulada

Hubo seis naciones latinoamericanas donde se desarrollaron elecciones generales en 2019, aunque en una de ellas los comicios fueron anulados. Fue el caso de Bolivia, donde las protestas opositoras que acusaban un «fraude escandaloso», fueron el preludio de un golpe de Estado. La violencia desatada y las presiones de las fuerzas militares para hacer renunciar al ganador de esa elección, Evo Morales, quien se privó así de un cuarto mandato, dieron lugar a la autoproclamación de la exsenadora opositora Jeanine Áñez, como presidenta interina.

La primera elección del año se celebró en El Salvador, donde el empresario Nayib Bukele, de 38 años, se consagró como el mandatario más joven de la región, marcando un quiebre de la tradición democrática bipartidista en el país centroamericano, luego de 30 años de dominio político de la derechista Alianza Republicana Nacionalistas (ARENA), y el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Panamá acudió a las urnas en mayo, bajo un clima electoral tenso por los escándalos de corrupción revelados en la investigación Papeles de Panamá (Panama Papers). Con una diferencia de solo tres puntos, el candidato del Partido Revolucionario Democrático, Laurentino Cortizo, venció a su más cercano perseguidor, el oficialista Rómulo Roux (Partido Cambio Democrático y Partido Alianza). Con un discurso nacionalista, el empresario ganadero Cortizo prometió dar batalla a la corrupción y declaró una «guerra» contra la pobreza y la desigualdad.

Las elecciones de Guatemala se definieron en segunda vuelta en el mes de agosto, con la victoria del político conservador Alejandro Giammatei (58 %), frente a la socialdemócrata Sandra Torres (42 %). Giammatei, un médico y exdirector penitenciario de 63 años, asumirá recién el 14 de enero de 2020, en reemplazo del cómico Jimmy Morales. Tendrá por delante el desafío de reencaminar a un país signado por la corrupción, la pobreza, el narcotráfico y la violencia pandillera. Ya adelantó que se opone al acuerdo de tercer país seguro, firmado por su antecesor con EE.UU., a fin de recibir a los migrantes expulsados de ese territorio.

En el mes de octubre, en el marco de una grave crisis económica y social, los votantes argentinos decidieron que Mauricio Macri no continuara otros cuatro años al frente del poder. En su lugar, asumió el 10 de diciembre el peronista Alberto Fernández, junto a la vicepresidenta Cristina Fernández. Fue clave para lograr un resultado favorable, por una ventaja de 8 puntos, el armado de un frente de unidad que se encolumnó detrás de la figura de la exmandataria y del exjefe de Gabinete de Néstor Kirchner.

En la misma jornada, Uruguay eligió a su nuevo presidente en balotaje y puso fin a un período de 15 años de gobierno del progresista Frente Amplio. Luis Lacalle Pou, del derechista Partido Nacional, derrotó al candidato oficialista Daniel Martínez y asumirá en marzo de 2020, bajo la promesa de reducir el déficit fiscal y mejorar la seguridad ciudadana.

Brasil, entre la crisis ambiental y la liberación de Lula da Silva

Los incendios en la Amazonía brasileña —y la Chiquitanía, en Bolivia—, causaron una grave crisis ambiental y también política, ya que el desastre desatado a mediados de este año despertó duras críticas al gobierno de Jair Bolsonaro, quien ha negado lo que muchos consideran una tragedia ecológica, debido a la importancia de esa reserva verde, conocida como el ‘pulmón del planeta’. El mandatario culpó a ONGs ambientalistas de estar detrás de los focos ígneos, pero desde distintos sectores señalan que hubo falta de control y un incremento de la explotación forestal y minera en la zona.

Asimismo, en noviembre, un derrame de petróleo afectó las costas del noreste de esa nación suramericana, principalmente en las playas de Pernambuco. La administración Bolsonaro aseguró en un primer momento que se trataba de un barco «venezolano», pero las autoridades de ese país lo desmintieron y hasta el momento se desconoce su origen.

En el plano estrictamente político, el suceso de mayor relevancia para el país fue la liberación, el 8 de noviembre, del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien se encontraba preso desde hacía un año y siete meses en una sede policial de Curitiba, acusado por corrupción.

Si bien enfrenta múltiples causas en la Justicia, el líder del Partido de los Trabajadores ya ha retomado la actividad política, y se presenta como el principal referente opositor al actual presidente de ultraderecha.

Probablemente, en 2020 muchos de los conflictos y tensiones políticas que dejó el año previo continuarán, al menos, latentes. Serán claves la celebración de nuevas elecciones en Bolivia, pautadas para abril, y la votación en el mismo mes del plebiscito de reforma constitucional en Chile, donde las protestas continúan y dan escasos síntomas de replegarse.

El 1° Concurso de Inventos Patentados-PROSUR le dio al organismo el premio mayor por haber trabajado en “Nanoanticuerpos para prevenir el rotavirus”

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) recibió el premio mayor del 1° Concurso de Inventos Patentados-PROSUR. Su desarrollo de «Nanoanticuerpos para prevenir el rotavirus» fue reconocido como el mejor invento de los últimos cinco años en Latinoamérica.

El rotavirus es un agente viral que produce una infección intestinal (o gastroenteritis). Es la causa más común de diarrea grave en niños menores de 5 años. La complicación más frecuente es la deshidratación, que puede generar la necesidad de hospitalización e incluso la muerte. Este virus también afecta a individuos jóvenes de especies productivas como terneras, potrillos y camélidos.

«El INTA inició un estudio con camélidos, con anticuerpos derivados de llamas (nanoanticuerpos). Desarrolló y patentó, en el INPI y otras oficinas de Propiedad Industrial, un anticuerpo capaz de neutralizar a diferentes variantes del virus. Hoy están trabajando para lograr que una vaca transgénica permita transmitir en su leche estos anticuerpos. El objetivo es elaborar leche maternizada para que los niños al tomarla estén protegidos contra el virus», dijo la Secretaría de Agroindustria.

El proyecto, que fue patentado en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), participará de la Exposición Internacional de Invenciones de Ginebra, que anualmente reúne a innovadores de todo el mundo y que realiza la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

«Se trata de un trabajo de más de 14 años de investigación. Estos premios nos ayudan a darle mayor visibilidad a un proyecto ambicioso, que requiere articulación institucional público privada», manifestó el presidente del INTA, Juan Balbín.

“Por sobre todas las cosas, esto demuestra que nuestra entidad está a la vanguardia del mundo en materia de investigación”, cerró Balbín.

Por su parte, Damaso Pardo, presidente del INPI, comentó: «Es un orgullo para el país que se reconozca la potencia de nuestros inventores. Estamos facilitando los procesos para registrar patentes en la Argentina, para que toda la creatividad y fuerza emprendedora de los argentinos se ponga en marcha y genere valor de exportación».e

Infobae

Durante la noche de este jueves se registraron tres sismos en 52 minutos. Primero en Panamá, luego en Ecuador y después otro en Chile.

Estos países  están ubicados en el llamado Cinturón de Fuego: las costas del Pacífico son propensas a sismos. Además, los movimientos y choques de las placas de Rivera, del Pacífico, Cocos, Nazca, del Caribe y Sudamericana causan constante actividad sísmica. El terremoto en Ecuador dejó daños en varias comunidades y al menos dos personas heridas, una Babahoyo y otra en Pallatanga.

El primero ocurrió en Panamá. Un sismo de magnitud 5,6 en la escala de Richter sacudió a la provincia de Darién, limítrofe con Colombia, sin registro de daños materiales o a personas. Ocurrió a las 20.47 hora local (01.47 GMT del viernes), con una profundidad de 19,5 kilómetros, de acuerdo con un reporte preliminar del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá.

El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) indicó que el movimiento telúrico fue sentido en Ciudad de Panamá, y que en un primer momento no se habían reportado daños materiales o a personas.

«Equipos del @senafrontpanama y la #FTCayuda en conjunto con @Sinaproc_Panama realizan monitoreo y evaluaciones en el Darien. NO HAY DAÑOS REPORTADOS. tras sismo en la frontera con Colombia», escribió en su cuenta de Twitter el director del Sinaproc, José Donderis.

El segundo movimiento ocurrió en Ecuador y fue un sismo de magnitud 6,5 en escala de Richter en la provincia del Chimborazo, en la zona serrana del país andino. De acuerdo con el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, ocurrió a las 21.12 hora local (02.12 GMT del jueves) a 2,26 grados de latitud sur y a 79,12 grados de longitud oeste.

Ocurrió a una profundidad de 75 kilómetros y su epicentro se situó a 5,95 kilómetros de la población de Cumandá. Por el momento, las autoridades no han informado de víctimas, pero sí de daños materiales, sobre todo en la zona sur del país.

El tercero y último de los movimientos registrados fue un sismo de magnitud 5,8 en la escala de Richter que sacudió el centro de Chile, según reportes del Servicio Geológico de Estados Unidos.

La misma magnitud registró la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI). El sismo de mediana intensidad sacudió las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, indicó que las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas del país trasandino.

 

 

El Sol