Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Primeras definiciones de Manuel Adorni como jefe de Gabinete: “No va a haber nada más federal que la etapa que viene”
  • Así quedarían los octavos del Clausura 2025
  • Así Está la Lucha por los Descensos en la Liga
  • Marines EEUU entrenan desembarco cerca de Venezuela
  • Argentina lidera el agotamiento laboral: un estudio asegura que «nueve de cada diez empleados se sienten quemados»
  • Inter Miami vs Nashville: gol temprano de Surridge
  • Stefano Di Carlo es el Presidente Más Joven de River
  • Di Carlo, nuevo presidente de River: apoyo total a Gallardo
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, noviembre 1
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Merino sobre el cambio de gabinete en Trelew: «No tiene que ver con lo electoral ni con cuestiones personales»

    1 noviembre, 2025

    Trelew celebra el éxito de Octubre sin Plástico con más de 3 toneladas recolectadas en escuelas

    31 octubre, 2025

    La Municipalidad de Trelew solicitó más tiempo para presentar el Presupuesto 2026

    31 octubre, 2025

    Trelew realiza amplio trabajo de limpieza y embellecimiento en Stella Maris

    30 octubre, 2025

    Los turistas y residentes de Playa Unión podrán disfrutar del nuevo servicio de bicicletas durante la temporada estival 2025/2026

    1 noviembre, 2025

    Rawson recibe este fin de semana la doble fecha del Safari Pista Zonal con apoyo municipal

    31 octubre, 2025

    Rawson impulsa un proyecto de forestación y capacitación junto a agricultores locales

    30 octubre, 2025

    Rawson acompañó la Muestra Artística Vocacional del ISFDA Nº 805 con gran convocatoria

    30 octubre, 2025

    Cierran temporalmente el CAPS Ruca Calil de Puerto Madryn por obras de refacción integral

    31 octubre, 2025

    Puerto Madryn recibe la Feria de Ediciones de Obra Gráfica este fin de semana

    31 octubre, 2025

    Puerto Madryn convoca a ballets para celebrar el Día de la Tradición el 10 de noviembre: Inscripciones hasta el 6 en la Casa de la Cultura.

    31 octubre, 2025

    Puerto Madryn estrena su primer Ramada Residence by Wyndham este 14 de noviembre

    31 octubre, 2025

    El Registro Civil Móvil visitará Comodoro Rivadavia durante noviembre

    1 noviembre, 2025

    Torres avanza con comercio local por eliminación de retenciones petroleras en Comodoro

    1 noviembre, 2025

    Comodoro inicia cortes de agua en zona sur y central por reservas

    1 noviembre, 2025

    Pronóstico en Comodoro Rivadavia: sábado ventoso y máxima de 22 grados

    31 octubre, 2025

    Esquel y Universidad del Chubut firman convenio para Centro de Encuentro

    1 noviembre, 2025

    Esquel avanza con obras de pavimento en la calle 25

    1 noviembre, 2025

    La Municipalidad de Esquel envió un proyecto al Concejo para otorgar beneficios laborales, jubilaciones anticipadas y licencias especiales a empleados

    1 noviembre, 2025

    Avanza el plan de bacheo municipal para mejorar las calles de Esquel

    1 noviembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Primeras definiciones de Manuel Adorni como jefe de Gabinete: “No va a haber nada más federal que la etapa que viene”

    1 noviembre, 2025

    Así quedarían los octavos del Clausura 2025

    1 noviembre, 2025

    Así Está la Lucha por los Descensos en la Liga

    1 noviembre, 2025

    Marines EEUU entrenan desembarco cerca de Venezuela

    1 noviembre, 2025
  • Política

    Primeras definiciones de Manuel Adorni como jefe de Gabinete: “No va a haber nada más federal que la etapa que viene”

    1 noviembre, 2025

    Milei acelera su plan de ajuste ante la fragmentación opositora

    1 noviembre, 2025

    Macri cuestionó la designación de Adorni: “Con Milei no logramos ponernos de acuerdo”

    1 noviembre, 2025

    Milei sobre su viaje a Bolivia: “un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del socialismo del siglo XXI”

    1 noviembre, 2025

    Adorni: “Hay reformas muy importantes y tenemos la instrucción del Presidente de llevarlas adelante”

    1 noviembre, 2025
  • Policiales

    Detienen a joven por tiroteo grave en Comodoro

    1 noviembre, 2025

    Hallan marihuana en encomienda en control de rutas

    1 noviembre, 2025

    Se Entrega Joven Acusado de Homicidio en Madryn

    1 noviembre, 2025

    Investigan crimen de joven apuñalado en Madryn

    1 noviembre, 2025

    Atropellan a motociclista en Trelew: internada

    1 noviembre, 2025
  • Economía

    BCRA confirma nuevas tasas: cuánto capital se necesita para ganar $340.000

    1 noviembre, 2025

    Macri y Caputo encabezarán el Foro ABECEB junto a líderes globales y empresarios

    1 noviembre, 2025

    «Administrará con más eficiencia»: El Gobierno avanza con una agresiva agenda de privatizaciones de empresas clave de transporte y energía

    1 noviembre, 2025

    Los argentinos compraron más de USD 5.000 millones en septiembre, la cifra más alta desde 2018

    1 noviembre, 2025

    Argentina agiliza la exportación de peras y manzanas a México con nuevo protocolo fitosanitario

    1 noviembre, 2025
  • Nacionales

    En lo que va de 2025, 226 mujeres y diversidades fueron asesinadas por razones de género en Argentina

    1 noviembre, 2025

    Adorni asume como jefe de Gabinete de Milei

    1 noviembre, 2025

    Causa Cuadernos: Fiscalía Revela Acusación contra 87

    1 noviembre, 2025

    Adorni: «No habrá nada más federal que esta etapa»

    1 noviembre, 2025

    Último fin de semana extra largo del año: del 21 al 24 de noviembre

    1 noviembre, 2025
  • Patagonia

    Confirmaron un caso de hantavirus en Río Negro

    1 noviembre, 2025

    Reabren los campings de Patagonia Azul en Chubut con acceso gratuito

    1 noviembre, 2025

    En Santa Cruz las represas avanzan, pero sin fecha de reactivación: “Es positivo el trabajo que se está haciendo”

    1 noviembre, 2025

    Cabo Raso: la joya salvaje del turismo patagónico que resiste al olvido

    31 octubre, 2025

    El lunes 3 de noviembre es feriado en Chubut: ¿cuáles son los motivos?

    31 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Economía»Diez claves para entender la negociación argentina con el FMI
FMI

Diez claves para entender la negociación argentina con el FMI

14 mayo, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

La reunión del presidente Alberto Fernández con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, representa un nuevo capítulo en las negociaciones que la Casa Rosada comenzó hace ocho meses para refinanciar los USD 45.000 millones del préstamo que el organismo otorgó al Gobierno de Mauricio Macri en 2018.

En el marco de ese encuentro, el Poder Ejecutivo espera contar con una señal fuerte de apoyo del Fondo para encaminar no solo el propio programa financiero que despeje los altos vencimientos que implica el acuerdo vigente en 2022 y 2023, sino que también implique un apoyo en la otra negociación clave que continuó el Gobierno en Europa esta semana: la postergación del vencimiento final con el Club de París.

Argentina y el FMI: diez claves

Monto: Desde junio de 2018, cuando el Gobierno de Mauricio Macri firmó el primer programa financiero hasta mediados de 2019, el Fondo Monetario envió a la Argentina unos USD 45.000 millones en envíos trimestrales. El acuerdo significaba un total de desembolsos por USD 57.100 millones, pero tras el revés en las elecciones para el macrismo, los giros de dólares desde Washington fueron interrumpidos.

El Gobierno de Alberto Fernández anunció que no continuaría con la agenda de pagos desde el FMI y que renegociaría la totalidad del acuerdo. El gran obstáculo que identificó el Frente de Todos tenía que ver, principalmente, con la hoja de ruta de devoluciones que debería encarar la Argentina: la mayor parte (cerca de USD 38.000 millones) debería ser reintegrados al Fondo solo entre 2022 y 2023.

Plazo: La duración del nuevo acuerdo con el FMI es uno de los aspectos centrales en la negociación. Desde que comenzaron las conversaciones formales en agosto pasado se conocieron distintas alternativas que surgieron dentro de la coalición de Gobierno. Por un lado, una postura de negociar con las reglas del juego vigentes, es decir, un programa con una duración máxima de 10 años, tal como lo prevén los acuerdos de facilidades extendidas (Extended Fund Facilities).

Pero también transcendió una idea pergeñada dentro del oficialismo de buscar una salida por fuera de los estatutos del FMI: un programa con 20 años de duración. La justificación fue que como el programa firmado durante el macrismo también habría escapado del reglamento del organismo, la renegociación también podría hacerlo. Una tercera opción fue expuesta por Guzmán recientemente: firmar un acuerdo a 10 años y, en caso de que el directorio del Fondo aprobara en los próximos años una nueva alternativa de programa con mayor duración, una cláusula daría derecho a la Argentina a sumarse a esa nueva alternativa y así ganar más tiempo.

Respecto a la hoja de ruta de la negociación, la primera intención oficial fue alcanzar un acuerdo durante mayo, algo que el equipo económico ya descuenta como imposible, por lo que la resolución quedaría recién para después de las elecciones parlamentarias.

Tasas de interés: Guzmán también se embarcó en la negociación de un nuevo esquema de tasas de interés del programa financiero con la Argentina, algo que desde el equipo económico consideran “sobrecargos”. Así lo planteó el ministro de Economía en una reunión del G24, un foro de naciones emergentes.

“Dado que éste es el año para que el FMI revise sus políticas de límites de acceso y de sobrecargos de tasas de interés, instamos al Fondo a corregir el carácter regresivo y procíclico de la política de sobrecargos y a considerar medidas específicas, como suspender dichos sobrecargos en este momento para ayudar a la recuperación económica de los países. Alentamos al FMI a seguir considerando una reducción permanente y significativa de los sobrecargos o su eliminación”, se indicó en uno de los párrafos del comunicado oficial.

Condiciones: Si bien desde el Gobierno evitaron hablar de condicionamientos, todos los programas de EFF que negocian los países con el FMI incluyen distinta metas macroeconómicas cuantitativas y cualitativas. Los acuerdos EFF tienen como meta asistir a países que tengan crisis de balanza de pagos en un mediano plazo “por problemas estructurales” que su economía tenga que resolver, según la definición que ofrece el FMI.

Además de la particularidad del plazo de duración (el más alto entre los programas previsto por el FMI), un acuerdo de este tipo implica un involucramiento más cercano del organismo en la solución de esos “problemas estructurales” que tenga el país, a través de reformas económicas como jubilatorias, laborales y fiscales.

En qué se avanzó: La discusión entre los técnicos del FMI y el equipo económico argentino inició desde hace meses conversaciones para llegar a un acuerdo sobre una hoja de ruta de la economía argentina. El organismo repite permanentemente que espera tener una noción del programa económico a mediano plazo del Gobierno antes de poder concretar la firma de un acuerdo.

Algunos aspectos relevantes del acuerdo como la meta de acumulación de reservas no representan un obstáculo mayor para el avance de las negociaciones, explicaron fuentes oficiales a Infobae, y afirmaron que una vez que se llegue a un consenso sobre el punto principal del tira y afloje, que es el sendero fiscal que afrontará el Poder Ejecutivo para reducir el déficit fiscal desde el 8% del PBI que alcanzó en 2020, la firma del acuerdo podría avanzar con rapidez.

¿Apoyo de los Estados Unidos? Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso estadounidense, aseguró que la Casa Blanca debería “hacer más” en la negociación de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional y dijo que es necesario “encontrar una solución lo más rápido que se pueda”.

“Estados Unidos debería hacer más para encontrar una solución a largo plazo para Argentina. Lo primero que hay que hacer es juntar a todos en una mesa, para poder encontrar una solución a largo plazo para la reestructuración de la deuda argentina”, dijo Meeks al ser consultado sobre qué rol debería tener la Casa Blanca en la renegociación de su deuda con el Fondo Monetario. Desde febrero hay un proyecto de ley en el Congreso norteamericano firmado por 70 legisladores demócratas para que el FMI suspenda los pagos de “todos los servicios de la deuda” (capital e intereses) incluidos los vencimientos que tiene la Argentina.

El peso de cada país en el directorio: Los tres principales países con proporciones más altas de presencia en el directorio son Estados Unidos (16,52%, y además es el único que tiene poder de veto de las decisiones del directorio), seguido por China (6,15%) y Japón (6,09%). Entre los diez países con mayor peso hay tres que formaron parte del itinerario presidencial de esta semana.

Esos son Alemania, que ocupa el puesto número 4 con un 5,32% del poder de voto, Francia comparte el quinto lugar con Gran Bretaña ya que poseen el 4,03% del total. En séptimo lugar, Italia cuenta con un 3,02%. Más atrás, en el 13° puesto se encuentra España, con una presencia que equivale al 1,92% del directorio. Más atrás, Portugal tiene el 0,44%, por lo que incluso está más abajo de la Argentina, que tiene en el board del FMI un 0,66% del total.

Las internas en el Gobierno: El Fondo Monetario Internacional eligió recientemente no pronunciarse sobre el conflicto interno abierto en el Gobierno nacional por la política tarifaria entre el ministro Guzmán y el subsecretario de Energía, Federico Basualdo. De todas formas, el organismo reconoció al ministro de Economía como el “socio” dentro del Gobierno argentino en las negociaciones.

Semanas atrás, el director del Departamento del Hemisferio Occidental Alejandro Werner había marcado “diferencias significativas de opinión dentro de la alianza política” del Frente de Todos, lo que podía implicar un atraso en una resolución del nuevo programa financiero. Poco tiempo después el FMI anunció la renuncia de Werner, el último alto funcionario del organismo que tuvo participación activa en el acuerdo de 2018 con el Gobierno de Mauricio Macri.

Club de París: Los países que formaron parte del viaje oficial de Alberto Fernández, son además relevantes para la otra negociación que lleva adelante Martín Guzmán: la reprogramación de los pagos al Club de París. Más de la mitad de la deuda argentina al Club de París está concentrada en dos países: Alemania (37%) y Japón (22%). Más atrás le siguen Holanda (casi 8%), España (6,68%), Italia (6,29%) y Estados Unidos (6,28 por ciento).

El 30 de mayo vencen pagos por USD 2.419 millones entre capital e intereses de la deuda con el Club de París, aunque aún queda un margen estrecho de 20 días de negociación, motivo del viaje de Alberto Fernández a Europa esta semana. Luego del vencimiento corren 60 días de período de gracia que, de incumplirse, significaría un nuevo default soberano el 1° de julio próximo.

El Gobierno espera que un guiño del FMI sobre los avances en las negociaciones pueda redundar en una postergación de ese vencimiento y que eso abra una ventana de tiempo para renegociar las tasas de interés y el plazo de devolución, un acuerdo que había firmado Axel Kicillof en 2014.

Uso de los dólares “extra” del FMI: El FMI emitirá este año el equivalente a USD 650.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG, la moneda del Fondo). Como la Argentina tiene una participación equivalente al 0,66% del capital del organismo, recibirá en torno a USD 4.350 millones de esa emisión.

El senador Oscar Parrilli, cercano a la vicepresidenta Cristina Kirchner, presentó un proyecto que insta al Palacio de Hacienda a destinar los fondos que aportará el Fondo en agosto para ayuda social en medio de la pandemia. “Si nosotros utilizamos los derechos de giro para pagar la deuda que tenemos vamos a terminar ampliando la desigualdad con el resto de los países que van a recibir fondos y, además, van a recibir lo que nosotros paguemos”, manifestó la semana pasada Parrilli en la discusión en comisión.

Fuente: Infobae

Argentina FMI
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Más de 60 artistas recibirán ayuda económica del programa “Cultura Solidaria”
Siguiente Post Amazon busca nuevos empleados: ¿Cómo anotarse desde Argentina?

Noticias relacionadas

En lo que va de 2025, 226 mujeres y diversidades fueron asesinadas por razones de género en Argentina

1 noviembre, 2025

Ni energía eólica ni solar: Argentina apuesta a lo mismo que las mayores potencias del mundo

1 noviembre, 2025

Messi revela sus condiciones para jugar el Mundial 2026 con Argentina

1 noviembre, 2025

BCRA confirma nuevas tasas: cuánto capital se necesita para ganar $340.000

1 noviembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.