Milei presentó el Presupuesto 2026 con tono moderado, pero el mercado pone a prueba la capacidad del Banco Central para contener la presión cambiaria.
La cotización del dólar volvió a ser el centro de la escena tras la derrota del oficialismo en Buenos Aires y la posterior presentación del Presupuesto 2026 en cadena nacional. El presidente Javier Milei adoptó un discurso más calmo, anunciando aumentos en partidas sociales y prometiendo equilibrio fiscal, pero la reacción del mercado mantiene la tensión sobre el poder de fuego del Banco Central.
El dólar, en todos sus frentes
El martes 16 de septiembre, el dólar oficial se ubica en torno a $1.480 en el Banco Nación, mientras el mayorista opera en $1.464 y se acerca al techo de la banda de flotación. El dólar cripto, en tanto, trepó a $1.510, convirtiéndose en la cotización más alta.
En la city, el MEP cerró en $1.488,06 y el CCL en $1.500,53, ambos por encima del límite superior fijado por el esquema oficial.
Reservas en caída y dudas sobre el futuro
Según Ámbito, el mercado desconfía de la capacidad del Gobierno de sostener la estrategia cambiaria. El Banco Central perdió u$s461 millones en reservas el lunes, que quedaron en u$s39.048 millones tras pagos a organismos internacionales.
Con nuevos vencimientos del Tesoro en puerta, crece el temor a que el uso de dólares del FMI para intervenir en el mercado limite el margen para cumplir con compromisos externos.
El mensaje de Milei y la lectura de los analistas
Milei envió al Congreso un presupuesto que promete superávit primario y equilibrio fiscal como base para un supuesto crecimiento del 5%. Sin embargo, economistas advierten que se trata de un escenario demasiado optimista y que los mercados esperan los detalles para juzgar la credibilidad del plan.
“Con un tono más moderado, el Presidente buscó enviar calma, pero los anuncios no tienen impacto hasta que se conozcan los números finos”, señaló Federico Filippini, de Adcap Grupo Financiero.
Bandas cambiarias bajo la lupa
El dólar mayorista cerró el lunes en $1.467, apenas un 0,4% por debajo del techo. El director del BCRA, Federico Furiase, recordó con ironía el famoso “comprá, campeón” de Caputo y admitió que la verdadera prueba se dará si el mercado intenta perforar ese límite.
Los contratos de futuros confirman la presión: el de octubre cerró en $1.544, superando el techo de la banda, reflejando el temor a una devaluación tras las elecciones legislativas.
Con el dólar cripto en máximos, reservas en baja y la mira puesta en las elecciones, el mercado sigue desconfiando del plan económico. La pulseada por el techo cambiario será clave en las próximas semanas.