Tag

inicio

Browsing

Este miércoles, Marcela Capón, dirigente de ATECh, conversó con Radio 3 y dio detalles de lo que fue encuentro de este martes de los gremios docentes y auxiliares con el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.

Capón remarcó que fue “un encuentro breve, porque éramos muchos los sindicatos. Todos nos expresamos y planteamos cuestiones particulares –sumado- a la situación extrema en cuanto a lo salarial y la necesidad que haya propuestas”, subrayó.

Reconoció que si bien “había mucha ansiedad” con el encuentro, Trotta “manifestó un compromiso para ayudar a que se destrabe (el conflicto) pero no tuvimos mucho más”.

“Había mucha ansiedad después de tanto tiempo que venimos reclamando, no solo con este Gobierno Nacional sino con el anterior que ya planteábamos que intervengan en el marco de la Ley de Financiamiento Educativo”, aunque no hubo mayores avances en este sentido.

De esta forma, remarcó que “uno esperaba a una respuesta más concreta pero al menos logramos compromiso del Ministro (de Gobierno, José María) Grazzini”, de notificar este miércoles a los gremios para un encuentro la semana próxima.

Allí, la dirigente de ATECh remarcó que el principal reclamo tiene que ver con la cuestión salarial, aspecto sobre el que “tenemos que tener una propuesta de ponerse al día porque estamos en esta irregularidad que nos deben dos meses y tres cuartos”.

“Eso es lo primero que tiene que ocurrir. De no haber nada, está claro que el conflicto esta difícil de encontrar un camino de salida”, sentenció.

En este aspecto, enfatizó que el reclamo “no es solo lo salarial, en este momento no están las condiciones para pensar en un posible inicio el 1º de marzo. Hay un montón de trabajo previo relacionado a asegurar las partidas y que estén las escuelas en condiciones”.

Puntualizó sobre esta cuestión que las Escuelas de Período Especial “son 9 y solo 2 parcialmente pudieron (comenzar con el Circo Lectivo el pasado 8 de febrero) porque el resto todavía no tiene ni la capacitación, ni las partidas, incluso a una escuela todavía no le retiran los murciélagos”.

En este contexto, Capón solicitó “seriedad” al Ejecutivo provincial ya que en 2020 “había 0 diálogo y nos enterábamos de las decisiones que tomaban mediáticamente”, apuntó.

“Lo que tiene que ocurrir es la convocatoria, la reunión y una propuesta, con eso, podemos discutir con los trabajadores los pasos a seguir”, enfatizó.

Sobre el final, insistió en que “hay mucho trabajo que hacer para el inicio de clases y sumado a eso tiene que haber una propuesta. Necesitamos algo concreto, porque al día de hoy no tenemos nada”, concluyó.

¿Podrán empezar las clases en Chubut el próximo 1 de marzo, ya sea de forma presencial o remota? La respuesta a esa pregunta queda por ahora en un marco de incertidumbre, no sólo por la cuestión sanitaria sino por los conflictos salariales y de infraestructura escolar que en los últimos años han ubicado a la provincia en el triste ranking de las jurisdicciones con más días de clases perdidos: más de 300 días hasta el cierre del año 2019, a lo que se suma la crisis pandémica del 2020, cuando las modalidades virtuales sólo pudieron llegar de modo parcial a algunos sectores de la población.

Según cuestionan legisladores opositores, sobre 540 días de clases, en los últimos tres años hubo menos de 180 días en las aulas. La llegada del ministro Nicolás Trotta a la provincia genera expectativas y aportará indicadores sobre qué puede esperarse para este año.

Aunque no hay cifras oficiales sobre la cantidad de días perdidos de clases en Chubut, diversos informes coinciden en que la magnitud de lo ocurrido en los últimos siete años es de una gravedad extrema. Los 208 días de conflictos o suspensión de actividades contabilizados entre 2013 y 2018, por parte del Observatorio Argentinos por la Educación, se suma el crítico período de 2019.

Ese año puede dividirse en dos partes: la primera mitad, cuando había un amplio listado de edificios escolares sin funcionamiento por problemas vinculados a sistemas de calefacción; y el segundo cuatrimestre, cuando a partir de julio el gobierno de Mariano Arcioni incurrió nuevamente en la modalidad del pago escalonado de salarios, lo que dio inicio a medidas generalizadas de retención de servicio por parte de los gremios docentes provinciales.

De ese modo, en 2019 hay al menos 95 días desde la última semana de julio hasta principios de diciembre (contando 19 semanas de 5 días hábiles) que estuvieron afectados por una situación de conflicto que fue creciendo e intensificándose en sus alcances, hasta abarcar prácticamente a la totalidad de las escuelas de la provincia, con fuerte epicentro en Comodoro Rivadavia. Si a esto se suman los días perdidos por muchos establecimientos en la primera parte de ese año, que no tuvo conflictos gremiales pero sí múltiples problemas de infraestructura, el ciclo lectivo de aquel año queda muy lejos de la meta de los 180 días por año.

La cuenta general, desde 2013 a 2019 incluido, estaría sumando al menos 300 días de clases perdidos, sin contabilizar los cierres de escuelas por problemas de calefacción, falta de agua o inundación de patios con aguas servidas. Si además se añade la escasa actividad del año pasado, entonces hay al menos dos años escolares, o ciclos lectivos de 180 días cada uno, definitivamente perdidos.

Las escuelas chubutenses lejos de la normalidad

En ese marco, desde sectores de la oposición se pusieron cifras aun más negativas a los últimos 3 años. Según planteó la diputada provincial Andrea Aguileras y reiteró el diputado nacional Ignacio Torres, ambos de Cambiemos Chubut, entre 2018 y 2020 hubo solamente 161 días de clases normales: 103 en 2018; 53 en 2019 y 5 en 2020, previos al inicio de la cuarentena y la modalidad de clases virtuales. Aun aceptando que las medidas de fuerza no tienen acatamientos absolutos o que los problemas edilicios son reparados luego de algunos días de reclamo, lo cierto es que las cifras marcan la absoluta irregularidad en que se encuentra el sistema educativo provincial de Chubut. Sólo 161 días, sobre un período que debió garantizar 540 jornadas.

Los cuestionamientos no son sólo realizados desde el ámbito político. Desde la agrupación de #padresorganizados, que se conformó a partir de los problemas educativos de la provincia y el cierre de las escuelas a partir de la cuarentena extendida durante todo el año pasado, también se comenzó a relevar información y se cuestionó la falta de relevamientos precisos en ámbitos oficiales.

Según planteó este sector tras mantener reuniones con la ministra de Educación Florencia Perata y con diputados provinciales, la modalidad de clases virtuales ha dejado fuera a un gran número de estudiantes, pero además tampoco hay certezas sobre el alcance que tuvo ese mecanismo.

“En Chubut, con una matrícula de aproximadamente 160 mil estudiantes, el total de alumnos que perdieron conexión con el aula es de 49.600 alumnos. Casi el 30 por ciento de los estudiantes chubutenses”, advierte la agrupación.

Y pone en duda los resultados obtenidos: “Chubut sólo midió los ingresos al aula virtual, la descarga de cuadernillos de nación y los datos sobre envíos de actividades por WhatsApp y otros medios. No se midió la participación, no se midió el aprendizaje, ni se hicieron encuestas en hogares ni a alumnos sobre utilidad y contenidos”, advirtieron en sus pronunciamientos públicos tras la reunión con la ministra.

Y añade otros datos preocupantes: “El 30 por ciento de los estudiantes de Educación Especial no se conectaron con ninguna actividad escolar”.

En consonancia con un planteo que crece en todo el país, la exigencia de que este año se reabran las escuelas choca con la situación explosiva que castiga a Chubut desde hace varios años.

¿Trotta traerá respuestas, o sólo buenos deseos?

La esperada vuelta a las clases presenciales tiene por resolver aún varios conflictos. Uno se vincula con el retraso salarial, que el gobierno provincial no ha sabido resolver hasta ahora, más allá de que ha encontrado un ritmo de pago de haberes con una cierta previsibilidad en los inicios de cada mes, pero manteniendo la deuda de meses y aguinaldos atrasados.

A ese escenario se suman dos elementos que no son de menor importancia: “el salario docente, con un básico de 24.065 pesos, está congelado desde enero de 2020 -advierten desde ámbitos gremiales-. La discusión paritaria tiene que reabrirse para discutir la adecuación de salarios frente a la inflación de todo el año pasado y lo que ya está impactando en el 2021”.

Este viernes, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, planteó un tope a la pauta salarial en el orden del 30 por ciento, sobre la base de una inflación estimada en el 29 por ciento para este año. Con un presupuesto provincial nacido con déficit y con un ajuste real del 20 por ciento en relación al año pasado, la ecuación a resolver entre la expectativa gremial y las limitaciones de la provincia semeja una cuesta tan empinada como el monte Everest.

El otro elemento se vincula a la situación de los edificios escolares. Si bien el ministro de Infraestructura de la provincia, Gustavo Aguilera, dijo en los últimos días que los edificios escolares están en condiciones de volver a funcionar con normalidad, el concejal Tomás Buffa activó una rápida campaña de difusión de imágenes, en sus redes sociales, sobre el estado de algunos edificios escolares de la ciudad, particularmente afectados por la presencia de basura, pastizales y roturas en los patios y espacios circundantes. Podrá cuestionarse que la oposición ha encontrado una oportunidad política para golpear al oficialismo provincial y nacional en varios flancos con un tema en extremo sensible; pero no se puede negar que las escuelas de la ciudad presentan grados de deterioro que son lamentables, en una circunstancia vergonzosa que se remonta a por lo menos los últimos siete años.

Como para que la bandera no sea exclusiva de la oposición cambiemita, la liga de intendentes justicialistas también incluyó en su reciente encuentro en Dolavon, una mención a la “crisis educativa sin precedentes en Chubut”. Y en el documento, que incluye la firma del comodorense Juan Pablo Luque, se pide “a las autoridades que integran el Ministerio de Educación de la Provincia que, dentro de la emergencia, se inicie y mantenga alguna instancia de continuidad pedagógica para que las niñas, niños y jóvenes no pierdan el vínculo con el sistema educativo”.

La crisis sanitaria, vale reiterar, es un factor más en los múltiples componentes de este ácido cóctel chubutense. Los cortes de agua que seguirán durante el mes de marzo, por caso, plantean serios interrogantes en Comodoro Rivadavia, a la hora de pensar en la higiene de los edificios escolares.

En ese contexto, se espera la llegada del ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, que anunció su presencia en la provincia para la próxima semana. La duda que persiste es si el ministro llegará sólo para reivindicar a la educación desde el discurso, o si traerá aportes concretos de Nación para intentar destrabar algunos de los múltiples conflictos que han impedido que los niños y adolescentes de Chubut puedan volver a acceder a su derecho a la educación. Dos fallos judiciales han reclamado el auxilio financiero de Nación, sobre la base del artículo 4 de la ley federal de Educación, para garantizar el funcionamiento de las escuelas. Pero la respuesta ha sido nula, sin que ello implique quitar responsabilidad al gobierno provincial.

En eso, no hay diferencias hasta aquí entre los dos polos políticos que gobernaron al país en los últimos años: desde ambas orillas de la grieta se ha observado al drama educativo chubutense con lejana indiferencia.

Fuente: Adnsur

“Anótate esto, me lo contó mi mamá: él quería tener Comodoro a sus pies”, dice Horacio (73), el nieto de Wenceslao Dustir, el hombre que construyó la histórica casa que en la actualidad da inicio a la calle Huergo de Comodoro Rivadavia.

Data de la década del 30 y tuvo al menos tres dueños y varios inquilinos. Este domingo te contamos la historia de la icónica casa del cerro en el Centro de Comodoro Rivadavia, un emblema que han visto al menos tres generaciones y que fue construida por un checoslovaco que soñó con tener Comodoro a sus pies.

La vivienda de dos plantas se puede ver desde la calle Mitre y es un icono de la ciudad. Cuenta Horacio, uno de los 9 nietos que tuvo Wenceslao, que su abuelo construyó la casa en la década del 30, y al explicar los motivos no dudó. “Era un excéntrico, un personaje. Es más las hijas les decían el sargento mala cara, era chinchudo, carácter muy fuerte. Él decía que quería tener Comodoro a sus pies y comenzó construir ahí”.

Horario asegura que su abuelo llegó a Comodoro en la década del 20, tras la Revolución Rusa. Lo hizo acompañado por su esposa y las tres hijas de un matrimonio anterior, entre ellas su madre. Luego, ya en Argentina, tendría una hija más.

Wenceslao era técnico industrial pero con un carácter especial. Primero vivió en San Martín al 300, donde estuvo la histórica panadería “La Ideal”, y luego decidió mirar Comodoro Rivadavia desde las alturas y se fue al cerro.

Con la ayuda de sus hijas este inmigrante construyó los cimientos de esa fuerte casa que casi un siglo después sigue en pie. “Él se hizo la casa, unas piezas y alquilaba. Después se hizo su gallinero y tenía su propia quinta. Tenía frutas, verduras, grosellas, los mejores damascos de Comodoro, y todo lo hizo a pico y pala, es más él hizo la famosa escalera”.

Horacio recuerda aquellas tardes de barro en que iba a visitar a su abuelo y llegaba con los zapatos como si fuera un buzo. En su mente aún guarda la imagen de cuando subía la escalera de madera y llegaba a la casa de Wenceslao. “Desde que nací que iba. A mi me encanta ir para allá, subir al cerro Chenque. Mi abuela me hacía medialunas caseras, era el ahijado de mi tía más chica, así que me atendían como en el cielo. La pase muy bien en ese lugar”.

En la década del 60 Wenceslao falleció producto de una neumonía. Su esposa se quedó un tiempo en la vivienda, pero luego, por las dificultades que significaba ir hasta el lugar, se mudó a la casa de Horacio. Más tarde se iría a Buenos Aires.

Finalmente la familia vendió la vivienda, y según cuenta Horacio “la vendieron por dos pesos…nunca le dieron el título de propiedad, la vendieron por dos mangos”.

A la distancia, Horacio admite que dos por tres pasa por la calle San Martín. En Mitre mirá para el cerro y piensa: «nadie que haya cruzado por ahí no ha mirado para arriba y ha visto la casa». Es algo muy especial y fue hecho por mi abuelo y sus hijas, no contrató a nadie, a sudor y pala.

La casa además de los Dustir ha sido hogar de muchas personas, entre ellas la familia Almirón. Viviana, quien fue concejal, secretaría de Cultura de la Municipalidad y es conocida por sus interpretaciones de tango, asegura que cuando nació su familia vivía en ese lugar e incluso fue clave para dar con el nieto del constructor, pariente a su vez de Majo Abeijón, secretaria de Cultura de Rada Tilly.

Según contó Almirón a ADNSUR, su familia vivió un tiempo en ese lugar, pero cuando ella cumplió un año, en 1965, se mudó. “La casita era muy chiquita. Nosotros vivimos en la que tiene el balcón, tenía una habitación, la cocina y el baño. En la planta baja viven mis tíos, Esther Contegrand y Aravena, y al lado Domingo Herrero, pero es una casa histórica. Es más, cuando fui secretaria de Cultura una vez vino un muchacho francés que quería hacer una exposición de la Patagonia y cuando me mostró su book de fotos la primera era la casa del cerro. Fue como un golpe al corazón, una emoción violenta, una emoción tremenda”, recuerda.

Para la familia Almirón fue tan importante esa vivienda que la hija de Mariano, uno de los hermanos de Viviana, le pidió a la artista plástica Dolores Morón que pintara un cuadro de la casa; todo un símbolo de lo que representa.

EN PIE EN PLENO SIGLO XXI

En la actualidad la morada principal es habitada por Carlos Roda (66), un cordobés padre de dos mujeres y un varón que emigró de joven a la Patagonia y que dedicó su vida a la soldadura bajo presión. La segunda es habitada por inmigrante chilena (85) que llegó a los 35 años a la ciudad y nunca más se fue.

Ambos son dueños, pero en diferentes generaciones. Ella vivió gran parte de su vida con la antigua dueña como vecina, y Carlos llegó hace más de 30 años a alquilar y finalmente compró la vivienda a la mujer que ya no está.

Al ser consultado por la historia de la casa, Carlos no duda en destacar que “es una de las casas más antiguas de Comodoro Rivadavia. Es muy firme, hay que hacerle algunos arreglos, pero la estructura está intacta. Soportó el movimiento cuando se corrió el cerro para el mar, la lluvia de hace unos años, pero aquí nunca pasó nada”.

Según cuenta, y tal como dijeron Horacio y Viviana, el predio pasó por varios dueños, y en la actualidad es propiedad suya, ya que llegó a un acuerdo con su actual vecina.

En el sitio ya no está la histórica escalera que siempre adornó el paisaje de la calle Mitre y en su lugar se ve un fuerte paredón de concreto que funciona como muro de contención. Además, la calle está pavimentada. Ya no hay las dificultades de tránsito de aquellos tiempos de ripio.

“La escalera la hizo la primera gente que vivió acá, pero hubo un arreglo de quienes comenzaron a construir la obra de acá abajo y destruyeron la escalera. Para nosotros era una escalera pública. Con los vecinos hicimos nota y la presentamos a la Municipalidad, estaba Buzzi de intendente. Nos dijeron que habían hecho un acuerdo con obras públicas, pero nunca más aparecieron”, lamenta Carlos.

La casa aún tiene sus instalaciones originales. Es más Carlos asegura que hace poco tiempo, cuando tuvo que reparar la instalación de uno de los baños, sacaron un caño de hierro de 60 pulgadas, y alguna vez al levantar el piso pudo ver las varillas de bombeo que soportan la estructura. Las ventanas de ángulo también son las originales, mientras que el techo se divide entre loza y chapa.

Por el momento, según se pudo confirmar, la casa no forma parte de los bienes que integran la lista de Patrimonio Histórico de la ciudad, algo que podría cambiar teniendo en cuenta que en unos años cumplirá un siglo de vida; toda una historia de esta icónica vivienda que construyó un checosvolaco que decidió tener Comodoro a su pies.

Este domingo se desarrollará la primera fecha del Campeonato Regional de Mountain Bike. El circuito está ubicado en Rada Tilly, entre el barrio Solares del Marqués y el autódromo General San Martín. Tiene un recorrido total de 4,9km, cada vuelta cuenta con ascenso de 120 metros, y el tiempo aproximado total de la carrera será de 1 hora y 30 minutos.

La organización estará a cargo de la Asociación de Ciclismo de Montaña y contará con el apoyo del Ente Autárquico Comodoro Deportes. Se espera la participación de deportistas de Chubut y Santa Cruz. Se trabajó fuertemente en los protocolos sanitarios para que se desarrolle la competencia.

Vale recordar que la concentración de los ciclistas será a partir de las 10 y el horario de largada está previsto para las 11. Las categorías Elite, Master A y B correrán a 5 vueltas. Mientras que, las Damas, los Promocionales (mujeres y varones) y Máster C (mayores de 50 años) competirán a 3 vueltas.

Las inscripciones se hicieron de manera on- line para evitar aglomeraciones y la entrega de los kits a los competidores se realiza bajo las medidas COVID FREE (con aislamiento de al menos 72 horas previas).

El día de la competición, los corredores deberán llegar con barbijo o tapabocas a la largada, solo se lo podrán sacar durante la carrera, y volver a ponérselo cuando culmine la competencia. A su vez, habrá distanciamiento antes del inicio.

Todas las personas que asistan al evento: competidores, expositores, familiares, entrenadores, personal de organización, etcétera, deberán respetar las normas dispuestas relacionadas al uso del barbijo o tapabocas, alcohol en gel, distanciamiento social y demás instrucciones.

Fuente: El Patagónico

Este miércoles en instalaciones del Parque Saavedra, comenzaron las propuestas de verano destinadas a personas con discapacidad, que se extenderán hasta el 5 de febrero. Habrá distintas actividades recreativas y deportivas para realizar al aire libre y respetando todos los protocolos sanitarios.

El secretario de Desarrollo Humano y Familia, Marcelo Rey, inauguró la primera jornada de la cual participaron 35 jóvenes y adultos: “Con un fuerte compromiso del intendente Juan Pablo Luque en materia de discapacidad y con el trabajo articulado con el Ente Comodoro Deportes, con Hernán Martínez a la cabeza, hoy estamos arrancando esta actividad en un año complicado en el que todos estamos aprendiendo, pero siendo conscientes que debemos seguir trabajando por un comodoro inclusivo y sin barreras”, reflejó.

Sobre la adaptación de la propuesta en un contexto de pandemia, explicó que “este año decidimos poner en marcha una variante a la tradicional colonia de verano. Seguiremos con todos los protocolos sanitarios como uso de tapa boca, nariz y mentón; se dispondrá alcohol en gel para todos los participantes; respetaremos el distanciamiento social;y además propiciaremos las actividades al aire libre.

En cuanto al trabajo y a la puesta en marcha de esta propuesta,el funcionario señaló que “es un gran trabajo que hace todo el equipo de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia junto al Ente Comodoro Deportes, sobre todo para garantizar la aplicación estricta del protocolo sanitario. Por este motivo, la actividad se realizará en 4 grupos de 15 personas, con el acompañamiento de 4 profesores de educación fisca por grupo, además del equipo de discapacidad con el acompañamiento permanente”.

Inscripciones abiertas

Desde la organización informaron que aún hay cupos para sumarse a las jornadas de verano.Los interesados pueden acercarse a la Dirección de Discapacidad, ubicada en calle Francia N° 916, de 9 a 14 horas y deberán presentar un certificado de buena salud expendido por un profesional médico, certificado de discapacidad y copia de DNI.

Se solicita que concurra a la oficina una sola persona por grupo familiar, respetando el distanciamiento social y con tapaboca, sin excepción.

Fuente: Prensa Municipalidad de Comodoro Rivadavia

Apuntando a lograr condiciones de saneamiento ambiental, el municipio de Rawson, por intermedio de la Secretaría de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable, inició este fin de semana, en el Área 12, el programa de fumigación de espacios públicos.

Las tareas se realizan desde la Dirección General de Veterinaria, Saneamiento, y Abasto, en horario matutino y vespertino, de acuerdo a las condiciones climáticas. El plan apunta a evitar la proliferación de insectos, como moscas y mosquitos, en esta época del año.

Si bien los productos que se utilizan son de baja toxicidad y no afecta a animales ni plantas, la fumigación se realiza a primera hora de la mañana o en horario nocturno. De todos modos se recomienda a los vecinos que cuando va haciendo su paso la camioneta de Veterinaria cierren puertas y ventanas.

Este accionar se replicará en otros sectores de la ciudad, mediante un cronograma que se irá dando a conocer de acuerdo a la evaluación del clima, con el fin de mitigar las plagas más comunes en esta época.

El municipio de Rawson, con la coordinación de profesionales de la Dirección de Veterinaria, Saneamiento y Abasto, inició este lunes por la mañana, con transmisiones por la emisora estatal, un nuevo curso de manipulación de alimentos.

Se trata de la cuarta instancia que se dicta bajo la modalidad radial-virtual por la imposibilidad de hacerlo de manera presencial.

Comprende emisiones los lunes y jueves, a partir de las 9. El curso tiene validez nacional y lo dicta un equipo de profesionales coordinados por el titular de Veterinaria Hugo Ibáñez.

La secretaria de Desarrollo Social y Familia, Silvana Cendra, quien está a cargo momentáneamente del área de Ambiente, señaló que “hubo una demanda importante. El área de Veterinaria estuvo toda la semana pasada tomando exámenes a 100 personas que ya habían hecho el curso. Un 60 por ciento lo aprobó”.

La funcionaria puntualizó que “el próximo martes se va a comenzar a tomar nuevamente los exámenes a partir de las 11 en el Cine Teatro y con todos los protocolos sanitarios vigentes”.

Cendra expresó que “mucha gente, y ante el inicio de la temporada estival, se interesó en realizar el curso”. Por último, agradeció “al personal de Veterinaria que ante esta situación de la pandemia está haciendo un gran esfuerzo para que la gente pueda obtener su carnet”.

«Me van a matar de un ataque al corazón con tantas emociones», confiesa Julio Naduan, el presidente de Talleres Juniors, a El Patagónico. Es que el club de Kilómetro 3 comenzó a principios de esta semana con el proyecto de modificar el sentido de su cancha principal y ayer le avisaron del municipio que ingresaban las máquinas para dar inicio a la construcción de una cancha de fútbol 7 que fue prometida en la gestión anterior.

La pandemia por COVID-19 ha obligado a cerrar las puertas de los clubes en Comodoro Rivadavia, pero a su vez muchos pusieron su energía en el avance de sus obras para mejorar su infraestructura. Muchas instituciones han puesto el foco de atención en agrandar sus comodidades.

A comienzos de semana, Talleres Juniors empezó a sacar los postes del alambrado perimetral para que antes de fin de año su cancha principal tenga sentido norte -sur y ya no más este de oeste – este como estuvo desde sus inicios.

Era una intención que venía desde hace un tiempo, y se comenzó a cristalizar en los últimos días. Sin embargo, lo de la cancha de fútbol 7 fue algo que venía de la gestión anterior con Carlos Linares como intendente y Othar Macharashvilli como director de Deportes. «Es una sensación muy linda, ver cómo comenzaron a trabajar en el club con esta canchita que nos habían prometido. Ojalá se termine antes de fin de año y agradecerle a las autoridades porque comenzamos con el cambio de sentido en la cancha grande por nuestra cuenta, y ahora esto, el movimiento de suelo es algo hermoso», explicó Naduan.

No hay plazos, pero estiman que luego de los trabajos en la cancha de Tiro Federal, donde ya se colocó el riego asfáltico, y luego solo quedará la colocación de la alfombra, la maquinaria y los hombres se trasladen hasta la cancha de Talleres para darle forma a un sueño que sin dudas ayudará para que el club tenga mayores ingresos a futuro, pueda brindar una mejor calidad de propuestas deportivas y sobre todo pueda seguir creciendo.

A partir de la Pandemia por el virus COVID 19 en Chubut, se modificaron bruscamente nuestras vidas, nuestras rutinas, la convivencia en ámbitos públicos, actividades sociales, productivas, etc. Esto también se vio reflejado en la Educación: la imposibilidad de asistir a la escuela nos hizo llevar las aulas a nuestras casas. ¿Fue este virus el que nos sacudió y puso al sistema escolar en terapia intensiva? Lo que me queda claro es que esta situación profundizó lo que veníamos viviendo, generando más incertidumbre impactando en la educación y generando consecuencias.

En Chubut hace mas de 2 años que la Educación se encuentra en “terapia intensiva”, con prolongados conflictos en el sistema educativo; desde los conflictos por incumplimientos en la relación contractual entre la provincia y los docentes, hasta los problemas propios de la política educativa; lo cierto es que el ciclo lectivo 2020 no inició en la mayoría de las escuelas públicas, los padres, madres y estudiantes no saben si pasaron de año, qué ocurre con los espacios que adeudan y con los exámenes que aún no se han tomado, debido a la demora de los salarios y los pagos escalonados que hasta la fecha inciden en algunos casos en demora de salarios adeudados hasta de 3 meses y el sueldo anual complementario, derecho adquirido para los trabajadores desde el año 1945, pero que ante la situación pcial. hoy no solo genera incertidumbre, sino la impotencia de no poder tener un horizonte de previsibilidad.

Un párrafo aparte tiene en este contexto, la falta de condiciones edilicias por el incumplimiento del plan de infraestructura escolar, abandono, falta de refacciones y de cuidado del espacio público para el desarrollo de las clases. Los gobernantes de Chubut se han olvidado que la Educación es prioritario en términos de derechos y debe ser Política de Estado y tener continuidad más allá de los gobiernos de turnos y de las situaciones que se pudieran enfrentar.

El 20 de marzo el presidente Alberto Fernández estableció el “aislamiento social preventivo y obligatorio” (A.S.P.O.), bajo el lema “QUEDATE EN CASA” trayendo un respiro para el Gobierno de Chubut, imposibilitado para hacer frente a los reclamos de los trabajadores provinciales por la crisis económica que vive esta Provincia. Esos reclamos ya no solo son de índole salarial: el impacto social en las familias chubutenses, incluyendo a las familias de los empleados provinciales está generando resquebrajamientos en las economías familiares, la vida cotidiana y la posibilidad de subsistir en la emergencia.

El Ministerio de Educación del Chubut propuso como forma de continuidad pedagógica la plataforma virtual classroom, que permite el intercambio entre alumnos y docentes, compartiendo archivos, tareas y corregir en la misma plataforma los trabajos recibidos; al mismo tiempo la cartera ministerial explicó que no era obligatorio el uso de aulas virtuales, pudiendo implementar además el uso de otras herramientas tecnológicas como redes sociales – aplicaciones tal como el WhatsApp, Facebook, meet, Zoom y otros.

¿Cuál es el camino para hablar de “Calidad Educativa”? ¿Cómo superaremos el déficit para lograr que los contenidos mínimos exigidos por la Nueva Ley de Educación el Consejo Federal de Educación en el que participan por todas las provincias, ¿ Qué decisiones se tomarán para acompañar la promoción de los estudiantes? Este desconcierto ahoga, genera estrés en las familias, los chicos y los docentes que a pesar del contexto en que nos encontramos, hemos optado por todos los días trabajar en nuestras casas, sin horarios establecidos, sin recursos, peleando con la falta de acceso a internet o la mala conectividad entre otras cosas…

No se NOS está garantizando la continuidad pedagógica, dejando a los docentes y estudiantes que construyan alternativas educativas con los recursos con los que cuentan y tienen a mano, teléfonos, redes sociales, cuadernillos, u otras formas…. No siempre efectivos como querríamos, y aún pero: No para todos.

El Ministerio de Educación Nacional, acordó con los ministros de Educación de las provincias la aprobación de una resolución para “profundizar los lineamientos pedagógicos de la educación obligatoria, por la que se estableció la “articulación del ciclo 2020 y 2021 como si fuera un continuo aprendizaje, como unidad pedagógica. También se acordó que habrá Evaluación y acreditación de saberes, dejando a criterio o de cada provincia como se realizará la validación de los aprendizajes de cada estudiante, teniendo en cuenta que no todos tuvieron las mismas posibilidades de acceder de manera remota y frecuente a clases virtuales.

Volviendo a nuestro contexto provincial, vivimos en un real caos, no hay lineamientos claros, los estudiantes colapsan por la incertidumbre, las familias, docentes no saben qué va a pasar, la Educación parece un barco fantasma que no tiene destino, la mayoría de los docentes continúan en medidas de fuerza, presentando día a día sus retenciones de servicios, tal como lo venían haciendo antes de la pandemia. Esto quizás es invisibilizado por encontrarnos en esta contingencia. Pero no se puede dejar de tener en cuenta.

Preocupa la profunda desigualdad social y educativa que nos esta demostrando la pandemia, muchos chicos no han tenido ni un día de clase, presencial, virtual, trabajos, o como quieran llamarlo, otros tantos no pueden acceder a herramientas tecnológicas para continuar estudiando, muchos han abandonado. La falta de interacción cara a cara, el entusiasmo inicial nos prueba que comenzado el 2 cuatrimestre el porcentaje de trabajo realizados por los estudiantes es medio – bajo y la interacción con los ellos demanda mucho más tiempo de trabajo que si uno estuviera en el aula. Hay preocupaciones en los jóvenes vinculadas a cuestiones contextuales que producen depresión, bajones anímicos, desgano. Necesitan hablar con pares y docentes.

La Epidemia mundial y principalmente la crisis que vive esta Provincia tienen un impacto muy grave en la trayectoria educativa de los estudiantes chubutenses, ya que no solo van a profundizar la grieta que ya existe, muchos chicos por la crisis económica se han alejado de la escolaridad.

¿Qué “Normalidad seria la que se está tratando de sostener – implementar en Chubut? El Estado, las Instituciones y los docentes tenemos la obligación de promover y garantizar el Derecho a la Educación, sino lo hacemos todos seremos responsables y cómplices por acción y por omisión de haber profundizado las desigualdades sociales y educativas de nuestros chicos y jóvenes.

Quizás no es políticamente correcto decirlo, pero es más irresponsable seguir mirando para el costado.

Fuente: Prof. Marcelina Angiorama, Lic en Ciencia Política

Constituido sobre un esfuerzo financiero inconmensurable, valiendo el recurso humano municipal, el Ejecutivo de Rawson inició un esquema laboral de arreglos de calles de pavimento, en distintos sectores de la ciudad. Cuadrillas de la Secretaría de Planificación, Obras y Servicios Públicos repararon este viernes las imperfecciones en Felicita Alsúa y Gregorio Mayo.

La solvencia económica municipal -que permite cumplir con los compromisos cotidianos contraídos-, posibilitó además el comienzo de un cronograma de reparaciones sobre las arterias más dañadas, utilizando mano de obra municipal. “Es un esfuerzo titánico el que está haciendo la Municipalidad para ofrecer soluciones rápidas en beneficio del vecino”, explicó luego de supervisar los trabajos en ese punto, la directora de Servicios Públicos, Mercedes Bagalciaga.

El plan de trabajo comprende la reparación de calles de pavimento, con fondos municipales. “Es un inconveniente que existe en varias arterias, no sólo en las principales de la ciudad. Progresivamente, es oportuno que el vecino lo sepa, resolveremos esta situación”, evaluó la funcionaria.

Puntualmente, la zona de Felicita Alsúa y Gregorio Mayo permanecerá interrumpida al tránsito hasta tanto se cumpla el tiempo de secado del hormigón.

“Inicialmente vamos a comenzar por los baches más importantes, en calles con mayor frecuencia vehicular. Posteriormente, avanzaremos con otros sectores”, expuso Bagalciaga.

Playa

La directora municipal comentó que “estamos trabajando con algunos arreglos en Playa Unión”. Y se complementarán con los mejoramientos viales que ya se ejecutan en calles de ripio. “Hay arterias que están muy deterioradas”, y en función de ello, “pusimos a disposición dos motoniveladoras para que hagan repasos permanentes.

La funcionaria puso énfasis en el “esfuerzo titánico que está haciendo la Municipalidad para llevarle una solución rápida a los vecinos”.

Recurso comprometido

Párrafo aparte, Bagalciaga realzó “el compromiso enorme” de las cuadrillas municipales, que facilitan el avance de los trabajos. “Los empleados están respondiendo de una manera espectacular, porque podemos continuar un ritmo sostenido gracias a su esfuerzo”.