Tag

Meseta Central

Browsing

En contra de la postura del ministro de Turismo, Néstor “Quique” García, el cuerpo de las Áreas Naturales Protegidas de Guardafaunas expresó la oposición a las intenciones del gobierno provincial de modificar la Ley 5.001, zonificar el territorio y desarrollar la actividad minera en la Meseta Central.

En el inicio de un extenso documento, los guardafaunas remarcaron que en la Meseta Central se encuentran tres áreas naturales protegidas, las de Piedra Parada, Laguna Aleusco y Los Altares, que aunque están hoy fuera del proyecto de Zonificación, existe la posibilidad de ampliarla y que éstas sean incluidas dentro del radio para la explotación minera.

Alertaron además que “corren un grave peligro de contaminación y deterioro de áreas naturales protegidas Península Valdes, Punta Loma, Punta León y en menor medida, pero no menos preocupante, el resto de las áreas naturales protegidas que se encuentran en la costa chubutense”.

 

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, encabezó este miércoles una recorrida por diversas comunas rurales y parajes de la Meseta Central. El mandatario provincial visitó Telsen y Gan Gan, además de la Aldea Chacay Oeste y Blancuntre, donde se informó de primera mano cómo se lleva adelante el cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio en el interior de la provincia.

Asimismo, además de supervisar el avance de apertura en dichas localidades, con el fin de generar más propuestas de flexibilización de la cuarentena, aprovechó para recorrer las comunas y entregar módulos alimentarios -gestionados por parte del Ministerio de Desarrollo Social, Familia, Mujer y Juventud para destinar a las familias más vulnerables- a los jefes comunales.

También se firmó con los presidentes de las comunas el segundo refuerzo de abastecimiento de leña, gestionado a partir de un trabajo conjunto entre la cartera de Desarrollo Social y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la Provincia, a través de la Corporación de Fomento del Chubut (CORFO).

Recorridas y entrega de módulos

En ese marco, y cumpliendo con los protocolos sanitarios establecidos, Arcioni firmó con el jefe comunal de Telsen, Leonardo Bowman, el segundo refuerzo de leña y le hizo entrega de los módulos alimentarios.

Luego, recorrieron las instalaciones de la Escuela Secundaria Nº 7731, inaugurada en diciembre del 2019, la comisaría y el Hospital Rural, donde el mandatario provincial dialogó con personal de la salud y vecinos de la localidad sobre los protocolos y las medidas implementadas en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.

En el mismo sentido, el gobernador Arcioni, recorrió la localidad de Gan Gan junto a su jefe comunal, Santiago Huisca. Allí visitaron el centro de salud, el Hogar de Acianos y la comisaría para verificar los protocolos sanitarios implementados, como también la aplicación de la cuarentena en la comuna.

Generador eléctrico de Chacay Oeste

Durante la recorrida, el Gobernador visitó la Aldea Chacay Oeste, donde pidió expresamente supervisar el buen funcionamiento del nuevo generador eléctrico, gestionado y entregado por el Ministerio de Infraestructura, Energía y Planificación de la Provincia.

Además, visitó la Escuela Nº 63 y dialogó con vecinos en la junta vecinal de la Aldea.

Fue además, adelantaron que se realizará un encuentro de productores caprinos en Laguna Fría durante esta primavera.

El Gobierno de la Provincia, a través de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de la Ley Caprina, se reunió en Gualjaina para hacer entrega, en el marco del Programa de Suplementación Estratégica y el Programa Operativo Anual (POA), de insumos para productores de la localidad de la meseta, como también de Paso del Sapo, Cushamen, Las Plumas y Laguna Fría.

El encuentro contó con la presencia del director de la Regional Meseta Central de la Corporación de Fomento del Chubut (CORFO), Mario Reguilo; y referentes de todos los organismos que confirman la UEP, la cual esta conformada por representantes del Ministerio de la Producción de Chubut, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), además de grupos de productores caprinos de la provincia y técnicos de terreno.

Entrega de insumos

Desde el Ministerio de la Producción del Chubut, entregaron bolsones correntinos, tarjetas blancas y verdes, resúmenes de romaneo, romaneo de productor y bolsas de calado para la próxima zafra, para productores de Paso del Sapo, Cushamen, Gualjaina, Las Plumas, y Laguna Fría.

En el marco del proyecto de Suplementación Estratégica de Chivas Gestantes, entregaron productos veterinarios como pistola dosificadora, overmectina, dosificadores orales y tizas; los técnicos explicaron el uso y aplicación de los antiparasitarios. El objetivo es garantizar la sobrevida de las madres y crías, antes y luego del parto.

A través del Programa Operativo Anual (POA), aprobado en 2018, se acordó la compra de alambre para productores de Laguna Fría, Gualjaina, Paso de Indios y Cushamen, y acordaron el 8 de noviembre como la fecha límite para la recepción de fibra mohair en el centro de acopio de Paso de Indios para su venta conjunta.

Por último, adelantaron que realizarán un encuentro de productores caprineros esta primavera en Laguna Fría.

Los trabajos, enmarcados en el programa Post Emergencia, se llevan adelante en predios de productores ganaderos que cuentan con perforaciones con equipamiento para extracción de agua y en parajes donde se instalaron sistemas de bombeo de agua abastecidos por energía solar.

El Gobierno del Chubut, a través del trabajo en conjunto entre  el Ministerio de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos y la Corporación de Fomento del Chubut (CORFO), continúa realizando trabajos de relevamiento de perforaciones en distintas localidades de la Meseta Central y de supervisión de los sistemas de bombeo de agua abastecidos por energía solar, realizados e instalados entre el 2015 y 2017 en el marco del programa de Recuperación Productiva Post Emergencia.

68 Perforaciones

En el caso del relevamiento de las perforaciones, los trabajos se vienen efectuando en conjunto con Técnicos de la Agencia Provincial de Promoción de las Energías Renovables (APPER) dependiente de la cartera de Infraestructura del Chubut.

Los relevamientos  se llevaron a cabo en predios de productores ganaderos que cuentan con perforaciones con equipamiento para extracción de agua que fueron realizadas en las zonas de Gastre, Paso de Indios, Pocitos de Quichaura, Gan Gan, Lagunita Salada, Yala Laubat, Escorial, El Mirador, Las Chapas y Sierra Rosada.

Los técnicos German Villagra y Pedro Velázquez realizan el seguimiento de las 68 perforaciones ejecutadas por CORFO Chubut en predios de las zonas afectadas por la caída de ceniza del volcán Puyehue y sequías en 2012. El objetivo es relevar el estado de situación en que encuentran las instalaciones para elaborar un plan anual de mantenimiento y capacitación. La cuadrilla continuará próximamente el relevamiento en las zonas de Gualjaina y Cushamen.

Supervisión de 48 Bombas Solares

Asimismo, personal de CORFO, en conjunto con la Dirección General de Energía Renovable (DGER), supervisaron los sistemas de bombeo de agua abastecidos por energía solar,

Al respecto, el subsecretario de Servicios Públicos, Sergio Ramón, informó que “esta semana, agentes de la DGER y CORFO-Chubut, trabajaron en parajes de la Meseta provincial con el fin de diagnosticar el estado actual de los sistemas de bombeo de agua abastecidos por paneles solares, instalados en el marco Programa Post-Emergencia, que llevó adelante el organismo provincial y el Ministerio de Agroindustria de la Nación”.

En esa línea, la directora General de Energía Renovable, Vanesa Paulí, señaló que “esta asistencia técnica permite ajustar el diseño del plan de operación y mantenimiento entre las instituciones intervinientes, haciendo posible la sostenibilidad del proyecto”.

Post emergencia

El Proyecto comenzó en el 2014, abarcó las áreas del Sur de Río Negro, Neuquén y Norte del Chubut, en los departamentos de Telsen, Gastre, Languiñeo, Cushamen, Paso de Indios y Mártires, una superficie que abarca unos 64.339 km2, con una población afectada de 46.861 habitantes.

El objetivo fue generar sistemas productivos sustentables y socialmente incluyentes mediante la incorporación de tecnología, innovaciones y fortaleciendo las organizaciones del territorio, mejorando las condiciones de infraestructura y servicios públicos afectados por la caída de cenizas volcánicas y la sequía.

Además, intervinieron organismos nacionales como INTA y Subsecretaria de Agricultura Familiar y provinciales como Instituto Provincial del Agua (IPA); la Agencia Provincial de Promoción de las Energías Renovables (APPER); Agencia de Vialidad Provincial (AVP) y la Subsecretaria de Modernización del Estado con su dirección de Comunicaciones.

En ese marco, se realizaron 68 perforaciones en dos etapas entre el 2015 y  2017, además de la instalación de 48 bombas solares, 20 molinos y 74 equipos de comunicación  por radio (HF BLU).

La secretaria de Minería de la Nación estará en Telsen reunida con jefes comunales

La secretaria de Minería de la Nación, Carolina Sánchez, encabezará mañana en Telsen una nueva ronda de diálogo con intendentes y jefes comunales de la Meseta, apuntando al desarrollo productivo de la zona.

Sánchez llega a Telsen invitada por los jefes comunales de la Meseta Central, y estará mañana entre las 11 y las 15 en una charla abierta similar a las que se vienen realizando en distintas localidades.

La jornada llevará la denominación de «Diálogo intercultural y desarrollo productivo de la Meseta Central del Chubut» y se llevará adelante en el Gimnasio Municipal de Telsen.

«El objetivo de esta jornada es dar continuidad al diálogo y debate sobre el desarrollo minero que venimos llevando a cabo en nuestra provincia, con el fin de aprobar la Ley de Zonificación que permita la explotación minera en la Meseta», dice la invitación firmada por los referentes políticos y organizadores.

Quienes la impulsan son Marcelo Aranda, presidente de la Comuna Rural de Gastre; el jefe comunal anfitrión, Leonardo Bowman; el presidente de la Comuna Rural de Paso del Sapo, Víctor Candia; sus pares de Gan Gan, Ricardo Sepúlveda; de Las Plumas, Nilda Tolosa; de Lagunita Salada, Omar Ancamil; de Los Altares, Mario Oviedo; y el intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñán.

Habrá presentaciones y paneles de discusión entre comunidades originarias de la Meseta y diversos actores vinculados a la actividad minera.

El objetivo es «compartir experiencias» para «poder avanzar con el desarrollo integral de nuestra región, para de esta manera fortalecer el desarrollo humano, social y ambiental de nuestro pueblo», indicaron en la previa los organizadores.

La resistencia a la minería en Chubut tiene una razón ambiental, pero básicamente plantea una realidad costo-beneficio que está ausente en aquellos lugares donde la voracidad por hacer caja, excede inclusive a las previsiones lógicas de cualquier gobierno provincial que piense, no solo en ellos mismos, sino también en la sociedad y en qué dejarán para el futuro de sus hijos y nietos.

A partir de la decisión de los intendentes de la meseta central de Chubut de potenciar la minería mediante la activación del Proyecto Navidad, la convocatoria realizada para debatir el tema que ya tienen decidido llevar adelante a instancias del gobierno nacional, padece de un gran problema: no tienen licencia social. Sin embargo esto abrió una nueva caja de pandora en Chubut y se puso sobre la mesa el verdadero beneficio que le dejaría a la provincia, una hipotética autorización para que se practique la megaminería (minería a cielo abierto), prohibida por ley.

De acuerdo a un cálculo efectuado por el diario El Extremo Sur, de Comodoro Rivadavia, la ganancia que tendría Chubut sería de 13 millones dólares anuales, lo cual representa solo el 4% de lo percibido por Chubut en el año 2017 por regalías petroleras ( 313 millones de dólares), pero le reportaría a la nación una ganancia de 42 millones de dólares en el año.

Dichas cifras surgen del análisis de las perspectivas económicas presentadas por el ex ministro de Energía Juan José Aranguren, quien expresó los beneficio que tendría Chubut en caso de habilitarse la megaminería. Es decir, teniendo en cuenta esta prospección, el resultado para nuestra provincia alcanzaría para cubrir menos del 2% de déficit primario fiscal que tiene Chubut, cuyo desequilibrio el año pasado superó los 695 millones de dólares.

Aranguren fue taxativo al remarcar que la Nación obtendría un beneficio económico, de la explotación minera en Chubut a través de la empresa Pan American Silver de 55 millones de dólares y que para esta provincia quedaría poco menos de 13 millones de dólares al año, en concepto de regalías que actualmente son del 3%, correspondiéndole al gobierno nacional, además, el 35% ppor Impuesto a las Ganancias.

En cambio la empresa canadiense gozaría de algunos beneficios extras, como, por ejemplo no pagar el Impuesto a las Ganancias en los primeros tres años del emprendimiento para “compensar” a los capitales productivos por la inversión del montaje de la infraestructura de explotación y tampoco pagarían IG durante el último año de explotación. El tiempo estimado es de 17 años y Chubut no siempre cobraría igual las de por si magras regalías que al final de ese tiempo rondarían los 140 millones de dólares, mientras nación en el mismo período le llevaría algo así como 700 millones de dólares estadounidenses por el cobro del IG, de acuerdo a los datos aportados por Aranguren.

“Polvo, paja y trigo”

Separando los gastos, las inversiones, los costos, el tiempo de gracias que tendría al empresa Pan American Silver para empezar a pagar y el remanente líquido que les queda a nación y Provincia, es obvio que Chubut es un reservorio de oro y plata para la multinacional canadiense y para el gobierno de Mauricio Macri. Quien menos beneficio obtendría es Chubut.

El argumento periférico de que alrededor de la industria minera se mueve una economía alternativa vinculada, es tan relativo como la teoría de Albert Einstein. En general no menos del 80% de la mano de obra sería extraprovincial o extranjera, tal como sucede en Santa Cruz y los insumos mineros las empresas los adquieren de su propia cadena de servicios y compra.

Es decir, ninguno de estos argumentos (regalías y beneficios económicos para la región) seducen al electorado de Chubut. La resistencia social a la megaminería será aún mayor, luego de dar a conocer estos número mínimos, a la par del enorme pasivo ambiental que va a heredar Chubut, si acaso permite la llegada de la minería a la meseta central.

Solo basta ver a Santa Cruz sumida en la pobreza, siendo la provincia donde la minería es más intensiva y que, para rescatar algunos fondos más, los municipios reciben dádivas de las empresas, al igual que el gobierno provincial, a cambio de desistir de la actividad de remediación ambiental, trabajo que para una minera le lleva más de un año de trabajo e ingentes capitales que no están dispuestas a erogar.

Es por este ejemplo tan cercano (Cerro Vanguardia, por ejemplo en Santa Cruz) que Chubut rechaza de plano la megaminería. En cercanías de San Julián jamás serán rellenados los pits abiertos que desde el espacio exterior se ven como pequeñas manchas negras. Estos serán eternos, mientras las “ganancias” se han licuado. No se sabe bien a qué bolsillo fueron a parar porque ni las localidades cercanas como San Julián, abundan en prosperidad, luego de depender tantos años de Cerro Vanguardia, un yacimiento que transita su final y el cual jamás será remediado.

Por todo esto y sabiendo hoy de boca del propio ex Ministro Aranguren, lo que le espera a Chubut en caso de permitir el ingreso de la minería en suelo provincial, es que la toma de conciencia de la población hace posible que el gobierno nacional, ávido de recursos, como antes lo hizo el kirchnerismo, no pueda tener inserción en Chubut y lograr la destrucción ambiental solo con la promesa futuro que no existe, al menos para los chubutenses y solo le reportará beneficio a Pan American Silver y a Mauricio Macri

 

 

Agencia OPI Chubut

Trelew: Encuentro entre el sindicato minero y el jefe comunal de Paso de Indios títula el Diario Jornada

En breve podrían comenzar las audiencias en la Legislatura. Aseguran que no habrá utilización de cianuro en el desarrollo de la actividad y que conformarían una Policía Minera para los controles. Ya juntaron más de 3.000 currículums.

El intendente de Paso de Indios, Mario Pichiñán, compartió un encuentro en Trelew junto al titular del Sindicato Nacional Minero (ASIJEMIN), Marcelo Mena, donde expusieron los principales ejes para el desarrollo minero en la provincia y fundamentalmente el modelo económico para la meseta central.

La actividad en Trelew continúa con una serie de eventos que se vienen realizando y que comenzaron en Puerto Madryn . Hoy entre la Meseta, la ciudad porturaria y aquellos que acercaron sus datos vía mail, ya se cuentan más de 3.000 interesados que se han ofrecido para trabajar en los proyectos mineros.

En diálogo con Jornada, el referente del sindicato minero Marcelo Mena dio cuenta de las audiencias que podrían comenzar próximamente en la Legislatura para abrir el debate. Existe ya una resolución en la Comisión de Asuntos Constitucionales que deberá tener despacho para luego aprobarse en la Cámara y así dar paso a las audiencias, de la cual participarían todos los actores involucrados. Podría darse entre miércoles y jueves de esta semana.
Ejes

“Es un seguimiento de lo iniciado en Madryn con respecto a la etapa informativa del desarrollo de la minería en Chubut. Y además la continuación de la bolsa de trabajo. Seguimos avanzando y acompañando a toda la meseta”, expresó Marcelo Mena.

“Difundimos dos ejes fundamentales. Todo lo que refiere a la minería, sobre cómo va funcionar desde lo ambiental, el impacto económico y social, el desarrollo de la meseta y luego cómo se va a hacer la minería donde vemos la oportunidad de desarrollarla con el proyecto de zonificación del diputado Alfredo Di Filippo”.

El representante de ASIJEMIN explicó que “teniendo en cuenta que la sociedad autoproclamó que en la Cordillera y en la costa no se puede hacer minería, vemos una necesidad importante y un acuerdo social que en la meseta sí se puede avanzar”.

Reflejó que la idea es  “avanzar con las audiencias públicas, en donde se puedan expresar todos los sectores, ordenadamente, democráticamente y lo más respetuosamente posible”.

Con respecto al potencial minero, indicó que “si ahora se desarrollara la minería en Chubut en la meseta estarían entrando casi 200 millones de pesos en sueldos, más allá de las regalías y todas las obras de infraestructura. De forma mensual”. Acotó que “hoy en día en la industria minera están los mejores sueldos pagos que hay. En una impronta donde nosotros creemos que se va a necesitar entre 3.000 y 4.000 puestos laborales”.

En cuanto a la metodología de explotación, aclaró que la misma se hará sin la utilización de cianuro y se refirió al concepto de Policía Minera. “Proponemos crearla para que las contratistas cumplan, que las operadoras cumplan, el desarrollo de su esquema ambiental, cultural. Debería depender del Ministerio de Hidrocarburos”.

Puntualizó que “en San Juan exigimos que para este organismo no haya una designación política, si se puede concursar mejor, con profesionales, que participen las universidades públicas y privadas. Le das un marco empírico y científico, porque la gente se identifica con estos esquemas de control”.

“Lo principal función de policía es la de no cometer delitos. El consenso social de la situación, que si hay un derrame así sea de gasoil, estará la Policía Minera encima, en un uso desproporcionado del agua estará la Policía Minera. Todo lo que signifique un marco de yacimiento minero será marco de la Policía Minera. Ver tus papeles, que estén en blanco, que su equipo esté en condiciones. Lo más fuerte y medular es el control medioambiental”.

La Meseta

Por su parte el jefe comunal de la meseta, Mario Pichiñán, aseguró que “es la primera vez donde se va a dar este debate, donde la Legislatura va a poder debatir sobre ese eje. La minería requiere de muchos debates y es bueno que comencemos”.

Sobre la posibilidad de desarrollar las audiencias públicas, opinó que “es bueno, cuando empiece el debate será importante que sea amplio, que participen todos los sectores, donde se clarifique el tema y todos los que tengamos dudas, las podamos resolver allí”.

Aseguró no estar apresurado por los tiempos. “Primero que los interesados puedan expresarse libremente, que sea un debate amplio y podamos debatirlo con toda la sociedad. Cuanto más se debata mejor. Es lo que te va a llevar a trabajar en armonía”.

Finalmente, sobre la necesidad de la población de la meseta, expresó: “Las necesidades son muchas, la provincia está pasando por una mala situación económica, y a los municipios chicos les repercute. En cuanto a proyectos productivos en la zona rural, la meseta está complicada porque fuimos afectados por factores como la ceniza, las inundaciones en la zona, la nieve que nos perjudica todos los años con mortandad de animales”.

Acotó que “mucha gente del pueblo se está yendo, emigran porque no hay posibilidad. Y cuando se van a estudiar no tienen posibilidades de regresar al pueblo”

El ingreso formal por mesa de entradas incluye un escrito firmado por los jefes comunales de Gan Gan, Ricardo Sepúlveda; de Lagunita Salada, Miguel Ancamil; de Telsen, Leonardo Bowman; Gastre, Marcelo Aranda; Las Plumas, Nilda Tolosa; Los Altares, Mario Oviedo; Paso del Sapo, Víctor Candia y el intendente de Paso de Indios Mario Pichiñan.

Bowman explicó que los intendentes de la meseta tomaron la iniciativa de presentar el anteproyecto porque “luego de la reunión de Telsen el tema quedó en stand by y seguimos con la misma iniciativa en busca de alternativas de solución para la situación que se vive, extrema y compleja”.

“Esta cuestión se habla con Nación y Provincia pero es una iniciativa nuestra. Para las cuestiones técnicas pedimos una mano a la Cámara Minera, que planeó las distintas zonas. Ahora esperemos que se inicie la discusión”, detalló Bowman. “Buscamos la zonificación, el primer paso para avanzar en la discusión. No tuvimos contacto con los diputados, sabemos lo que se ve en los medios y sus pronunciamientos particulares. Ahora esperamos se abra la discusión”.

El anteproyecto consta de 4 artículos. En el primero se expresa que “la industria minera en la provincia de Chubut se realizará teniendo en cuenta la sustentabilidad que promuevan el desarrollo integral y armónico de la provincia , con participación social y cumplimiento con los mejores estándares ambientales, sociales y económicas que aseguren la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida de comunidades”.

Luego se establecen las coordenadas de la zonificación en la meseta central, en donde se podría practicar la actividad. Asimismo se diseña un “ordenamiento territorial ambiental” para la industria, el cual incluye estudios científicos que establecen los fundamentos técnicos, sociales, económicos y ambientales”.

Se estipula la evaluación de impacto ambiental con lo que se debe garantizar el derecho a la “participación ciudadana mediante los instrumentos formales de consulta a las comunidades locales”.

El Tribunal integrado por Nelly García, Martín O’ Connor y Ricardo Rolón, decidió condenar a Oscar Leopoldo Rogel a la pena de cuatro años de prisión de efectivo cumplimiento como coautor penalmente responsable del delito de Hurto Calamitoso en concurso real con Defraudación por venta de cosa ajena.

Luciana Rocío Rogel fue condenada a la pena de dos años de prisión de ejecución condicional como coautora de Hurto calamitoso.

Se les atribuyen los hechos ocurridos en José de San Martín y en Los Altares entre el 1 y el 3 de mayo de 2011, en perjuicio de Germán Jaime Acosta y/o de sus legítimos herederos.

La Fiscal Fernanda Révori pidió la imposición de 12 años de prisión para Oscar Rogel y de 5 años para Luciana. Bruno Deias, defensor público pidió que se les imponga el mínimo de la escala penal, un año.

Qué consideraron los jueces para decidir

Nelly García explicaba en su voto que llegaron a la conclusión de que Germán Acosta “sufrió un infortunio grave, porque fue imprevisto, no pudo avisar a nadie, no tomó ningún recaudo con sus cosas. Es un requisito del tipo que justifica el agravante del hurto, porque se aprovecharon de esta circunstancia, pero para la medida de la pena no interesa qué tipo de infortunio sufrió… lo que agrava al hurto es el aprovechamiento de esa desgracia.”

Martín O’ Connor, al explicar el complejo proceso del juzgador a la hora de definir cuál es la pena justa, indica que esta “debe basarse –esencialmente- en el hecho concreto. Pero ese hecho concreto debe ser mirado por el Juez desde los lentes del autor, observando sus costumbres, su historia de vida, su realidad familiar y social; para así poder merituar qué tan grave fue para el autor cometer ese hecho”.

Respecto de la extensión del daño causado, los jueces lo consideraron de un modo distinto a como lo ponderó la Fiscalía. A este respecto Rolón dijo que opera como agravante “no cargando a los imputados las consecuencias propias que conllevan haber participado de alguna manera en la desaparición o pérdida de una vida humana, como intentó la parte acusadora. Pero si tengo en cuenta el valor económico de las cosas, las cuales entiendo considerables (auto y moto)”.

Por su parte O’ Connor no estuvo de acuerdo con que pese como agravante que los imputados no hubieran colaborado con la investigación y hubieran aportado información falsa. El rechazo se basó en dos razones.

“En primer lugar, porque se trata de conductas procesales que no pueden ser valoradas a la horas de imponer una pena, pues si ello fuera así cualquier garantía que tutela el derecho a la no autoincriminación sería ilusoria. Y en segundo término, se infiera de las palabras del Ministerio Público Fiscal que se reprocha la desaparición de Germán Acosta y el daño causado por ella, aspecto por el que ambos acusados fueron absueltos”.

Sobre los medios empleados, García refirió que “las mentiras y los ardides para justificar la posesión del auto a los posibles compradores, no corresponde que se valoren como agravantes, ya que son parte de la estafa para vender el auto, que integra la investigación que lleva adelante el Juzgado Federal”.

Pesó como agravante la relación que tenían con Germán. “…Aun cuando se trate de delitos patrimoniales, debe ser más censurable la conducta de quien se aprovecha de un infortunio de una persona cercana que de un extraño”, planteó O’ Connor. “Las personas más cercanas son las personas que esperan asistencia en momentos de zozobra o desgracia y debe considerarse jurídicamente más grave ese aprovechamiento”.

Respecto de las condiciones personales de los acusados, Rolón sopesó que “Oscar Leopoldo Rogel al momento del hecho tenía más de 50 años de edad, por lo tanto lo considero como una persona madura y de vasta experiencia de vida, instruido, con muchos recursos, por lo tanto su esfuerzo para motivarse en la norma era mínimo al igual que el de su hija, que contaba con 31 años de edad, con estudios terciarios y ser estudiante de abogacía entre otras actividades, lo que no permiten dudar de sus posibilidades de auto determinarse a la hora de decidir quebrantar la ley…”

Como atenuantes tuvieron en cuenta la falta de antecedentes penales, la duración del proceso porque durante ese tiempo “sufrieron los efectos de la condena social”. (García)

Fuente: Red 43.

A quienes transiten por la Ruta Nacional Nº 25 y aprovechen para restablecer combustible en la Estación de Servicio de Los Altares se les informa que la misma se encuentra en proceso de reparación y refacción para cambiar su imagen y fachada, por lo que permanecerá cerrada durante los próximos 3 meses, aproximadamente hasta principios del mes de junio.

Es importante que quienes viajen y circulen por dicho tramo, tengan en consideración este dato y tomen las precauciones necesarias para sortear la correspondiente carga de combustible en los parajes o localidades anteriores.