Tag

distanciamiento

Browsing

Con la presencia de las ministras y los ministros de todas las provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, encabezó la primera Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) de su gestión.

Entre los temas abordados, se recomendó a todas las provincias el retorno a la presencialidad plena, en todos los niveles y modalidades, tanto del sector público como privado, sin restricción de distanciamiento. Asimismo, se hizo especial énfasis en la necesidad de mantener los cuidados preventivos contra el COVID-19: uso del barbijo, ventilación de ambientes, lavado de manos y utilización de todos los espacios escolares abiertos que hagan posible los procesos de enseñanza.

“Acompañamos la resolución del CFE hacia la presencialidad plena y cuidada, sin las restricciones de distanciamiento, porque los indicadores sanitarios muestran que es posible hacerlo. Necesitamos de manera urgente que todos vuelvan a la escuela y de manera especial necesitamos recuperar el vínculo con quienes producto de la pandemia, dejaron la escuela. Por eso, vamos a adherir en nuestro territorio a lo que hoy se aprobó”, dijo la ministra de Educación, Florencia Perata.

Fondo “Volvé a la escuela”

En tanto, en el encuentro de hoy se informó la creación del Fondo Federal “Volvé a la Escuela” con una inversión de 5 mil millones de pesos para buscar a todos los alumnos que en el marco de la pandemia hayan visto interrumpido o se hayan desvinculado de su proceso educativo y para llevar adelante las acciones pertinentes para la efectiva escolarización de los estudiantes.

El fondo será administrado por el Ministerio de Educación de la Nación y se firmarán acuerdos con cada ministerio provincial para cumplir los objetivos descriptos.
“Tenemos que volver todos, con los cuidados necesarios, sumando temas, recuperando tiempo. Pero lo más importante es que recuperemos a todos aquellos estudiantes que perdieron el vínculo con la escuela, a esos chicos y chicas hay que ir a buscarlos”, dijo Jaime Perczyk, nuevo ministro de educación nacional.

La resolución emitida por el Consejo Federal se enfoca en el retorno a la presencialidad plena sin restricción de distanciamiento y la recuperación de las trayectorias escolares de aquellos estudiantes que interrumpieron su vínculo escolar y propicia que las jurisdicciones desarrollen estrategias y acciones tendientes a efectivizar la escolarización de los estudiantes.

Perata destacó que las medidas establecidas por la resolución están fijadas en función del alto nivel de vacunación y las mejoras en las condiciones sanitarias: “En el caso de Chubut las nuevas medidas nos permiten ajustarnos a la realidad de la provincia y coordinar mucho mejor esta presencialidad plena”.

Fuente. Red 43

 

Son agentes de prevención que visitarán lugares públicos, eventos deportivos y barrios para recordar sobre las medidas de prevención contra el COVID.

Desde este miércoles cuatro agentes de prevención comienzan a recorrer la vía pública para ayudar en las medidas contra el COVID. Se trata de una campaña que puso en marcha el municipio de Esquel a partir de que la comunidad comenzó a relajarse en las medidas de distanciamiento social.

La campaña de los guías COVID comenzó en 25 de Mayo y Ameghino. Los agentes recorrerán la ciudad visitando comercios, diferentes eventos y barrios recordando las medidas preventivas básicas y relevando inquietudes al respecto.

Uno de los jóvenes que participa recordó que «la ciudad está en una situación bastante complicada. Nosotros vamos a trabajar mañana y tarde orientando a quienes circulan para recordarles el distanciamiento, el barbijo, el uso de alcohol».

Luego, indicó que el ciudadano de Esquel «se relajó un poquito y ya no se respeta tanto el distanciamiento».

Luego explicó que en los turistas la conducta es más responsable. «Es un trabajo muy lindo el que tenemos por delante». El intendente Ongarato y la subsecretaria de Ambiente, Analía Bosch, participaron de la presentación de la campaña en el centro.

Así lo anunció este viernes el secretario de Gobierno de la Municipalidad, Maximiliano Sampaoli, quien dijo que en función del comienzo de clases y el vencimiento del DISPO de este domingo, se determinaron cambios en la capacidad de pasajeros en el transporte público. Además, se exigirá seguir utilizando el tapabocas y cumplir con las medidas sanitarias vigentes. Qué pasará con las restricciones en el horario de circulación.

Este domingo vence el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) que se extendido en todo el país por la pandemia del coronavirus. La medida dispuesta por el Gobierno Nacional comenzó a regir el 1 de febrero pasado mediante un decreto en el que se priorizó las clases presenciales en todas las provincias.

Entre otras medidas, el decreto autorizó reuniones sociales en espacios públicos al aire libre, siempre que las personas mantengan entre ellas una distancia mínima de dos metros, usen el tapabocas y se dé estricto cumplimiento a los protocolos y a las recomendaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias.

En este marco y tras el vencimiento de este DNU, desde el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Maximiliano Sampaoli, informó a ADNSUR, que tras los anuncios de este jueves, donde se confirmó el comienzo de clases para el lunes, se redefinió la cantidad de pasajeros que puedan viajar parados en los colectivos.

«La frecuencia se viene respetando, solo se va a modificar el tema de los pasajeros. A partir de hoy, los colectivos van a poder llevar hasta 10 personas paradas», señaló el funcionario. El objetivo es que más personas puedan llegar a destino y se permitirá solo 10 personas paradas para garantizar la distancia social en el interior del vehículo.

Asimismo, Sampaoli indicó que podría haber cambios en lo que concierne a horarios de cierre de comercios, que están reducidos en algunos sectores «es lo que siempre ha existido inclusive previo a la pandemia», dijo. «En la práctica creo que ya no hay mucho para modificar», agregó.

Y además, en el marco de las medidas adoptadas con el fin de disminuir la curva de contagios, en Comodoro se sigue analizando la posibilidad extender el horario hasta las 3 de la mañana. Actualmente las personas que no sean trabajadores esenciales tienen permiso para circular de lunes a miércoles de 6 a 1 del día siguiente, y de jueves a domingo desde las 6 hasta las 2 del día siguiente.

El Gobierno Nacional anunció este viernes la extensión hasta el 28 de febrero del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) en todo el país. El decreto presidencial se publicará el fin de semana.

«Continúan vigentes los dos parámetros de riesgo sanitario (razón e incidencia) que deberán seguir teniendo en cuenta las provincias para la restricción de circulación nocturna», precisaron desde el Ejecutivo y aseguran que «el reinicio de clases se instrumentará de acuerdo a los parámetros del Consejo Federal de Educación».

El domingo vencerá el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1033/2020 del 21 de diciembre, que extendía el Dispo hasta el 31 de enero y que había sido anunciado por el presidente Alberto Fernández el 18 de diciembre, durante un acto que presidió en el partido bonaerense de Moreno.

Por estos motivos, el Gobierno nacional prorrogará el distanciamiento social hasta principios de marzo, cuando deberá analizar nuevamente la situación epidemiológica para tomar una nueva decisión.

Desde el anuncio de la primera etapa de las medidas dispuestas por la pandemia, el 19 de marzo de 2020, esta será la decimoctava prórroga, período en el que hubo distintos grados de restricciones.

La primera etapa se denominó Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y tras varios meses con ese sistema de prevención, en noviembre pasado el presidente Fernández anunció el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO).

Este mediodía, desde el municipio de Moreno, el presidente Alberto Fernández participó del acto donde se oficializó la entrega de un bono adicional de $5 mil a trabajadores socio comunitarios. Tras ello, anunció las nuevas etapas de Distanciamiento (Dispo) y Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) que estarán vigentes desde hoy y hasta el 31 de enero del 2021.

“Tenemos que seguir sobrellevando esto que todavía no ha terminado, tenemos que seguir conviviendo con todos los cuidados que tuvimos como cuando la pandemia asomó por primera vez”, manifestó.

Asimismo, el presidente afirmó que “durante mucho tiempo vamos a tener la mitad de nuestra cara cubierta para cuidarnos y cuidar al otro. Todos los cuidados los tenemos que profundizar ahora, en este momento donde sentimos que los casos han abajado y fue así, todos nos relajamos y tenemos muchas ganas de acercarnos en las fiestas y compartir una copa y una comida con la familia”, indicó.

Y anunció que “vamos a seguir con el distanciamiento social, entre hoy y mañana firmaremos el DNU, vamos a seguir así hasta el 31 de enero, por favor no nos olvidemos que el problema no pasó”, dijo.

Por último, Fernández pidió extremar los cuidados: “No se olviden que todavía tenemos el problema, la vacuna estará llegando y en breve nosotros empezaremos a vacunar a los argentinos, primero a los trabajadores esenciales que son los que están más expuestos”.

Además, señaló que «en breve» la vacuna «estará llegando» y «empezaremos a vacunar a los argentinos».

«Todos nos relajamos y tenemos ganas en fiestas de acercarnos y compartir. Les pido a todos que no se olviden que el problema lo tenemos. La vacuna estará llegando y en breve empezaremos a vacunar a los argentinos, primero a los trabajadores esenciales», dijo al presidir un acto en el partido bonaerense de Moreno.

Se oficializó este lunes, a través de la publicación en el Boletín Oficial, la vigencia en todo el país hasta el próximo 20 de diciembre del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), salvo en Bariloche y Dina Huapi (Río Negro) y Puerto Deseado (Santa Cruz), que continúan en la fase de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).

Según se explica en el decreto, el DISPO está vigente en todo el país, salvo los dos conglomerados mencionados, en la medida en que el sistema de salud cuenta “con capacidad suficiente y adecuada para dar respuesta a la demanda sanitaria”.

También se aclara que el DISPO rige en aquellos lugares que no están definidos por la autoridad sanitaria como poseedor de “transmisión comunitaria sostenida”.

En este sentido se explica que para el establecimiento del DISPO “el cociente entre el total de casos confirmados de las últimas dos semanas epidemiológicas cerradas y el total de casos confirmados correspondientes a las dos semanas previas, deberá ser inferior a 0,8”.

En relación a la vigencia de la nueva fase, se aclara que regirá desde el 30 de noviembre y hasta el 20 de diciembre de 2020 inclusive.

Asimismo, se faculta a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a dictar “normas reglamentarias para limitar la circulación” en el caso de que la situación epidemiológica así lo amerita.

Durante la vigencia del DISPO las personas deberán “mantener entre ellas una distancia mínima de dos metros, utilizar tapabocas en espacios compartidos, higienizarse asiduamente las manos, toser en el pliegue del codo, desinfectar las superficies, ventilar los ambientes y dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de las autoridades”.

En cuanto a actividades económicas, “sólo podrán realizarse actividades económicas, industriales, comerciales o de servicios, en tanto posean un protocolo de funcionamiento aprobado por la autoridad sanitaria”.

“En el aglomerado del AMBA, conforme lo define el artículo 3° del presente, el coeficiente de ocupación de las superficies cerradas en los establecimientos dedicados a la actividad gastronómica será de un máximo del 30% del aforo”, se explica en otra parte del decreto.

Asimismo, “sólo podrán realizarse actividades artísticas y deportivas, en tanto se dé cumplimiento a las reglas de conducta previstas en el artículo 5° y siempre que no impliquen una concurrencia superior diez personas cuando se realicen en lugares cerrados”.

En cuanto a las actividades prohibidas durante el DISPO se encuentran “los eventos culturales, sociales, recreativos, religiosos o familiares y actividades en general de más de veinte personas en espacios cerrados”.

También está prohibida la “realización de eventos culturales, sociales, recreativos o religiosos en espacios públicos al aire libre con concurrencia mayor a cien personas”, y la actividad de cines, teatros, clubes y centros culturales.

El decreto lleva la firma del presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y de los ministros del gabinete nacional.

El presidente Alberto Fernández mantendrá durante la tarde una videoconferencia con gobernadores para evaluar la continuidad o la modificación de las medidas de distanciamiento y aislamiento social para mitigar los contagios por coronavirus.

Según fuentes oficiales, el Presidente dialogará con los gobernadores para analizar un esquema con mayores aperturas en buena parte de las regiones del país y también la continuidad o reforzamiento de restricciones en algunos departamentos.

De acuerdo a lo adelantado, se prevé que con posterioridad al encuentro se emita un mensaje grabado para detallar las medidas adoptadas.

El próximo domingo vencerá el decreto 875 del 6 de noviembre, el primero que le dio la condición de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Dispo) al Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) después de 8 meses de aislamiento.

Sin embargo, el decreto mantenía en Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) a municipios como General Pueyrredón, Bahía Blanca y Tandil en la provincia de Buenos Aires; aglomerados integrados por la capital de Neuquén y ciudades aledañas; las ciudades de Bariloche en Río Negro; y Rosario, en Santa Fe.

No va a ser un verano más. Por eso en Chubut se han presentado una gran cantidad de protocolos principalmente para aquellos balnearios que recibirán a los turistas fundamentalmente desde el próximo mes y hasta marzo.

Tanto desde Puerto Madryn, como Rawson con Playa Unión, ya tienen planificadas cómo serán las actividades recreativas, culturales, los espectáculos, la convivencia en la Playa, los deportes y cómo se organizarán los espacios de comida.

A diferencia de Trelew y Rawson, Puerto Madryn está incluida dentro de las burbujas comarcales para el turismo interno, lo que podría cambiar en cuestión de semanas para el Valle, cuando termine de bajar la curva de contagios.

El secretario de Turismo de la ciudad portuaria, Marcos Grosso, aseguró al Económico que “se trabajó mucho para llegar a este día. Es el paso inicial para la apertura en diciembre a nivel nacional”.

En relación a cómo será la actividad en la Playa para este verano, Grosso explicó que presentamos el protocolo de verano, del uso del espacio público y privado. Una recopilación con las experiencias en todo el mundo. En donde se detectó que las estrategias de barreras físicas en los espacios público (como las parcelas) no funcionaron y se optó por medidas que estaban vinculadas a la comunicación y la concientización de la población. Se va a iniciar una campaña en la vía publica, en los medios, redes sociales de información y contarle a la gente estas medidas que ya sabe, pero que tiene que refrescar, vinculadas a la distancia social y la higiene de manos”.

Detalló que “después como medidas concretas, el ingreso y egreso de la Playa debe realizarse con barbijo. Una vez establecidos en la playa mantener este margen de seguridad de tres metros. Hay que sumar el kit habitual de playa el alcohol en gel. Están prohibidos los deportes en grupo, no así los deportes individuales o de a dos personas sin contacto como puede ser tejo, futbol tenis. Se va a ampliar la presencia de guardavidas en la zona sur. Vamos a estar también trabajando con cartelería para notificar a la gente del estado de la playa. Con palaya colmada o con disponibilidad para que la gente a medida que va llegando identifique en qué lugar prefiere meterse. Y darle mucha información, trabajar con la amplitud de mareas”.

Con respecto a los tradicionales espectáculos que tiene la ciudad en esta época, el funcionario aseguró que deberán cambiar el formato: “El intendente dio instrucciones para elaborar abanico de opciones, para que de acuerdo la situación epidemiológica lo permita, llevar adelante. Pensando el tradicional Madryn Comestible con otros esquemas, cantidad reducida, sin sillas y demás, buscando opciones para que en caso que la situación lo permita ir haciéndolo. Lo mismo con los eventos de verano. Los recitales multitudinarios que teníamos obviamente no los vamos a poder hacer, pero si estamos buscando otras opciones para la gente que nos visita fuera de la playa”.

En Rawson están a la expectativa. En el último fin de semana se permitió la circulación con Trelew y el balneario capitalino estuvo colmado. Sin embargo, se está preparando todo para el 12 de diciembre, con la apertura oficial de temporada. “Nosotros lo separamos en cuatro puntos. El primero la organización por parcelas y sectores; el segundo lo relacionado a lo cultural de espectáculos; el tercero que son los deportes y el ultimo gastronomía. Están hecho todos los protocolos”, aseguró Gabriel García, secretario de Turismo de Rawson.

A diferencia de Madryn, se dividirá la Playa en parcelas: “Vamos a hacer con parcelas. Entre Siglo XXI y el Golfito tenemos 3,5 kilómetros de playa. Si a eso le restamos los 500 metros que rompió la defensa la costa, nos quedan 3 kilómetros. Y si lo dividimos cada 100 metros, son 30 parcelas. Cada 100 metros ponemos una mesa con una sombrilla, un cartel con la parcela y un mástil para cambiar la bandera. La bandera la pondrá el parcelera en dos turnos. De 10 a 14, y de 15 a 20. La función de este preventor no será retar. Vamos a poner un puesto de información y control. En teoría esperamos q1ue lo apruebe Nación, con una sombrilla cada 4 metros, y en cada sombrilla un grupo familiar o tres o cuatro personas. Y este parcelero de acuerdo a la marea sabrá cuantas sombrillas debería haber en el momento”.

Este verano habrá por cada parcela un mástil con una bandera en tres colores. Que establecerá si hay disponibilidad, si está casi completo o si ya no hay lugar. Asimismo, habrá una Fan Page de Facebook, donde se podrá entrar antes de ir y verificar si hay parcelas disponibles para ocupar en la Playa. Al igual que en Madryn, no se exigirá barbijo en la playa, pero sí una vez que se está de la rambla para afuera realizando otras actividades.

En cuanto a los espacios culturales, habrá tres lugares. El primero en Siglo XXI, donde se trasladará el autocine en Rawson para ponerlo ahí, donde entran más de 100 autos. Y con patio de comidas. El segundo sitio será el anfiteatro. Se vallará y funcionará con los protocolos de todas las personas sentadas. Sillas separadas por metro y medio. Y se darán dos funciones por día, a las 18 y a las 20. “Entra la gente, ve la función, se van, desinfectan, y va la segunda función. Todo con barbijo”. La tercera opción va a ser con la transformación del gimnasio Héroes de Malvinas de Playa en un teatro para generar una actividad de noche. Son 200 sillas que entran con el protocolo.

Con respecto a la gastronomía este verano en la  Playa, el secretario de Turismo detalló que “nos reunimos con los foodtrucks. Se van a armar cinco patios de comidas cerrados, con todos los protocolos. Tiene que haber entre una mesa y otra dos metros. No puede circular mucha gente. Armados y vallados. Uno en Siglo XXI, otro en el Golfito, otro en Aquavida, otro en el Anfiteatro y otro en Rawson por si Playa estalla que haya una opción”.

Una de las cuestiones que destacan desde Puerto Madryn, es haber adquirido el Sello de Calidad Safe Travel de la WTTC (Consejo Mundial de Viajes y Turismo), como destino seguro. A ello, “se le suma al Hospital Modular comprometido junto a Nación, que permitirá brindar una certeza y una seguridad para los que elijan Madryn”.

Fuente: Diario Jornada

Así lo manifestó el director del Hospital Regional, Eduardo Wasserman quien habló de la situación que sigue viviendo la ciudad con los contagios de coronavirus. “La gente sale igual, las aglomeraciones siguen estando, las fiestas clandestinas también y no hay forma de contener esto», afirmó. Además, se refirió a la situación que se volvió a registrar en Comodoro, con la falta de camas en terapia intensiva y pacientes esperando en la guardia.

El director del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, Eduardo Wasserman habló sobre la situación epidemiológica y las restricciones por el coronavirus en la ciudad. En este marco reprochó la conducta de una parte de la población de la ciudad por los pocos cuidados y aseguró que “a la gente ya no le importa nada. Salen igual. Hasta que no tengamos la vacuna, vamos a estar muy complicados”.

El funcionario se refirió a la situación que se volvió a vivir el fin de semana, donde la terapia intensiva colapsó y se registraron personas esperando en la guardia. “Estuvimos muy complicados, lo bueno es que de alguna manera logramos contener la situación”, dijo.

Al respecto, destacó que fue un brote bastante importante y señaló que “es algo que ya esperábamos, creo que viene aparejado un poco con el Día de la Madre, es el coletazo que quedó. De acá en más no sabemos qué podrá pasar, teniendo en cuenta que en breve saldrá un nuevo decreto respecto al distanciamiento”, expresó.

Asimismo, Wasserman hizo referencia a la difícil situación con numerosos contagios de coronavirus que se vive en la ciudad hace varios meses y el comportamiento de parte de la comunidad que no respeta las restricciones dispuestas.

“Entiendo la situación social, comercial y económica de la ciudad, pero creo que a raíz de las aperturas es que pasan cosas como lo del fin de semana. Muchos habrán notado lo que pasó en las playas, a la gente ya no le importa nada y salen igual. Nos preocupa mucho el tema del distanciamiento social obligatorio, vemos que no se está cumpliendo. Es preocupante, hasta no tener la vacuna creo que vamos a seguir complicados”, manifestó a Radio Crónica.

Y se refirió a las habilitaciones de actividades en la ciudad: “La gente sale igual, las aglomeraciones siguen estando, las fiestas clandestinas también, y no hay forma de contener esto. Quizá de este modo, liberando un poco la cuestión, la gente pueda llegar a tener un poco más de conciencia y respetar de alguna manera los protocolos y el distanciamiento”, reflexionó.