Tag

medicamentos

Browsing

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización y distribución de un fármaco reconocido tras la detección de diversas irregularidades.

La decisión del organismo descentralizado se dio a partir de los rigurosos procedimientos de control.

¿Qué medicamento prohibió la ANMAT?

La ANMAT prohibió la comercialización del Omeprazol ILAB en forma de cápsulas rígidas.

Se constató que ninguno de estos productos tenía un registro sanitario válido y no proporcionaban información sobre su contenido, lugar de fabricación o ingredientes en el envase.

¿Qué es el Omeprazol?

El omeprazol, disponible mediante receta médica, se utiliza tanto en monoterapia como en combinación con otros medicamentos para tratar los síntomas asociados a la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

Esta condición se caracteriza por el retorno del ácido estomacal al esófago, lo que puede causar reflujo y posiblemente dañar su revestimiento.

¿Qué otros productos prohibieron ANMAT?

ANMAT emitió una nueva advertencia en relación a diversos productos de diferentes marcas, los cuales fueron retirados del mercado. Entre ellos:

Productos capilares: el organismo prohibió un bótox capilar con ácido hialurónico de la marca brasilera Flash.  Asimismo, se hicieron observaciones sobre un jabón líquido perteneciente a High Color.

Maquillaje: Se prohibió la comercialización de todos los productos de la marca Amasutra. De la misma manera, el sello Mila Marzi fue cancelado por no proporcionar información sobre los ingredientes de sus productos en los envases.

Alimentos: Declaró ilegales dos barras de chocolate con maní que afirmaban ser libres de gluten (Sin TACC) a pesar de no contar con la autorización correspondiente.

¿Qué significa que un producto fue certificado por ANMAT?

Cuando un producto cuenta con la aprobación de la ANMAT, implica que el organismo certificó, registró e inscrito el producto, garantizando que cumple con los estándares de seguridad para la salud de las personas y del medio ambiente.

Es importante tener en cuenta:

  • Los productos que fueron debidamente autorizados, registrados y/o inscritos por la ANMAT poseen un número de registro, número de inscripción o hacen referencia a la normativa que los regula;
  • Si un producto menciona en su publicidad o en el empaque la frase «Autorizado por ANMAT«, pero no cumple con los requisitos de rotulado correspondientes a su categoría, es posible que se trate de un engaño,
  • La ANMAT no certifica productos que no cumplen con las normativas vigentes establecidas para su categoría.

La Cancillería y el Ministerio de Salud alcanzaron acuerdos con el gobierno de Argelia para impulsar las exportaciones argentinas de medicamentos, productos veterinarios, alimentos y autopartes, en el marco de una Misión Comercial Multisectorial organizada por la Cancillería y la embajada argentina en Argelia.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, mantuvieron una intensa agenda en la República Argelina Democrática y Popular, acompañadas de representantes de catorce empresas e instituciones de la Argentina, informó hoy la Cancillería en un comunicado.

Vizzotti afirmó que “es importante este acuerdo entre las dos agencias reguladoras, ANMAT y su contraparte argelina, para fortalecer lazos y concretar más proyectos”.

Detalló que “el laboratorio Biosidus, de Argentina, con IMC, una empresa de Argelia, son socios desde 2007 y tienen un trabajo conjunto con transferencia de tecnología, el entrenamiento de equipo argelino en nuestro país y una inversión importante de casi 10 millones de dólares para elaborar cinco productos”.

Luego de meses de negociaciones bilaterales, en el marco del encuentro mantenido por la ministra Vizzotti y el ministro de Industria y de la Producción Farmacéutica de Argelia, Abderrahmane Lotfi Djamel Benbahmed, se concretó la firma del Acuerdo de Cooperación y de Intercambio de Información entre la ANMAT y su contraparte argelina la ANPP.

Todesca Bocco, por su parte, explicó que “Argelia está siempre entre el primer y el segundo destino de nuestras exportaciones hacia el continente africano; hay una concentración alta en alimentos, cereales y alimentos para animales, y también en farmacéutica, y nosotros creemos que podemos expandir el comercio entre ambas naciones”.

La agenda oficial desarrollada por la ministra Vizzotti y la secretaria Todesca Bocco se inició con un encuentro de trabajo con el ministro de Salud argelino, Abderrahmane Benbouzid, donde se establecieron lineamientos para profundizar la cooperación Sur-Sur en materias como la prevención, la capacitación y el desarrollo tecnológico para el sector de la salud.

Asimismo, mantuvieron una reunión con funcionarios argelinos de Agricultura y Desarrollo Rural, en la que se abordaron principalmente aspectos vinculados con la seguridad alimentaria y al cambio climático, y las posibilidades que existen para trabajar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones.

De acuerdo al portal de noticias 0223, Lo advirtieron desde el Centro Argentino de Profesionales Farmacéuticos. Los de venta libre tuvieron un alza del 137%.

Desde el Centro Argentino de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar) publicaron su informe anual donde advierten que los medicamentos subieron levemente más que la inflación e incluso algunos de venta libre de mayor comercialización alcanzaron el 137% de suba.

Los acuerdos entre el Gobierno y los laboratorios productores de medicamentos, y la observación y control de precios por parte de la Secretaría de Comercio, tuvieron resultados parcialmente exitosos durante 2022. precios de los medicamentos por encima de la inflación general que se venía verificando en el primer semestre del año.

En el período del 1/01/22 al 30/06/22, los medicamentos de prescripción más utilizados habían aumentado, hasta ese momento, al cierre de junio, un 40,3%, y los medicamentos de venta libre un 44,7%. . Ambos valores estuvieron muy por encima del IPC del mismo período, que indicaba una inflación general de 36,2% según el INDEC. En alerta por esta situación, desde julio de 2022 se implementó un acuerdo de precios, de cumplimiento voluntario, con los laboratorios fabricantes de medicamentos.

Los precios de los medicamentos medidos a fines de 2022, los aumentos fueron en promedio general del 95,4% durante el año. Considerando los diferentes grupos farmacoterapéuticos, los medicamentos de prescripción más utilizados aumentaron un 93,6% , los más prescritos a través de obras sociales y prepagas un 93,1% , los de uso pediátrico un 96,6% y los anticonceptivos un 93,6% . Fuera del acuerdo, y disparando al tope los precios, están los medicamentos de libre venta, que aumentaron un 100,3% . El índice de inflación general medido por el Indec durante 2022 fue de 94,8%.

Según el último acuerdo, actualmente vigente, entre la industria farmacéutica, la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud de la Nación -que se mantendrá hasta el 31 de marzo de 2023- los medicamentos pueden aumentar hasta en un 1% por la inflación de cada uno por mes.

Desde el Ceprofar indican que hay una distorsión en los precios, con grandes diferencias entre los precios de distintas marcas de un mismo medicamento: «Hay diferencias de hasta 7 veces entre la marca más cara y la más económica en medicamentos muy usados ; por ejemplo: omeprazol (antiulceroso), losartán (antihipertensivo), clopidogrel (antitrombótico), paracetamol (analgésico), ciprofloxacino (antibiótico), ibuprofeno (analgésico), salbutamol (broncodilatador), enalapril (antihipertensivo), entre otros».

Según señalan los profesionales, esto se explica por el bajo cumplimiento y poca difusión de la ley 25649 de prescripción por nombre genérico. “Las intervenciones del Gobierno se han limitado a acuerdos voluntarios de precios con cada laboratorio, que siguen decidiendo libremente los precios de sus productos en función de sus estrategias comerciales. No se han implementado medidas regulatorias que podrían ser eficientes, como la promoción de la prescripción por nombre genérico, la implementación y publicación de listas de precios comparativos de fácil y público acceso, y la producción pública como alternativa al abastecimiento de la seguridad social, entre otras. posibles medidas”, remarcaron en un comunicado.

Para la realización de este informe se revisaron más de 17.000 especialidades medicinales existentes en la Argentina, en sus diferentes marcas, presentaciones y formas farmacéuticas, enfocando el análisis en diferentes grupos farmacoterapéuticos: medicamentos más prescritos para enfermedades crónicas, antibióticos, analgésicos, anticonceptivos, medicamentos para medicamentos pediátricos y también de venta libre.

Este lunes, el intendente Juan Pablo Luque firmó un acuerdo mediante el cual la empresa farmacéutica donará medicamentos que serán destinados a los distintos centros de salud de la ciudad y expandirá los alcances del programa Medicamentos Solidarios.

La rúbrica se concretó en el despacho municipal, con la presencia del secretario de Salud, Carlos Catalá; el titular de la Cartera de Gobierno, Maximiliano Sampaoli; la subsecretaria del Salud, Gabriela Simunovic; la referente del Laboratorio Cassará, María Luz Cassará; y Claudio Suárez, perteneciente al sector de Salud de la Municipalidad de La Matanza y nexo entre el Municipio local y la empresa; y representantes de Excombatientes y del Centro de Veteranos de Malvinas.

En ese contexto, Suárez, debido a su función, estableció una conexión con el Laboratorio Cassará, empresa que efectúa donaciones de medicamentos en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Además, cuenta con un pasado ligado a Comodoro Rivadavia, donde residió entre los años 1981 y 1986, y formó una relación de amistad con Luis Agüero, con quien fue compañero durante la Gesta de Malvinas.

Este vínculo estrecho entre ambos Veteranos de Guerra, permitió que Suárez informara a Agüero acerca de las acciones solidarias que lleva adelante dicha firma, lo que derivó en este convenio que se formalizó este lunes.

Es por ello, que esta rúbrica no sólo pone en valor la solidaridad de la empresa farmacéutica y la importancia que le otorga el Municipio local a la cuestión sanitaria, sino que también refleja la vocación de servicio de los Veteranos de Guerra a la hora de trabajar por la comunidad.

En ese marco, el jefe comunal expuso que “esta es una historia poco habitual en lo que vivimos desde nuestra función y tiene un trasfondo hermoso, que combina la responsabilidad social empresaria, algo que impulsamos muchísimo en nuestra ciudad, y la relación entre dos héroes de Malvinas, uno de ellos trabajando en nuestra Municipalidad con un compromiso enorme, como Luis Agüero, quien desembarcó en las islas con Claudio, partiendo ambos desde Comodoro”.

Continuando en ese tenor, sostuvo que “usualmente, las acciones de responsabilidad social empresaria están relacionadas con alguna contraprestación, pero este no es el caso, sino que refiere a una ayuda desinteresada para acompañar a quienes más lo necesitan”.

“Estamos muy contentos por la llegada de estos medicamentos para destinarlos a aquellas personas de bajos recursos que sufren ciertas patologías y les resulta muy oneroso realizar sus tratamientos. Laboratorio Cassará produce y distribuye estas medicaciones y nos las estará enviando periódicamente”, enfatizó.

Detecta anticuerpos totales contra el Covid y posee un 97% de eficacia.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) registró un kit desarrollado por dos expertas del Conicet que detecta anticuerpos totales contra el coronavirus y posee un 97 por ciento de eficacia.

El kit Serocovid-Federal fue desarrollado por dos expertas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). La producción se realizará en el laboratorio público Chaqueños S.A», según se precisó en un comunicado del Ministerio de Salud de la Nación.

Se trata de un kit que utiliza la técnica Elisa, que se concretó «a través de un trabajo articulado entre la Universidad Nacional de José C. Paz (Unpaz) donde se realizó la investigación; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), donde se continuó su desarrollo; el laboratorio público Chaqueños S.A, en el que realizó el escalado y la producción; la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA), proveedora de la proteína recombinante que contiene secuencias del dominio RBD de SPIKE de SARS-CoV-2 ; la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ‘Dr Carlos G. Malbrán’ en donde se realizó el testeo, y el mencionado laboratorio Chaqueños S.A», agregó la cartera nacional.

«Tanto el Ministerio de Salud, a través de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap), como el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), fueron trascendentales en el acompañamiento, promoción y vinculación estratégica entre los distintos actores, y en el financiamiento del proyecto» precisó el comunicado oficial.

«En el marco de la pandemia de Covid-19, el Estado argentino puso en marcha acciones destinadas a promover y apoyar una asociación estratégica entre el sector académico y el sector de producción pública de medicamentos a fin de disponer de un insumo clave para el combate» del coronavirus, añadió.

«Es un avance en materia sanitaria y un paso adelante en la reconstrucción de la matriz productiva de nuestro país. Un proyecto público con mirada federal y perspectiva de género», explicó la presidenta de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, Ana Allemand, concluyó el comunicado de la cartera que encabeza la ministra Carla Vizzotti.

 

Este sábado, la Secretaría de Salud de Comodoro Rivadavia concretó la última entrega de medicamentos gratuitos del año, destinados a asistir a pacientes que por razones económicas no pueden acceder a los mismos. Durante el 2021, se otorgaron 1047 tratamientos y desde la implementación del programa, se superaron los 7 mil.

El programa Medicamentos Solidarios realizó la última jornada del 2021 en la farmacia de la sede de la cartera de Salud, luego de pasar por los distintos CAPS de Comodoro a lo largo del año, brindando respuestas a una gran cantidad de consultas del Primer Nivel de Atención a través del sistema sanitario municipal.

Al respecto, el secretario de Salud, Carlos Catalá, explicó que “se trata de un programa que contribuye a garantizar el derecho al acceso y la cobertura a los medicamentos esenciales para las patologías crónicas como diabetes, hipertensión arterial, dislipemias y artrosis y esto lo logra el Municipio, mediante el plan Medicamentos Solidarios”.

En esa línea, resaltó que “brindar la posibilidad de recibir medicamentos de forma gratuita, permite a las personas solucionar un problema de salud, disminuir las complicaciones graves de las mencionadas enfermedades y mejorar su calidad de vida.

Además, implica un ahorro importante en la economía familiar. Desde que implementamos el programa en 2018, llevamos entregados más de 7.000 tratamientos, ya que un mismo paciente, puede padecer de hipertensión y diabetes o artrosis, entonces se le entregan los medicamentos para dichas patologías, por eso hablamos de tratamientos”, concluyó el funcionario.

Tiziano Caretti estaba en su casa, con su vida cotidiana, vida que solo el, la familia y amigos sabemos lo que ha costado en estos 14 años tener esa estabilidad en su salud.

Si sumamos internaciones, crisis y controles son años de hospital. Pero Tiziano estaba con su hermanos y su familia viviendo la rutina, sin clases desde hace mucho más que la pandemia y los paros, porque las escuelas especiales hace mucho que no le importa al Gobierno Provincial, hay niños con movilidad reducida con Tiziano incluído que iban en un transporte, el Sr. del transporte ya no los pudo buscar por la deuda que el Gobierno mantiene hace años.

Tiziano estaba en su casa y su mamá llego después de ir muchas veces al hospital, llamar y recibir mensajes con mentiras, la leche no estaba.

Tiziano toma una fórmula de leche que es su medicamento desde hace 14 años y de por vida, no tiene sustituto, no le sirve a nadie más, porque en Chubut es el único paciente con » ENFERMEDAD DE LA ORINA CON OLOR A JARABE DE ARCE» .Está leche y su comida se fabrica en el Reino Unido, un solo laboratorio en Bs As puede traerla y de ahí enviarla a Trelew.

El estado Provincial cada mes debe comprar su medicación ( leche y comida) es una enfermedad metabólica.

Hay leyes que protegen a los pacientes con alguna de las 60 enfermedades raras del mundo, la enfermedad que tiene Tiziano está en el listado.

Ya pasaron los años en los cuales tuvimos que pedir la ayuda del estado, días interminables sentados en casa de gobierno donde nadie nos atendía y nos daba respuestas, colectas, urnas, rifas, es tan solidaria siempre la gente, siempre.

En el mes de Abril sucedió lo temido( porque cada mes hay que presionar y estar atento, cada mes) la leche no estaba, NO ESTABA…

Y Tiziano no puede estar sin su leche, hubo que internarlo, Tiziano fue al Hospital Zonal Trelew con su enfermedad estable y sin ningún problema .

Empezo la odisea de exponer la situación, hacer llegar la problemática a los medios, la leche para todo un mes sale alrededor de 500 míl pesos.

Desde Salud pública decían ya llega… «la compra no esta» decían desde el laboratorio, idas y venidas, mentiras, mentiras, y mientras tanto Tiziano siendo pinchado muchas veces sin que se logrará poner una via.

Internado con un brazo inflamado y afiebrado, no parece grave pero un pico de estress a él lo puede hacer terminar internado en el Garrahan ( estamos en Pandemia y desde el Garaham indican que el no es seguro ya que el es un paciente de alto riesgo)
Deciden via central en la Ingle, después de hacer todos de todo para que la leche llegué

Tiziano recibe su fórmula.

Vomita y tiene fiebre, se descompensa, la vía en la ingle no está en buen estado, incluso se le hace un trombo en la pierna. Sigue la fiebre, vomita su leche, su enfermedad se desestabiliza y esta en crisis metabólica. Deciden armar una terapia intensiva en la habitación para no moverlo y generarle más estress, gran aclaración » EL PERSONAL DEL HOSPITAL SIEMPRE ATENTOS, HACIENDO SU TRABAJO CON COMPROMISO Y DEDICACIÓN»

Pasan los días y Tiziano no está bien, se conecta y desconecta neurologicamente, Tiziano que estaba muy bien de Salud en su casa, ahora pasaba sus días en una cama de hospital.

Con un trombo en pierna, nuevo ingreso a cirugía para colocar otra vía ( con el peligro que eso significaba, por el trombo y por su enfermedad), una via subcutánea en la panza porque le ponían insulina, catéter en la otra pierna, monitoreo en el pecho, el se duerme y se despierta incómodo, llora, se quiere sacar todo, está enojado, muy enojado. Tiziano tiene 14 años y siente que su cuerpo ha sido vulnerado, le han metido cosas y cables sin su consentimiento, hasta una sonda para orinar, TIZIANO ESTABA EN SU CASA BIEN Y EL ESTADO NO CUMPLIÓ CON LA COMPRA DE SU MEDICAMENTO.

Hoy Tiziano está mejorando de a poco, está en terapia intensiva y se está pensando en que pueda seguir la internación en su casa para controlar el trombo.

Tiziano estaba disfrutando de su vida con su familia y paso por un montón de situaciones y peligro inmenso para su vida porque desde el Ministerio de Salud a cargo del Ministro Puratich no hicieron ni más ni menos que su trabajo. Hay una cadena de responsabilidades que no vamos a parar hasta dilucidar, nosotros velamos por la salud de Tiziano desde que nació y como siempre no vamos a parar hasta saber que paso y quien o quienes son los responsables. Todo está judicializado y exigimos al Ministro que se retracte ya que su mamá presento todo en tiempo y forma, tenemos cada prueba, cada mentira que decían, Tiziano tiene toda una familia para cuidarlo y defenderlo.

TIZIANO JAMAS DEBIO PASAR POR TODO ESTO!

Tiziano paso por demasiado y hoy habrá que empezar con todo un proceso para que el entienda y supere estos momentos tan difíciles cuando por fin este en su casa.
Esto no puede volver a pasar, como veníamos haciendo cada mes estaremos detrás de cada uno de los que tienen que garantizar la medicación de Tiziano, le vamos a respirar en las orejas porque el no puede volver a terminar internado por la inoperancia de personas que tienen que hacer su trabajo.

Confiamos en que Tiziano va estar bien, el desde que nació tiene una fuerza inigualable por vivir, pero nosotros no vamos a parar hasta que esto se clarifique y se sepa quiénes fueron los responsables.

Hoy 11 de Mayo Tiziano sigue en Terapia, mejora lento pero a paso firme, el no recuerda mucho, habla con algo de dificultad, ayer pidió algo dulce y pudo comer mermelada, le siguen controlando el trombo en la pierna, y le van retirando cables, sondas, insulina, etc.
Tiziano tiene que volver a estar bien, en su casa con su hermana y su hermano, con su familia, Y ESTO NO PUEDE VOLVER A OCURRIR!!!.

Familia de Tiziano Caretti.

El sábado 24 de abril, en el Centro de Atención Primaria de la Salud de barrio San Martín, la Secretaría de Salud llevará adelante una nueva entrega de medicamentos. Los interesados deben remitir sus recetas hasta el día jueves 22, inclusive.

Como parte de las políticas que lleva adelante la gestión que encabeza el intendente Juan Pablo Luque en torno a garantizar el acceso gratuito a la salud a toda la población, el 24 de abril se realizará la entrega mensual correspondiente al programa Medicamentos Solidarios en el CAPS ubicado en Huergo y Las Violetas. Esta propuesta está destinada a personas que cuenten con receta médicas y padezcan patologías como hipertensión arterial, diabetes, dislipemias y artrosis.

En ese contexto, la modalidad de entrega que implica primero enviar obligatoriamente la receta médica y luego concurrir al Centro de Atención Primaria de la Salud para recibir los medicamentos, responde a las medidas preventivas respecto a la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19.

Una vez realizados los pasos para la percepción de los medicamentos, se otorgará un turno para retirar la medicación, al tiempo que se aclara que, para la diabetes, sólo se entregan pastillas y no insulina.

Envío de receta y entrega de medicación

Los interesados podrán enviar sus respectivas recetas hasta el jueves 22 de abril, inclusive, al correo electrónico farmacia@vivamoscomodoro.gob.ar o al Whatsapp 297-4059493, en el horario de 8:00 a 14:00. Los medicamentos deberán ser retirados el sábado 24 de abril, de 14:00 a 18:00 horas, en el CAPS de barrio San Martín, ubicado en la intersección de Huergo y Las Violetas.

Un funcionario de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha confirmado la existencia de un «vínculo» entre la vacuna AstraZeneca y los casos de trombosis observados tras su administración, en una entrevista al diario italiano Il Messaggero publicada este martes.

«Ahora podemos decirlo, está claro que hay un vínculo con la vacuna», indicó Marco Cavaleri, jefe de estrategia de vacunas de la EMA, pero agregó que todavía no se sabe con exactitud qué es lo que provoca esta reacción. «Aún tenemos que entender cómo sucede», precisó.

El subsecretario de Sanidad de Italia, Pierpaolo Sileri, dijo, a su vez, que es posible que para mayor precaución la Agencia Europea de Medicamentos indique que para ciertas categorías de población es mejor no usar la vacuna de AstraZeneca, recogen medios locales.

Cavaleri indicó que será necesario realizar más evaluaciones sobre los «diversos grupos de edad» entre los raros casos de formación de coágulos sanguíneos tras la administración de la vacuna. De momento los efectos secundarios adversos se registran principalmente en mujeres menores de 50 años. Según Cavaleri, la edad promedio de los pacientes afectados es de entre 45 y 47 años.

Sin embargo, la EMA insistió la semana pasada en que el vínculo causal con la vacuna no está probado y continúa recomendando a las personas que aprovechen la oportunidad para vacunarse. «La EMA opina que los beneficios de la vacuna AstraZeneca para prevenir el covid-19, con su riesgo asociado de hospitalización y muerte, superan los riesgos de efectos secundarios», dijo la agencia en un comunicado emitido el 31 de marzo.

En marzo, tras «una cuidadosa revisión» de todos los datos disponibles de más de 17 millones pacientes inoculados con ese fármaco en la Unión Europea y el Reino Unido, la farmacéutica AstraZeneca anunció que no encontró pruebas de que su vacuna contra el coronavirus provocara un aumento del riesgo de la aparición de coágulos de sangre. La revisión se efectuó luego de que distintos países pospusieran o limitaran la vacunación con esa fórmula después de aparecer informaciones de que algunas personas desarrollaron trombos tras recibir la dosis.

La compañía subrayó que los resultados «no mostraron evidencia de un mayor riesgo de embolia pulmonar, trombosis venosa profunda o trombocitopenia, en ningún grupo de edad definido, género, lote o en ningún país en particular». Por su parte, la portavoz de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Harris, indicó que no hay razón para dejar de usar la vacuna contra el covid-19 de AstraZeneca.

La ANMAT prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional de un barbijo, un suplemento y un producto estético, según se publicó este lunes en el Boletín Oficial.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional de un barbijo, un suplemento y un producto estético, según se publicó este lunes en el Boletín Oficial.

A través de la disposición 1909/2021, la entidad informó el retiro del mercado de los productos médicos, con o sin estuche secundario, rotulados como: “Dimex indumentaria descartable -barbijo de uso único- contiene: barbijos desc. tableado triple capa con elástico y adaptador nasal”, dado que se trata de un producto falsificado y que se desconoce su efectivo origen y composición no pudiendo garantizarse su calidad, seguridad y eficacia, situación que resulta en un riesgo para la salud de la población”.

Por otra parte, bajo la disposición 1848/2021, la ANMAT prohibió una aparatología de uso estético ya que la firma que los vende “no posee habilitación ante la Administración Nacional en el rubro de productos médicos”.

Se trata de los productos “STIMPLUS 4.2, marca Biovelia, electroestimulador corporal facial, Ondas Rusas, Cuadradas, tens”; “MULTIONDAS S5, marca Biovelia, electrodos interferenciales Ondas Rusas, Cuadradas, tens, australianas”; “MULTIONDAS P8, marca Biovelia, electrodos interferenciales Ondas Rusas, Cuadradas, tens, australianas” y “POWER 8MW, marca Biovelia, electroestimulador corporal facial, canales rusas cuadradas tens”.

Estos aparatos “requieren aprobación previa de la Administración para su importación, fabricación, distribución y comercialización”, explica el documento. Asimismo, expresa que “no se puede asegurar que cumplan con los requisitos mínimos sanitarios y con las exigencias que permiten garantizar la calidad, seguridad y eficacia de este tipo de productos médicos, por lo que reviste riesgo sanitario para los eventuales usuarios”.

Por último, en la disposición 1910/2021, la entidad se refirió a la prohibición del producto “Sulfato Ferroso Monohidrato (polvo fino), Marca Askell Química Ltda, nombre de fantasía KR-FERROSO, origen Brasil”, por haberse falsificado el certificado de registro y ser considerado ilegal.

La Dirección de Control y Fiscalización del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) informó que el certificado de Registro Nacional de Producto Alimenticio corresponde al producto “Mezcla a base de tocoferoles – Uso Industrial Alimentario” y no al producto en cuestión.