La minería de bitcoin se asoció históricamente con el gasto desmedido de energía eléctrica y su impacto en el ambiente. De hecho, se la ha comparado con la electricidad que insume un país entero. No obstante, en los últimos años, esto se ha revertido por el auge de alternativas amigables con el planeta.
Desde el minado con energías renovables, hasta la utilización de gas de venteo, las opciones son múltiples con beneficios tanto económicos como ambientales. De hecho, según un estudio realizado por la consultora KPMG, señala que la creencia de que bitcoin es antiecológico es algo del pasado.
Bitcoin verde: cómo funciona en Argentina
Según EconomíaSustentable, los bitcoins verdes se los puede definir como aquellos cuyo proceso de generación/emisión no generen un perjuicio al ambiente, ya sea por compensación o no generación de contaminantes directos e indirectos, o que causen un efecto positivo.
Ramiro Raposo, VP de Growth de Bitwage, plataforma dedicada al pago de honorarios en criptomonedas, señala que hay varias compañías que están minando con energía renovable.
Un caso es el de Tecpetrol, la cual está llevando a cabo un innovador proyecto que utiliza gas natural de Vaca Muerta para la minería de bitcoin. Este gas, que no puede ser vendido por falta de infraestructura, es aprovechado para generar energía destinada a la minería.
Al hacerlo, no solo se reduce el desperdicio de este recurso, sino que también se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a una solución más ecológica. El yacimiento petrolífero neuquino tiene un potencial de sumar u$s15.000 millones anuales en exportaciones y los bitcoins verdes pueden ayudar a financiar los proyectos de extracción, señala iProUP.
Leé también | La empresa Genneia, que está en Chubut, invertirá u$s400 millones en una línea eléctrica para la minería del NOA

«Este modelo, que además genera empleo y divisas, podría replicarse a mayor escala en otras provincias de Argentina. De hecho, una adopción masiva de esta estrategia ayudaría al país a reducir su dependencia de combustibles fósiles y a optimizar el uso de sus recursos naturales», agregó Raposo.
Otra de las empresas que está trabajando con estos desperdicios perjudiciales para el ambiente es Cryptogranjas. Se trata de una de las compañías de minería sustentable de bitcoin más importantes del país.
«Nosotros somos una empresa que solo mina bitcoin con energía renovable. Es decir, no utilizamos energía de red, como tampoco cualquier energía que contamine, por lo que nuestra huella de carbono es cero», señala EconomíaSustentable José Sarasola, director ejecutivo de la empresa.
En esta línea, el especialista hizo énfasis en el valor agregado que trae esta negocio a la economía del país y que, como contraparte, no ocasiona ningún perjuicio ambiental. Además, detalló que esta actividad no solo genera los beneficios previamente mencionados, sino que también aumenta la demanda de puestos de trabajo y fomenta el avance tecnológico.
Bitcoin verde: los beneficios
«Considero que nuestra actividad no solo no impacta en el ambiente, sino que lo beneficia. Al minar con gas de venteo, se evita que el metano, residuo que se genera por actividades como en la explotación de petróleo, impacte en nuestro planeta. Cabe recordar que dicho residuo es el principal causante del calentamiento global», recuerda.
Según el especialista, esto ocurre porque, en el momento que los rayos ultravioleta del sol tocan las moléculas de metano, este no sale y se calienta, lo que genera (en grandes cantidades) que millones de metros cúbicos calientes queden atrapados en la atmósfera, generando el efecto invernadero.
«Pese a que el carbono es muy perjudicial para el planeta, el metano se calienta 32 veces más. Este tipo de gas debe ser venteado por las empresas petroleras. Nuestra empresa lo que hace es tomarlo y generar electricidad, a través de un generador a gas, y con esa energía se alimentan los equipos de minería cripto. De esta forma, las industrias se deshacen de un residuo, nosotros generamos valor económico y el planeta se beneficia al no recibir esos residuos que, de otra forma, terminarían en la atmosfera», detalla.
Nicolás Verderosa, experto en criptomonedas, revela a que este tipo de minería tiene el potencial de convertirse en un pilar central para el mundo de las inversiones sustentables.
Leé también | “La minería debe estar en la agenda provincial” dijo Pais ante la crisis petrolera
«A medida que los inversores institucionales priorizan proyectos alineados con criterios ambientales, sociales y de gobernanza, las criptomonedas minadas con fuentes de energía renovable o con huellas de carbono neutralizadas resultarán cada vez más atractivas», afirma.
Según su visión, este enfoque no solo mitiga el impacto ambiental asociado con la minería tradicional, sino que también ofrece una narrativa convincente para atraer capital consciente del cambio climático.
Verderosa considera que la emisión sustentable de bitcoin representa el camino a seguir para la minería cripto. No obstante, el crecimiento del sector dependerá, en gran medida, de su capacidad para adaptarse a las preocupaciones globales sobre el consumo energético y las emisiones de carbono.
«La transición hacia operaciones alimentadas por energía solar, eólica, geotérmica u otras fuentes limpias no solo reducirá el impacto ambiental, sino que también fomentará la aceptación masiva al demostrar que la tecnología blockchain puede coexistir con prácticas responsables y sostenibles», concluye.