Científicos detectaron una extraña anomalía geográfica en las aguas cercanas a las islas del Atlántico Sur, que podría cambiar lo que se sabía hasta ahora sobre la región.
El geólogo Maximiliano Rocca descubrió una anomalía geográfica en aguas cercanas a las Islas Malvinas, un hallazgo que podría generar un cambio histórico en la región. Este descubrimiento se origina del interés de otro científico por un área geográfica particular.
El primer avance se registró en 2002, cuando el especialista investigaba un fenómeno circular que existía desde hace millones de años. Este interés surgió a partir de un artículo del técnico Michael Rampino, quien planteaba que esta anomalía podría ser un cráter de impacto. De acuerdo con El Cronista.
¿Qué descubrimiento asombroso se efectuó en las Islas Malvinas que podría cambiar el rumbo de la historia?
Trece años después del hallazgo original, el geólogo Jaime Báez Presser dio a Rocca acceso a una base de datos con mapas magnéticos. El primer indicio fue un plano de anomalías gravimétricas en Islas Malvinas, creado en 1997 por el Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR), que mostraba una estructura circular en el noroeste del archipiélago.
La formación subacuática, llamada «Cráter de Impacto Malvinas», se asemeja al cráter de Chicxulub en la península de Yucatán, México. Su estructura tiene un diámetro de aproximadamente 250 kilómetros y se asemeja a un plato hondo.
El descubrimiento de Rocca sobre el cráter en Malvinas y la falta de apoyo financiero
En 2002, Rocca halló el artículo de Rampino, científico de la Universidad de Nueva York, que proponía que la estructura submarina cerca de las Islas Malvinas podría ser un cráter de impacto.
Tras descubrir el mapa de anomalías gravimétricas de las Malvinas, creado por el SEGEMAR en 1997, el investigador contactó a geólogos británicos. A pesar de algunos avances y su búsqueda constante, el especialista en suelos nunca obtuvo el apoyo financiero necesario para realizar una perforación en la zona que le permitiera investigar más a fondo el fenómeno.
El cráter de Rocca y su vínculo con la extinción masiva de hace 252 millones de años
Rocca señala que este cráter pudo formarse hace 252 millones de años, durante una extinción masiva conocida como «Gran mortandad», que eliminó el 90% de las especies marinas y el 70% de las especies terrestres.
Además, el científico responsable de la investigación fallida comentó que la formación presenta dos rasgos que coinciden con el impacto de un asteroide o cometa gigante:
Su anillo de valores gravimétricos positivos de 250 kilómetros de diámetro que rodea un centro con energía magnética negativa.
Su anomalía visiblemente positiva en el campo magnético, que Rocca denominó «Rosa de las Malvinas» por su representación en los mapas, similar a los vientos que indican los puntos cardinales.
El hallazgo de Rocca ha despertado el interés de la comunidad científica internacional, que busca entender las implicaciones de esta anomalía en el contexto de la tectónica de placas. Además, se están considerando nuevas tecnologías de exploración submarina que podrían facilitar la obtención de datos más precisos sobre la estructura del cráter.
Por otro lado, se ha planteado la posibilidad de que el «Cráter de Impacto Malvinas» esté relacionado con otros eventos geológicos en el Atlántico Sur, lo que podría ofrecer una visión más amplia sobre la historia de impactos en la Tierra. Este enfoque multidisciplinario podría abrir nuevas líneas de investigación sobre la evolución de la vida en el planeta tras eventos catastróficos.