Tag

OMS

Browsing

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió mantener el nivel máximo de alerta para la pandemia de Covid-19, exactamente tres años después de haber declarado la enfermedad como urgencia de salud pública internacional.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, siguió las recomendaciones del comité de urgencia sobre el covid-19, compuesto de expertos, que se reunieron este viernes, según un comunicado.

El comité declaró a la epidemia de covid-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, en momentos en que no se había registrado aún ningún deceso sobre apenas 100 casos fuera de China.

El doctor Tedros había indicado que juzgaba prematuro el levantamiento del nivel del alerta más alto. «A pesar de que no quiero adelantarme a la opinión del comité de emergencia, continúo muy preocupado por la situación en muchos países y el creciente número de muertos», declaró el martes a la prensa en Ginebra.

El Covid-19 en números

La enfermedad ha causado 170.000 muertes en los dos últimos meses.

Según cifras de la OMS, y desde su irrupción a finales de 2019, el covid-19 ha provocado oficialmente 6.804.491 muertes al 27 de enero, aunque la organización y los expertos están de acuerdo en decir que el número de decesos es mucho más alto.

En octubre del año pasado, el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario había aclarado que no se expediría sobre el «fin de la pandemia» ya que no es una categoría con estatus legal, sino una caracterización.

«Usamos la palabra pandemia para que toda la población tenga un entendimiento más o menos homogéneo de los riesgos que representa una enfermedad que está presente en varios países. La OMS no declara oficialmente una ‘pandemia’ en los instrumentos jurídicos», declaró en esa oportunidad Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS.

«En cambio la OMS determina si se está produciendo una ‘Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional’», amplió.

Desde marzo de 2020, el Comité se reúne cada tres meses «para revisar la situación y si se siguen cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública».

El alerta sanitaria pública se mantiene en todo el mundo ante la persistencia del virus en distintas partes del mundo. Según cifras oficiales, desde el inicio de la pandemia hasta la fecha murieron 6.804.491 personas por coronavirus.

El nivel máximo de alerta para la pandemia de covid-19, seguirá vigente según definió este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS). A  tres años haberse declarado la enfermedad como un riesgo para  salud pública internacional, los casos y las muertes siguen registrándose en el mundo.

El comité de urgencia sobre el covid-19 decidió mantener el nivel de alerta ante los casos que siguen registrándose en distintas partes del mundo. Ya el año pasado, desde el organismo habían  aclarado que no se expedirían sobre el «fin de la pandemia» ya que no es una categoría con estatus legal, sino una caracterización.

El covid-19 ha provocado oficialmente 6.804.491 muertes  desde su aparición a finales de 2019 y hasta el 27 de enero, aunque la organización y los expertos están de acuerdo en decir que el número de decesos es mucho más alto.

«Usamos la palabra pandemia para que toda la población tenga un entendimiento más o menos homogéneo de los riesgos que representa una enfermedad que está presente en varios países. La OMS no declara oficialmente una ‘pandemia’ en los instrumentos jurídicos», declaró en esa oportunidad Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS.

Y amplió: «En cambio la OMS determina si se está produciendo una ‘Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional'».

El Comité se reúne cada tres meses- desde marzo de 2022 – «para revisar la situación y si se siguen cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública».

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió este viernes que se están produciendo casi 40 mil muertes semanales por coronavirus Covid-19 en todo el mundo, más de la mitad de ellas en China, y lamentó que la respuesta mundial contra el flagelo de los países más pudientes «sigue siendo deficiente», publicó Minuto Uno.

Tedros anunció en el discurso de apertura en la 14 reunión del Comité de Emergencia sobre la pandemia que mañana se reunirá para evaluar si la enfermedad sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional, tal como lo anunció el martes pasado.

El próximo lunes se cumplen tres años desde que Tedros elevó el Covid-19 a esta categoría de alerta, basándose en el asesoramiento de estos expertos.

Al entrar en el cuarto año de pandemia, reflexionó que «no cabe duda de que nos encontramos en una situación mucho mejor que hace un año, cuando la oleada de la cepa Ómicron estaba en su punto álgido y se notificaban a la OMS más de 70 mil muertes por semana».

Cuando estos expertos se reunieron por última vez en octubre, el número de defunciones semanales notificadas era casi el más bajo desde que empezó la pandemia: menos de 10 mil por semana.

«Sin embargo, desde principios de diciembre, el número de muertes semanales notificadas en todo el mundo ha ido en aumento. Además, el levantamiento de las restricciones en China ha provocado un incremento de las muertes en la nación más poblada del mundo», alertó el funcionario.

Tedros recordó que en las últimas ocho semanas se registraron «más de 170 mil muertes», aunque en su opinión «la cifra real es sin duda mucho mayor».

El máximo dirigente del organismo sanitario internacional agregó que la OMS está actualizando ahora mismo sus cifras para incorporar los casos y muertes notificados por China en las últimas semanas.

Aprovechó su intervención para hacer un balance sobre estos tres años de lucha contra el flagelo.

La OMS precisó, no obstante, que ambos nombres serán utilizados durante un año antes de que el término monkeypox sea remplazado por completo, precisó la OMS.

El organismo, con sede en Ginebra, tiene la autoridad para bautizar las nuevas enfermedades y, muy excepcionalmente, cambiar el nombre de las ya existentes, según consignó la agencia de noticias AFP.

«La cuestión del uso del nuevo nombre en diferentes lenguas fue abordado largamente. El término mpox se puede utilizar en otras lenguas», señaló la OMS.

Si resulta problemático en alguna lengua, la OMS lanzaría consultas con las autoridades competentes.

Cuando comenzó el brote de viruela del mono en la primavera de 2022 se observaron en línea «declaraciones racistas y estigmatizantes», lo que hizo que algunos países e individuos pidieran un cambio de nombre, recordó la OMS.

La viruela del mono fue bautizada así porque fue identificada originalmente en monos destinados a la investigación en Dinamarca en 1958, pero la enfermedad se desarrolla más comúnmente en roedores.

Se notificó por primera vez en humanos en 1970 en la República Democrática del Congo y su propagación a humanos se limitaba hasta a ciertos países de África occidental donde es endémica.

Pero en mayo, empezaron a aparecer casos de viruela del mono en todo el mundo.

La enfermedad provoca erupciones cutáneas, que pueden aparecer en los órganos genitales o en la boca, y ser acompañada por fiebre, y dolores de garganta.

Este año se han notificado a la OMS unos 81.107 casos y 55 muertes en 110 países.

 

El laboratorio danés que produce la única vacuna autorizada contra la viruela del mono, Bavarian Nordic, anunció un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para facilitar su distribución en América Latina y el Caribe.

El acuerdo firmado con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la OMS para las Américas, busca «facilitar un acceso equitativo a la vacuna de la empresa contra la viruela del mono en los países de América Latina y el Caribe» explicó el laboratorio en un comunicado, según informó la agencia de noticias AFP.

Se trata de una vacuna contra la viruela humana, enfermedad mortal erradicada en 1980, que es actualmente utilizada contra la viruela símica, cuya comercialización oficial la realiza Bavarian Nordic bajo el nombre de Jynneos en América del Norte y de Imvanex en Europa.

La enfermedad

Limitada inicialmente a África central y occidental, la viruela del mono se propagó desde mayo a otras partes del mundo, en especial Europa y Estados Unidos, con un total de 40.000 casos registrado hasta ahora.

El término de viruela del mono fue usado tras la detección del virus en 1958 en monos de un laboratorio en Dinamarca, pero el virus también fue encontrado en otros animales, sobre todo en roedores.

La enfermedad fue detectada por primera vez en el ser humano en 1970 y puede transmitirse de animal a hombre, pero la explosión reciente de casos se debe a la transmisión entre humanos por contactos estrechos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió este jueves una actualización de la guía con las recomendaciones y aconsejó por el momento una vacunación preventiva primaria para personas con alto riesgo de exposición.

«El objetivo de la respuesta mundial al brote de viruela del simio es detener la transmisión de persona a persona, con un enfoque prioritario en las comunidades con alto riesgo de exposición que puede diferir según el contexto, y utilizar de manera efectiva medidas de salud pública sólidas para prevenir en el futuro la propagación de la enfermedad», indica el comunicado del organismo.

En este contexto, llamó a un «uso juicioso» de las vacunas para respaldar esta respuesta y difundió una guía provisional, desarrollada con el asesoramiento y el apoyo del Grupo de Trabajo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre vacunas contra la viruela del simio y la viruela.

Además aclaró que en este momento «el control de los brotes de viruela símica se basa principalmente en medidas de salud pública que incluyen vigilancia, rastreo de contactos, aislamiento y atención de pacientes» y que «si bien se espera que las vacunas brinden cierta protección contra la viruela del simio, los datos de eficacia son limitados».

También advirtió que «la mayoría de las recomendaciones provisionales de vacunación proporcionadas aquí se refieren al uso no indicado en la etiqueta» de las vacunas.

Hechas esas salvedades, como primer punto el organismo señaló que «en este momento, no se requiere ni se recomienda la vacunación masiva para la viruela del simio».

Además, indicó que «para los contactos de los casos, se recomienda la vacunación preventiva posterior a la exposición (PEPV) con una vacuna apropiada de segunda o tercera generación, idealmente dentro de los cuatro días posteriores a la primera exposición para prevenir la aparición de la enfermedad».

Por otro lado, la OMS indicó que «se recomienda la vacunación preventiva primaria (PPV) para personas con alto riesgo de exposición, incluidos, entre otros, hombres homosexuales o bisexuales que tienen sexo con hombres u otras personas con múltiples parejas sexuales, trabajadores de la salud en riesgo, personal de laboratorio que trabaja con ortopoxvirus, personal clínico personal de laboratorio que realiza pruebas de diagnóstico para la viruela símica y otras personas que pueden estar en riesgo, según la política nacional».

Además, señaló que «los programas de vacunación deben estar respaldados por una vigilancia exhaustiva y el rastreo de contactos y acompañados de una fuerte campaña de información, una farmacovigilancia sólida, idealmente en el contexto de estudios colaborativos de efectividad de vacunas con protocolos estandarizados y herramientas de recopilación de datos».

En relación a las vacunas para aplicar, recordó que «algunos países han mantenido suministros estratégicos de vacunas contra la viruela adquiridas para el Programa de Erradicación de la Viruela (SEP) que concluyó en 1980. Estos programas de primera generación de vacunas mantenidas en reservas nacionales desde ese momento no se recomiendan para la viruela del simio en esta vez, ya que no cumplen con los estándares actuales de seguridad y fabricación».

El organismo describió que en la actualidad hay desarrollos «de nuevas y más seguras (segundo y en particular tercera generación) vacunas contra la viruela, algunas de las cuales pueden ser útiles para la viruela del simio», en tanto que dos de ellas (MVA-BN y LC16) «han sido aprobadas en varias jurisdicciones para la prevención de la viruela del simio».

En ese sentido, destacó que «el suministro de las vacunas más nuevas, especialmente de tercera generación es limitado en este momento y se están debatiendo enfoques para mejorar el acceso a las vacunas».

A modo de conclusión, la OMS enfatizó que «las decisiones sobre el uso de vacunas contra la viruela o la viruela símica deben basarse en una evaluación completa de los riesgos y beneficios caso por caso».

La viruela del simio es una enfermedad infecciosa causada por un virus del género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae, relacionado con el virus que causó la viruela (erradicado en 1980).

Desde enero de este año, la enfermedad comenzó a aparecer en regiones fuera de donde es endémica (África) y hasta el 23 de agosto se habían notificado a nivel mundial más de 41 mil casos en 96 países, de los cuales un 60% fueron en la Región de las Américas y un 38% en Europa.

En Argentina, el número de casos confirmado asciende a 127.

El 23 de julio de 2022, la OMS declaró el brote mundial de viruela del simio como una emergencia de salud pública de importancia internacional (PHEIC).

Un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó una reunión este jueves con el fin de decidir si declara como emergencia de salud pública de alcance internacional al brote de viruela del mono, lo que implicaría colocar el tema en el nivel máximo de alerta sanitaria.

Los especialistas evaluarán los indicadores epidemiológicos después de que en las últimas semanas se registraran 15.300 casos en 71 países, según las cifras de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), la agencia de salud pública de Estados Unidos.

«Independientemente de la recomendación del comité, la OMS continuará haciendo todo lo posible para detener la viruela del mono y salvar vidas», dijo ayer en conferencia de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, según informó la agencia de noticias AFP.

En una reunión previa el 23 de junio, la mayoría de los expertos había recomendado al titular de la agencia de la ONU no decretar la emergencia de salud pública de alcance internacional, tras haberse detectado desde mayo un aumento inusual de los casos fuera de los países de África central y occidental donde el virus es endémico.

Desde entonces, se extendió a otros países, con una importante cantidad de contagios en Europa.

La viruela del mono, que fue detectada por primera vez en el ser humano en 1970, es menos peligrosa y contagiosa que la viruela, erradicada en 1980.

Hasta el 18 de julio, el Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (CEDC) registraba 7.896 infecciones por el virus de viruela del mono, y España sumaba la mayor cantidad de casos, con 2.835, seguida por Alemania, 1.924; Francia, 912; Países Bajos, 656, y Portugal, 515.

«La comunidad que actualmente está afectada es una de las más comprometidas, poderosas y responsables que tenemos, y que trabajó tan duro durante años para controlar un virus aún más mortal, el VIH», subrayó el jefe de emergencias de la OMS, Michael Ryan y remarcó «su plena confianza» en la OMS.

La organización internacional trabaja en estrecha colaboración con la sociedad civil y las comunidades LGBT+ para facilitar la difusión de informaciones sobre la enfermedad, especialmente en la organización de festivales y marchas de orgullo, en el verano boreal.

«Son importantes celebraciones identitarias: es muy importante que en esos lugares, en esos eventos y actividades compartan información para que la gente se proteja», añadió la médica Rosamund Lewis, principal experta de la OMS para la viruela del mono.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pronosticó hoy un otoño e invierno (septiembre-marzo) «desafiantes» en Europa debido a la rápida escalada de los casos de coronavirus e instó a los países a abordar con urgencia el desafío para evitar muertes previsibles y la ruptura de los sistemas de salud.

El Director Regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge, señaló en un comunicado que el año pasado la OMS/Europa alertó sobre una nueva ola de Covid-19 que azotaba la región, impulsada por la variante Delta, en medio de un levantamiento de las restricciones.

«Ahora está muy claro que estamos en una situación similar a la del verano pasado, solo que esta vez la ola de Covid-19 en curso está siendo impulsada por sublinajes de la variante Ómicron, en particular BA.2 y BA.5, (…) que muestra claras ventajas de transmisión sobre los virus que circulaban anteriormente», subrayó Kluge.

«Con el aumento de casos, también estamos viendo un aumento en las hospitalizaciones, que aumentarán aún más en los meses de otoño e invierno (boreal) a medida que las escuelas vuelvan a abrir», aseveró.

Este pronóstico, destacó, presenta un gran desafío para los centros de salud y personal de salud, que ya se encuentran bajo una fuerte presión al venir enfrentando crisis «implacables» desde 2020.

Según datos de la OMS/Europa, en la región se han triplicado los casos en las últimas seis semanas, con casi 3 millones de contagios en la última semana, lo que representa casi la mitad de todos los casos nuevos a nivel mundial.

Si bien las tasas de hospitalización por Covid-19 se han duplicado en el mismo período, las admisiones a las unidades de terapia intensiva hasta ahora se han mantenido relativamente bajas.

Sin embargo, como las tasas de infección siguen subiendo en los grupos de más edad, Europa sigue teniendo cerca de tres mil muertes por covid-19 cada semana», agregó el comunicado, publicado por la página web del organismo internacional.

Frente a ese panorama, la OMS/Europa instó a los países a relanzar los esfuerzos de mitigación y estar preparados para responder a una mayor carga sobre sus sistemas de atención de la salud.

El Organismo recomienda cinco pasos: promover la vacunación, administrar dosis de refuerzo, promover el uso de barbijos en interiores y en el transporte público; ventilar espacios públicos y concurridos y aplicar protocolos terapéuticos rigurosos para aquellos en riesgo de enfermedad grave.

Por último, Kluge puso como ejemplo su experiencia cuando se infectó hace tres semanas y el virus lo «dejó sin aliento».

«La Covid-19 sigue siendo una enfermedad desagradable y potencialmente mortal», recordó el director del organismo e «imaginó» lo malo que hubiera sido sin estar completamente vacunado.

«Todos somos conscientes de las herramientas que tenemos para mantenernos seguros (…) El hecho de que una máscara no sea obligatoria no significa que esté prohibida», remató.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó hoy que la pandemia de coronavirus está «lejos de haber terminado» y sigue siendo una «emergencia de salud pública de alcance internacional», por lo que instó a los Gobiernos a retomar los cuidados básicos y las pruebas de monitoreo y decodificación de las nuevas variantes.

«Nuevas oleadas del virus demuestran una vez más que la Covid-19 está lejos de haber terminado», declaró el director de la agencia sanitaria, Tedros Adhanom Ghebreyesus en una conferencia de prensa en Ginebra.

«A medida que aumentan las hospitalizaciones y la transmisión de Covid-19, los gobiernos deben implementar medidas como el uso de máscaras, una ventilación mejorada y protocolos de detección y tratamiento», agregó, informó la agencia de noticias AFP.

La agencia de las Naciones Unidas anunció el mantenimiento de la pandemia en el rango de «emergencia de salud pública de alcance internacional», el más alto nivel de alerta de la organización por decisión unánime del comité.

Tedros habló al margen de la publicación por la OMS de los resultados de la última reunión del comité de emergencia sobre el coronavirus, que se celebró el viernes pasado.

Este último notificó la disminución de las pruebas de detección y de la secuenciación genómica, que dificultan «cada vez más» la evaluación del impacto de las variantes, y subraya «la inadecuación de la vigilancia actual» de la pandemia.

También tomó nota del reciente aumento del número de infecciones en diferentes regiones del mundo, así como de la falta de medidas de salud pública adaptadas en las regiones afectadas por un resurgimiento de los casos.

En ese sentido, el comité recomendó brindar ayuda a los países cuya tasa de vacunación contra el coronavirus es inferior al 20%

«Los Estados miembros con una vacunación de menos del 20% deben elaborar estrategias y/o recibir ayuda para mejorar su estatus», detalló el documento publicado en el sitio web del ente, que llamó a los países a ajustar medidas relacionadas con los viajes internacionales para tratar de contener la propagación del virus.

«Estamos jugando con fuego″. Lo expresó la jefa técnica de la OMS, María van Kerkhove, sobre el avance de las variantes BA.4, BA.5 y la recientemente identificada BA.2.75.

Además, aseguró que “las muertes a nivel mundial están en un nivel similar al de marzo de 2020″, cuando aún no había vacunas.

“La pandemia no terminó”. Una y otra vez, los expertos de todo el mundo advierten que el COVID-19 aún afecta a miles de personas en el planeta. Ahora, la jefa técnica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María van Kerkhove, emitió un análisis sobre el avance del coronavirus asociado a las variantes de Ómicron (BA.4, BA.5 y BA.2.75) y advirtió: “Estamos jugando con fuego al dejar que este virus circule a niveles tan intensos”. Asimismo, resaltó que “las muertes a nivel mundial están en un nivel similar al de marzo de 2020″, cuando aún no había vacunas contra el SARS-CoV-2.

Con una serie de tuits, van Kerkhove analizó cómo avanza la pandemia en el mundo, además realizó una serie de advertencias y recomendaciones. “Las muertes por COVID-19 a nivel mundial están en un nivel similar al de marzo de 2020″, comenzó la experta. Al tiempo que señaló que, “si bien las muertes ahora son mucho más bajas de lo que han sido en sus picos durante los últimos 2,5 años, debemos recordar que en 3/20, sabíamos muy poco sobre este virus y no teníamos tratamientos ni vacunas”.

En ese sentido, la experta señaló que, “en julio de 2022, tenemos varias intervenciones para salvar vidas que no estamos utilizando de manera efectiva ni consistente a nivel mundial y las muertes deberían ser mucho más bajas en este punto de la pandemia”. Es por eso que recalcó que la pandemia “no ha terminado”. “Estamos jugando con fuego al dejar que este virus circule a niveles tan intensos”, advirtió.

“Entre los linajes Ómicron , BA.5 y BA.4 continúan aumentando a nivel mundial. La BA.5 se ha detectado en 83 países, con una prevalencia del 37% al 52% del 19 al 25 de junio. La tasa de BA.4 no es tan alta como BA.5″, indicó van Kerkhove; e instó aplicar las “soluciones” conocidas y establecidas durante la pandemia. “Necesitamos usarlas para salvar vidas, salvar medios de subsistencia, para reducir la transmisión y prevenir Long Covid”, agregó.

Además, la jefa técnica de la OMS aseguró que es necesario “celebrar los éxitos en términos del uso de la ciencia y la medicina, las acciones de salud pública y los esfuerzos colectivos de tantas personas en todo el mundo que han salvado vidas”, aunque recalcó: “Nuestro trabajo no ha terminado” y pidió “no desmantelar lo construido”, ya que aún no se ha logrado la distribución equitativa de las vacunas contra el COVID-19.

“Hay demasiadas personas que mueren innecesariamente cuando tenemos las herramientas para prevenirlas: estar alerta, usar mascarilla, distanciarse, vacunarse, abrir ventanas, lavarse las manos, hacerse la prueba, aislarse si está infectado, ponerse en cuarentena si hay contacto, y estar informado”, dijo la experta y agregó: “Vive tu vida pero ten cuidado, tu vida es preciosa”.

Es por eso que, nuevamente, aseguró: “La pandemia no ha terminado y tenemos que convivir con este virus con responsabilidad. Podemos hacer esto. Debemos hacerlo”. “En la OMS seguiremos trabajando con todos, en todas partes, hasta que esta emergencia termine en todas partes y seguiremos trabajando para estar mejor preparados e idealmente para prevenir la próxima”, concluyó.

Este mensaje de van Kerkhove está relacionado con el aumento de los contagios que se registró en las últimas semanas en Asia, Europa y Estados Unidos. Según los expertos, esta tendencia está vinculada con la mayor contagiosidad de las nuevas subvariantes de Ómicron, especialmente BA.2, BA.4 y BA.5. El jueves pasado, por ejemplo, en solo 24 horas Francia registró 161.000 infecciones nuevas, Alemania 117.400, Italia 108.930, Brasil 76.850 y Estados Unidos 91.100.

Es más, las autoridades sanitarias de India, que el mes pasado detectaron una nueva subvariante, la BA.2.75, indicaron que los casos positivos diarios saltaron de 3000 a 20.000 en pocas semanas.