Tag

organismos

Browsing

Un conjunto de diversas organizaciones sociales regionales y nacionales junto con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Noroeste del Chubut y el Colectivo de Militantes por los Derechos Humanos de El Bolsón, emitieron un comunicado conjunto donde denuncian, repudian y exigen castigo a los responsables materiales e intelectuales de lo sucedido en la Comisaría 12 de la localidad.

Según describen, el día jueves 23 de febrero por la noche, en el contexto de la Fiesta del Lúpulo, se habría realizado un arresto arbitrario y abuso policial contra una mujer, que se encontraba con su familia en el predio, por no llevar consigo su documento de identidad.

Afirman en la denuncia que la mujer sufrió tortura, golpes y vejaciones por parte de la institución policial. En principio el hecho del que las organizaciones se hicieron eco y solidarizan, tomó estado públic por redes sociales.

En otro de los párrafos del comunicado difundido aseveran que “no es la primera vez que, en la Comarca Andina, en una fiesta popular, se arma semejante dispositivo de la fuerza de inseguridad, que, durante los 4 días de la Fiesta del Lúpulo, se dedicó a requisar a cada persona qué ingresaba”.

Al tiempo que agregan: “También queremos denunciar las amenazas hacia la vecina, luego de todo lo sufrido, por parte de la mujer policía en caso que hiciera la denuncia, y resaltar la frase que utilizó: «Anda acostumbrándote, esto es lo que se viene en El Bolsón».

Por último, sostienen que no se trata de un hecho aislado y exigen “la apertura del proceso de investigación, al personal del policía implicado, para que este caso no quede impune como tantos otros en El Bolsón”.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió este lunes a organismos de derechos humanos en el Senado y pidió a Juntos por el Cambio que «resuelvan su interna de otra manera», sin poner en riesgo el «funcionamiento de la democracia» y que no sea «a costa de la vida ciudadana», respecto a la disputa por la represión policial que hubo el sábado en las inmediaciones de su casa en Recoleta.

La expresidenta recibió esta tarde en el salón Illia del Senado a Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos, H.I.J.O.S. Capital, y CELS, entre otros organismos de derechos humanos.

En ese marco, Fernández de Kirchner apuntó contra Juntos por el Cambio: «Resuelvan su interna de otra manera entre los halcones y las palomas pero no a costa del funcionamiento de la democracia”, indicó respecto al vallado que el gobierno porteño decidió poner en las cuadras aledañas a su casa y reflexionó que «es parte de una interna de la oposición que miden a ver quién odia más al peronismo».

“Por favor, traten de demostrar que son mejores uno, que la Presidenta del Pro (Patricia Bullrich) es mejor que el Jefe de Gobierno (Horacio Rodríguez Larreta), es mejor que (Mauricio) Macri, me parece bárbaro pero no a costa de la vida, de la sangre y la seguridad de los argentinos. Les pido por favor”, marcó y añadió: «No a costa de la vida ciudadana y de la tranquilidad y la paz social”.

La Vicepresidenta se refirió también a la disputa interna entre la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, y Rodríguez Larreta respecto a la represión del sábado: «Si al Jefe de Gobierno lo pinchan y le dicen que no tiene carácter y sale la otra a chicanearlo por televisión entonces manda camiones a mi casa. No sea ridículo Jefe de Gobierno, así no se demuestra la autoridad, créame. La autoridad no se demuestra con los débiles, se demuestra cuando se tiene autoridad con los poderosos. Lo demás es un ejercicio o simulación de autoridad».

«Se lo dice alguien que gobernó nuestro país ocho años y estuvo al lado de un hombre que fue tres veces gobernador, una vez intendente y una vez presidente así que realmente de ejercicio de la autoridad, no digo que tenga toda la experiencia, pero no es lo que está haciendo. Déjela que grite, que diga cualquier cosa. Tenemos que permitirnos disentir, estar en las antípodas pero lo único que no se puede perder es la racionalidad”, agregó.

También señaló que «el querer ser presidente, es legítimo», y «todos los dirigentes de la oposición tienen derecho a querer ser candidato de esa fuerza política pero no lo hagan a costa de la vigencia de la democracia», pero «dejen de espiar, dejen de filmar manifestantes», añadió.

Además, recordó: «Me ha tocado después de los sucesos del 2001 que fueron tremendos con alguien que quiso demostrar autoridad con un estado de sitio y terminaron con 38 muertos y un gobierno inconcluso. Yo era senadora y estaba sentada ahí en el recinto cuando esto pasaba”.

Luego del encuentro, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estella de Carlotto conversó con los medios presentes en la puerta del Congreso Nacional y afirmó este lunes que no se debe permitir que «condenen» a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el juicio conocido como «Vialidad» y aseveró que la justicia persigue a la titular del Senado por ser «mujer».

«No vamos a permitir que la condenen. La justicia que tenemos hay que cambiarla. Hay gente que está enquistada en algo del mal. Está probado», aseguró Carlotto en declaraciones a la prensa en la puerta de la Cámara alta luego de reunirse con Fernández de Kirchner en su despacho.

La titular de Abuelas agregó que «los que no quieren que tengamos un mejor país son los que provocan esta situación con una mujer que gobernó tantos años con tanto mérito».

«Hoy nos recibió. Habló muchísimo. Contó lo que pasa, por qué pasa, como habría que modificarlo y qué sentido tiene lo que le hacen. Ella dice que es porque es mujer», enumeró.

Para la defensora de los derechos humanos, «al fiscal (Diego Luciani) le pagan para que diga lo que dice y él lo hace y esta vez, porque es mujer y es una mujer muy valiosa».

«Tenemos que trabajar para que los que son muy, muy ricos no sean los que nos dominen. Necesitamos que todos coman todos los días», afirmó.

Se trata del programa “Nación en tu Lugar” que reunirá a casi una decena de organismos nacionales para atender a vecinos de Gaiman y localidades del valle. Será este jueves de 9 a 13 en el Centro de Jubilados.

Este jueves 20 de mayo se desarrollara en Gaiman el programa “Nación en tu Lugar”, una propuesta que busca llegas a las localidades con los diferentes organismos el Estado nacional.

Se trata de una iniciativa que reunirá en el Centro de Jubilados de Gaiman, en Yrigoyen al 152 de 9 a 13 horas; a ANSES, PAMI, INADI, Migraciones, el Ministerio de Desarrollo Social, Centro de Acceso a la Justicia, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Social e INTA con ProHuerta.

Allí los vecinos podrán iniciar y consultar trámites, completas procedimientos y hacer consultas respecto a las diferentes áreas. Además, se remarcó que los vecinos, no solo de Gaiman sino del Valle, se pueden presentar sin turno previo y manteniendo las medidas de prevención.

En el caso de ANSES; los vecinos podrán efectuar trámites relacionados con la Asignación Universal por Hijo, por Embarazo, Maternidad y Prenatal; sobre la Tarifa Social, hacer actualización de datos y consultas previsionales.

En cuanto al PAMI, podrán hacerse afiliaciones y habrá asesoramiento en general sobre atención médica y servicios sociales del Instituto.

El INADI, en tanto, actuará brindando asesoramiento integral, atenderá consultas y denuncias sobre discriminación; y dará orientación en la inscripción del Programa ProgresAr del Ministerio de Educación de la Nación.

El área de Migraciones estará a cargo de realizar trámites referentes a la formación de asociaciones civiles, emisión de certificaciones, controles de permanencia y tramitación de documentos, entre otros.

El Ministerio de Desarrollo Social brindara orientación general sobre los programas de la cartera, principalmente para titulares de Tarjeta AlimentAr y actualización del Programa PotenciAr, entre otros.

El Centro de Acceso a la Justicia brindará, por su parte, orientación legal primaria para facilitar que las personas que necesiten conocer sobre sus Derechos puedan acceder a información sobre programas y oficinas vinculadas con estas temáticas.

Por último, el INTA brindará información acerca de los Programas que desarrolla el organismo a nivel federal, fundamentalmente el ProHuerta; y el modo en que pueden desarrollarse en la zona del Valle.

En el marco del programa nacional El Estado en tu Barrio, el próximo sábado 20 de marzo se realizará un operativo conjunto entre la Secretaría de Salud de la Municipalidad, ANSES, PAMI, la Dirección Nacional de Migraciones, ENACOM y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el Predio Ferial de nuestra ciudad.

La jornada será entre las 9 y las 14 horas y podrán realizarse trámites y consultas ante los diversos organismos nacionales involucrados. En ese marco, la Municipalidad contará con un tráiler de vacunación de la Secretaría de Salud para completar el calendario obligatorio de niños y niñas en edad escolar.

Asimismo, durante la jornada se brindarán charlas informativas sobre el Plan Básico Universal de acceso a telefonía y servicio de internet; asesoramiento sobre los sistemas RADEX y TAD de Migraciones así como el retiro de DNI pendientes; Plan Progresar y regímenes de moratoria jubilatoria vigentes.

Con estas acciones, los estados Municipal y Nacional se hacen presentes a través de sus distintos organismos, trabajando de manera articulada. Se solicita asistir con los recaudos necesarios por la situación de pandemia, con barbijo y distanciamiento social.

La Asociación de Personal de Organismos de Control (APOC) dio a conocer a EL CHUBUT que en la asamblea realizada el martes se resolvió iniciar medidas de retención en dependencias de Contaduría General y Fiscalía, debido a la falta de pagos adeudados.

Tal medida surgió luego de conocer que en las próximas horas solamente percibirá el pago de sueldos adeudados un sector de la Administración Pública. «Tal es el acuerdo del gobierno provincial con los gremios de Atech y ATE y no es porque van a percibir la deuda salarial, sino porque el gobierno actúa parcialmente, en consecuencia que todos somos iguales», dijo la secretaria general de la APOC, Graciela Gómez, quien estuvo acompañada por la secretaria adjunta, Jessica Carosso.

Esta medida del personal de organismos de control fue justificado por las dirigentes de la APOC, porque «durante toda la pandemia, tanto en Contaduría como en Fiscalía se trabajó en forma presencial. No lo hicimos desde casa ni por zoom, estuvimos atendiendo nuestros puestos de trabajo para que los «esenciales» puedan recibir sus haberes o completar trámites».

En estos tiempos donde tres naciones diferentes se disputan la colonización de Marte, una de las primeras preguntas es, justamente, qué organismos terrestres podrían sobrevivir en la atmósfera del planeta rojo.

Por este motivo, científicos de la NASA y del Centro Aeroespacial Alemán, en Colonia, pusieron a prueba la resistencia de los organismos lanzándolos a 38 kilómetros de altura, en la estratosfera terrestre, algunas de cuyas condiciones se asemejan a las que reinan en la superficie de Marte.

El trabajo despeja el camino para comprender cómo los microorganismos pueden llegar a ser una amenaza para las futuras misiones espaciales, pero también para determinar hasta qué punto las futuras colonias humanas podrían llegar a ser independientes de los recursos enviados desde la Tierra.

“Hemos probado con éxito una nueva forma de exponer bacterias y hongos a condiciones similares a las de Marte mediante el uso de un globo científico capaz de hacer llegar nuestro equipo experimental hasta la estratosfera de la Tierra –explica Marta Filipa Cortesāo, primera autora del artículo–. Algunos microbios, en particular las esporas del hongo de moho negro, lograron sobrevivir al viaje, incluso cuando fueron expuestos a una alta radiación ultravioleta”.

Comprender bien la resistencia de los microbios a los viajes espaciales se considera vital para el éxito de futuras misiones. Entre otras cosas, para estar seguros de que al buscar vida extraterrestre no terminemos encontrando organismos que han viajado con nosotros desde la Tierra.

“En las futuras misiones tripuladas a Marte –asegura la primera autora conjunta Katharina Siems– necesitamos saber si los microorganismos asociados a los humanos podrían sobrevivir en el planeta rojo, ya que algunos podrían suponer un riesgo para la salud de los astronautas”.

Con todo, algunos de esos microbios podrían revelarse como valiosos “colaboradores” de la exploración espacial ya que podrían, por ejemplo, ayudarnos a producir alimentos y suministros con independencia de la Tierra, algo de vital importancia cuando estemos lejos de casa.

Condiciones similares

Muchas de las características del medio ambiente marciano no resultan fáciles de encontrar o de replicar en nuestro planeta, pero por encima de la capa de ozono, en la estratosfera media de la Tierra, las condiciones son notablemente similares.

“Lanzamos los organismos a la estratosfera dentro del experimento MARSBOx (Experimento de Microbios en Atmósfera para Radiación, Supervivencia y Resultados biológicos) –apunta Cortesāo–, que se mantuvo a presión marciana y se llenó con atmósfera marciana artificial durante toda la misión. La caja contenía dos capas de muestra, con la inferior protegida de la radiación. Eso nos permitió separar los efectos de la radiación del resto de las condiciones probadas: desecación, atmósfera y fluctuación de temperatura durante el vuelo. Las muestras de la capa superior, por el contrario, se expusieron a más de mil veces la radiación ultravioleta que es capaz de causar quemaduras solares en nuestra piel”.

“Si bien no todos los microbios sobreviven al viaje –añade Siems– uno que se detecta previamente en la Estación Espacial Internacional, el moho negro Aspergillus niger, pudo revivir después de volver a casa. Los microorganismos están estrechamente relacionados con nosotros. Están en nuestro cuerpo, en nuestra comida, en nuestro entorno… y es imposible eliminarlos durante los viajes espaciales. Utilizar buenas versiones del entorno marciano, como la misión del globo MARSBOx a la estratosfera, es una forma realmente importante de ayudarnos a explorar todas las implicaciones de los viajes espaciales en la vida microbiana. Y de estudiar cómo podemos impulsar ese conocimiento hacia descubrimientos espaciales asombrosos”.

Con la impronta que vienen concretando en otras ciudades de la Provincia, llegan a cada barrio para trabajar con vecinas y vecinos en sus necesidades.

Este martes y miércoles, en Esquel y Trevelin y acompañados por el diputado Nacional por el Frente de Todos, Santiago Igon y el coordinador para Municipios de la Región Patagónica Sur del Ministerio del Interior de la Nación, Emanuel Coliñir; los organismos nacionales presentes en la Provincia se acercaron a barrios para trabajar en territorio con las vecinas y vecinos.

En el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel y luego en el Municipio de Trevelin; estuvieron presentes: la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI); y por primera vez en la zona, la Dirección Nacional de Migraciones.

Santiago Igon señaló que lo que se busca al llevar a los organismos a los barrios es “dar respuesta, evacuar dudas y poner a los organismos más cerca de la gente. Sabemos que en estos tiempos, por ejemplo a las personas mayores, se les ha dificultado más hacer sus trámites; entonces ahora que podemos acercarnos nosotros y darles la posibilidad de hacer sus trámites en su barrio; lo vamos a hacer”.

“En el caso de Migraciones, es un organismos que queremos que esté efectivamente en la zona y estamos trabajando para eso; por eso nos pareció primordial que estén hoy”, dijo Igon y agregó “en lo que continuemos de gestión seguiremos trabajando en conjunto para llegar a cada rincón de Chubut”.

Por su parte, el representante del Ministerio del Interior, Coliñir, mencionó que “el mandato que tenemos desde el gobierno Nacional es que los organismos trabajen en el territorio y de cara a la gente; resolviendo los problemas de nuestras vecinas y vecinos y ampliando derechos. Vinimos a eso”.

“Es una manera de construir, trabajar en conjunto y con todos los sectores; una iniciativa política que nos garantiza que todos acceden a sus trámites, dudas e inquietudes. Digo inquietudes porque hablamos de todo lo que necesitan hablar y plantear del gobierno nacional. Desde el Ministerio del Interior trabajamos con los intendentes y también con los vecinos; por eso estamos hoy, para escuchar y hablar, como venimos haciendo en cada lugar”, puntualizó Coliñir.

Otros funcionarios que estuvieron trabajando en el barrio fueron: la directora provincial de PAMI; Maria Eva D´Urzo y los jefes de agencia de éste organismos de Esquel y Trevelin, Silvana Sanchez y Nicolás Aused, el responsable de la UDAI de ANSES en la ciudad, Julio Padin y el delegado de la Dirección General de Migraciones, Sergio Kaminker.

Fuente: Política Chubut.

Desde las 9:00 horas de este miércoles, instituciones nacionales atenderán al público en la Sala de Situación de la Municipalidad de Trevelin.

La actividad se enmarca en el programa nacional “El Estado en tu Barrio” que acerca servicios y prestaciones del Estado a cada rincón del país, para que las personas puedan hacer trámites cerca de su casa, en un mismo lugar, de forma gratuita y en menos tiempo.

Se podrá requerir asesoramiento o trámites relacionados con PAMI; ANSES y Migraciones.

Esta semana, jubilados y pensionados chubutenses presentaron denuncias ante organismos de Derechos Humanos de la Nación, donde expusieron la situación de atraso en el pago de haberes que viven desde 2017.

En las presentaciones exponen “la grave, sistemática y continua violación de los Derechos Humanos de jubilados, pensionados y retirados”, chubutenses.

Además se repasa que “la excesiva demora en el pago de los haberes previsionales data del 2017”, enfatizando que luego de la breve regularización previa a las elecciones de 2019, “la tardanza recrudeció inmediatamente después de la elección”.

Remarcaron que “se instaló un mecanismo de pago en rangos que sumado a las demoras en su efectivización llegaron a la situación actual, en la que nos adeudan casi completo el aguinaldo de 2020 y dos haberes”.

Acarraron que en las presentaciones “no ingresamos en un análisis sobre la crítica situación financiera del Instituto de Seguridad Social (ISSyS) hacemos referencia a la histórica y enorme deuda que el Estado provincial tiene con el organismo”.

Las presentaciones se realizaron ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, las comisiones de Derechos Humanos y Previsión Social de la Cámara de Diputados nacionales; a las comisiones de Derechos y Garantías y Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores, además de a la Defensoría del Pueblo de la Nación.

“Ante la falta de respuesta en el orden provincial es que recurrimos a autoridades nacionales solicitándole la urgente intervención”, señalaron desde el sector pasivo representado por el Frente de Jubilados del Partido Municipal X Trelew, la Asociación de Jubilados y Pensionados del Poder Judicial, la Agrupación Jubilados en Lucha Chubut, ATE jubilados provinciales, Sindicatos de Trabajadores Pasivos de la Nación, Centro de Jubilados Justicia Social, Jubilados del Sindicato de Salud Pública y jubilados independientes.

Fuente: Radio3

América Latina y el Caribe será la región más afectada por el coronavirus, en lo económico y social, coincidieron en los últimos días el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Para el director del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, «América Latina probablemente será la región del mundo más afectada por la Covid-19».

«Sus ciudadanos en promedio están viendo literalmente una década perdida en términos de ingreso promedio per cápita», agregó Werner, para quien la tasa de pobreza de la región «no volverá a su nivel anterior a la pandemia antes de 2025».

Por su parte, el vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Carlos Jaramillo, sostuvo que la región «soporta el peor impacto económico y en salud debido a la Covid-19 de todo el mundo».

El Producto Bruto Interno de Latinoamérica y el Caribe caerá 7,9% en 2020, y la región será la que sufra «el peor impacto económico y en salud» a nivel global por la pandemia de coronavirus, advirtió el BM en un informe titulado «El costo de mantenerse sano».

Según el informe, para 2021 Latinoamérica iniciará una recuperación con un crecimiento estimado de 4%, en tanto el panorama para este año será levemente más negativo que en las previsiones efectuadas por la entidad en junio, cuando calculó una contracción de 7,2% para 2020, datos que no contemplan a Venezuela.

En Latinoamérica y el Caribe, «el número de muertos por millones de personas es tan alto como en las economías avanzadas, si no más, pero los recursos disponibles para hacer frente al golpe son mucho más restringidos», precisó el análisis.

Esta crisis llega «tras varios años de crecimiento decepcionante y de progresos limitados en los indicadores sociales», indicó la entidad, que alertó que «el daño social es inmenso» y las tasas de desempleo han subido en la región de forma sustantiva.

En tanto, desde la Cepal indicaron que América Latina y el Caribe registra su peor crisis económica en un siglo, con una contracción estimada del producto interno bruto (PIB) regional de -9,1%, y de -9,4% en América del Sur.

La crisis económica regional «va a durar más de lo que se pensaba, la recuperación va a tomar varios años y será más lenta que tras la crisis subprime (de 2007-8)», por lo que habrá que «mantener políticas macroeconómicas, fiscales y monetarias expansivas», advirtió la secretaria ejecutiva del organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alicia Bárcena,

Al presentar el Estudio Económico 2020 para la región, Bárcena señaló que los esfuerzos realizados para paliar el impacto de la pandemia de coronavirus «no van a ser suficientes», por lo que alentó un sostenimiento del gasto público apoyado en un «fortalecimiento de los ingresos públicos», en especial con mayores gravámenes a la renta y a la propiedad.

La pandemia, resaltó Bárcena, «está teniendo impactos negativos históricos en lo económico, productivo y social, con secuelas y efectos a mediano plazo sobre el crecimiento, aumentos en la desigualdad, pobreza y desempleo».

Para la Cepal, la caída de la actividad será este año de 2,3% en Paraguay; 5% en Uruguay; 5,6% en Colombia; 7.9% en Chile; 9% en México y Ecuador; 9,2% en Brasil; 10,5% en la Argentina; 13% en Perú y 26% en Venezuela.

Debido a esto, a fines de 2020 el nivel de PBI per cápita sería igual al de 2010, es decir, «habría un retroceso de 10 años con un fuerte aumento en la desigualdad y la pobreza», proyectó la Cepal.