Tag

aulas

Browsing

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, se manifestó al respecto de la realidad educativa provincial, destacando las gestiones impulsadas por el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, para intentar resolver la situación, remarcando también que las discusiones deben darse “con los chicos en las aulas”.

Concretamente, el Jefe Comunal dijo: “Vengo hablando sobre esta temática de manera diaria con el Gobernador y sé que está haciendo un esfuerzo extrahumano, buscando las alternativas para que las clases puedan darse de la manera que corresponde”.

En este mismo sentido, destacó: “Sé del trabajo que está realizando el Gobernador junto a su equipo de trabajo y creo que todas las partes tienen que aportar su granito de arena para encontrar una solución. Debemos dejar las diferencias de lado y que los chicos estén en las aulas, mientras nosotros, como adultos, sigamos discutiendo lo que haga falta”.

Llamado a la reflexion

Asimismo, Sastre manifestó: “A veces todos tenemos que hacer nuestro aporte porque sino es muy difícil. Días atrás me reuní con un grupo de padres que me transmitió la inquietud sobre la situación y nos pidieron que colaboremos con la limpieza de las escuelas, pero nosotros también debemos ser respetuosos y no podemos romper una medida de fuerza con acciones que no son de nuestra órbita, ya que esto generaría un conflicto mayor”.

“Me gustaría llamar a la reflexión de todas las partes y sobre todo a quienes todavía no han llegado a un acuerdo con el Gobierno Provincial para que, más allá de las negociaciones y de los reclamos, tengamos en cuenta el perjuicio que se le está generando a los alumnos y que las medidas se lleven a cabo con los chicos en las aulas”, agregó el Intendente.

Por último, el Jefe Comunal concluyó: “Acá no se está perjudicando a un Gobierno o a una persona particular, se está perjudicando a los chicos. Entonces, la discusión hay que darla donde la tenemos quedar. Sé muy bien, porque lo conozco desde adentro al tema, del sacrificio del Gobernador para encontrar una solución definitiva y creo que es hora de que todos entendamos esto de la misma manera para terminar con este conflicto y para que los chicos puedan ser capacitados como corresponde porque hay contenidos que se pierden y que son muy difíciles de recuperar”.

El senador Ignacio Torres lo apuntó a través de Radio 3 al referirse al comienzo de clases y las medidas de fuerza anunciadas por ATECh. El legislador lamentó que desde el Gobierno “hay una provocación constante” y que “perdió la credibilidad”. Calificó como una “tragedia educativa” lo ocurrido en Chubut con las clases desde 2018.

A través de Radio 3, el senador Ignacio Torres se refirió al comienzo del Ciclo Lectivo 2022 y a las medidas de fuerza anunciadas por ATECh, en medio del reclamo de mejoras salariales.

En este contexto, el senador subrayó que en Chubut “no hay más margen para este conflicto con los chicos afuera de las aulas”, calificando como una “tragedia educativa” lo ocurrido con las clases desde 2018.

“Cualquier paritaria es válida y justa pero no podemos seguir condicionando que los chicos estén fuera de las aulas”, manifestó y remarcó que “el daño aún no se puede dimensionar”.

Expresó que más allá de las posturas gremiales, “no veo que el Gobierno tome las riendas y llame a una mesa de discusión multisectorial y vinculante. Hay una provocación constante y no veo que haya acuerdo, por lo tanto más allá de las gacetillas, nada garantiza que los chicos comiencen las clases”.

Consideró en este contexto que “lo peor que le puede pasar a un Gobierno es perder la credibilidad -ya que ahora- son los mismos actores negociando sobre los mismos temas después que no se cumplió absolutamente nada en los últimos 6 años”.

“Es muy difícil llegar a un acuerdo cuando ya no se creen”, consideró ante el escenario.

“No veo al Gobierno a la altura de generar un acuerdo que involucre a los demás actores”, a padres e instituciones que “han hecho un trabajo admirable para el seguimiento a la tragedia educativa que hemos vivido en Chubut”.

Lo ocurrido es “algo que no tiene precedentes, condicionando e hipotecando el futuro de Chubut”, enfatizó y consideró que “el Gobierno tiene que ser contundente y preocuparse en generar acuerdos y no vender gacetillas mentirosas”.

El Consejo Federal de Salud (Cofesa) y el Consejo Federal de Educación (CFE) se reunirán el próximo jueves para definir los protocolos para el comienzo del ciclo lectivo 2022, con el objetivo de garantizar una «presencialidad plena y segura en las escuelas» en el marco de la pandemia de coronavirus.

El encuentro, que será presencial, convocará a los ministros de Salud y de Educación de las 24 jurisdicciones, adelantó la cartera sanitaria en un comunicado.

El viernes pasado, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, aseguró que «la tendencia es no suspender las clases ni los cursos», al presidir de forma virtual la última reunión del Cofesa.

Durante el encuentro se presentó la propuesta preliminar de protocolo «Aula Segura» para nivel inicial, primaria y secundaria en el actual contexto de la pandemia de coronavirus.

Según indicó el Ministerio de Salud, «la propuesta del protocolo Aula Segura para la vuelta a las clases presenciales consta de seis pilares: asistencia cuidada, vacunación, uso de barbijo, ventilación, higiene y limpieza, y distancia».

Los criterios se terminarán de establecer el próximo jueves en base a los intercambios de los equipos técnicos de la cartera sanitaria con funcionarios del Ministerio de Educación y autoridades de organismos como la Sociedad Argentina de Pediatría, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

«Estamos trabajando de manera intensa con Educación, la sinergia es muy potente y queremos aprovechar esta oportunidad para también impulsar acciones destinadas a favorecer la alimentación saludable en las escuelas, la actividad física y el abordaje integral de la salud mental en el ámbito escolar en el nivel primario, secundario y universitario», afirmó Vizzotti en el Cofesa.

La última reunión de la ministra de Salud y el ministro de Educación, Jaime Perczyk, fue el 1 de febrero, donde se encontraron con distintos referentes y especialistas en materia sanitaria y educativa para «consolidar una presencialidad plena y segura en las escuelas».

«Queremos construir un inicio del ciclo lectivo reparador y con aulas seguras para recomponer tanto sufrimiento que ha tenido nuestro pueblo y recuperar la centralidad que tiene la escuela en la vida argentina», explicó Perczyk en esa ocasión.

Mientras se espera conocer el protocolo a nivel nacional este jueves, el Gobierno porteño anunció hoy que se eliminará el sistema de burbujas y el aislamiento por contacto estrecho en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires, al tiempo que tampoco obligará a usar tapabocas a alumnos de hasta tercer grado inclusive.

Aguilera, quien impulsó el proyecto de Emergencia Educativa, en el marco del día internacional de la Educación, sostuvo que “Para #Chubut este es un día de manifestación y reclamo por un derecho fundamental. Este 2022 no puede ser el quinto año de aulas vacías.”

Recordó que “En el 2020 presentamos el Proyecto de Emergencia Educativa para nuestra Provincia, durante el 2021 perdió estado parlamentario sin tener tratamiento, pero la lucha no termina.”

La Diputada anticipó la presentación de otra propuesta “Este año continuaremos trabajando con otra propuesta que ponga prioridad la Educación y que los chicos y chicas puedan ir a la escuela todos los días sin ninguna restricción.”

Reflexionó “No se educa solamente para el futuro, se educa para el presente y hoy estamos perdiendo mucho.»

A pesar que hace falta llevar a cabo obras vinculadas al servicio de agua, gas y energía; en las últimas horas confirmaron a las familias que regresarán las actividades presenciales en el SUM de la institución.

Laura Lascano, madre de un alumno de la Escuela 111 de Comodoro Rivadavia conversó esta mañana con LaCienPuntoUno y adelantó que dentro de unos días regresará la presencialidad en la institución.

En este sentido, aseguró que según trascendió no regresarían específicamente a las aulas sino al SUM de la institución, debido a que las condiciones edilicias continúan complicadas. «Hay problemas con el gas, luz y agua; tenemos muchos problemas en los baños, y no hay internet», comentó.

Lascano considera que este avance se da en respuesta a una serie de pedidos elevados por la comunidad al completo, uno por los padres, alumnos y docentes en el que piden al gobierno provincial que se explayen acerca de las obras que deben hacerse y la alternativa para los niños durante el período en el que se llevarían a cabo las mismas.

Por otro lado, «se entregó otra como miembros de la comunidad del kilómetro cinco. englobando a exalumnos, exmaestras y demás, solicitando la recuperación del edificio del colegio que forma parte del patrimonio histórico del barrio».

Para cerrar, Lascano confirmó que el regreso a la presencialidad fue confirmado por la maestra de su hijo en la clase que tuvo hoy; pero que aún el plan de regreso no se encuentra definido.

El diputado nacional y precandidato a senador de la lista «Juntos por Chubut», Nacho Torrres, indicó en redes sociales que «Junto con docentes, estudiantes y sus familias queremos garantizar que todos los chicos de nuestra provincia asistan a las aulas».

Por tal motivo, Torres propuso un proyecto para que el gobierno nacional intervenga automáticamente ante cualquier distrito que tenga más de tres meses sin clases de manera regular.

«Necesitamos que los docentes cobren su sueldo como corresponde y que las escuelas cuenten con la infraestructura adecuada», expresó en Twitter.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, remarcó este jueves que, si bien «se han detectado casos positivos» de coronavirus en escuelas, «no» tienen «detectado que se produzcan los contagios en un espacio institucional donde se pueden cumplir los protocolos».

El funcionario se refirió de esta forma a las voces contrarias a la presencialidad en las escuelas y al «regreso a la presencialidad cuidada».

«La presencialidad no es una cuestión de deseos» sino que se debe implementar en «base a lo que refleja la evidencia», dijo Trotta y añadió: «Sí se han detectado casos positivos, por supuesto, pero lo que no tenemos detectado es que se produzcan los contagios en un espacio institucional donde se pueden cumplir los protocolos».

En declaraciones a Radio 10, Trotta agregó que el Gobierno nacional siempre promovió «la presencialidad cuidada » y que, para eso, fueron aprobados «protocolos para el regreso seguro» a las aulas en el inicio del actual ciclo lectivo.

«Y fuimos avanzando, los pasos que damos hoy se sustentan en la evidencia construida, la aplicación de protocolos del 2020 y 2021, llevamos vacunados un tercio de docentes y auxiliares, y la evidencia nos confirma que no se producen contagios en las escuelas», precisó el titular de la cartera educativa.

Por otro lado, dijo que «se cargan también todos los incidentes» de contagio para analizar si hay que «hay que suspender» la presencialidad eventualmente, en un lugar específico y por un tiempo determinado.

«Los protocolos son los más estrictos del mundo y si hay que suspender la presencialidad tiene que ser en la mínima unidad geográfica posible según lo que acordamos con todas las jurisdicciones», sumó el ministro en relación a lo resuelto en el ámbito del Consejo Federal de Educación, con la participación de las autoridades educativas de todo el país.

En tanto, añadió que «hay jurisdicciones que han vacunado a más del 70 por ciento del personal docente».

El ministro destacó que ahora se sabe «más» de lo que se sabía el año pasado en relación a la enfermedad y agregó: «Cumplimos el objetivo sanitario, estamos en un proceso de vacunación y eso nos permite tener respuestas distintas a las que teníamos en el 2020».

Respecto de la relación con las autoridades porteñas, sostuvo que «dialogaron con el jefe de Gobierno para el regreso seguro a la presencialidad» y tienen «diálogo constante».

«Hemos tenido diferencias pero debemos dejarla de lado en pos de cuidar la salud», completó.

«Tenemos un país federal y es necesario articular las miradas. Las diferencias son políticas, tenemos voluntad de diálogo y Cambiemos no se ha caracterizado por vocación de diálogo con las organizaciones gremiales», agregó.

Remarcó que el Gobierno de Alberto Fernández «se ha caracterizado por el diálogo» y asumió que esa actitud «es una fortaleza» de esta gestión.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, ratificó que el objetivo del Gobierno es la presencia física de alumnos en el aula pero condicionó esa circunstancia «a la evidencia epidemiológica».

Trotta confirmó que se apunta a «la presencialidad cuidada» de los alumnos en las aulas de todo el país «en base a la evidencia epidemiológica» y afirmó que estamos en un momento en que «es muy importante cuidar los protocolos» explicó el ministro en diálogo con la radio AM 750.

Al ser consultado por los casos detectados de coronavirus en las escuelas, Trotta señaló que «hay un aumento, pero no tienen que ver con las clases presenciales». Agregó que, incluso, las clases están permitiendo «detectar casos positivos de contagios que no se producen en la escuela» y que no hubo «casos de cuatro o cinco chicos contagiados en un aula».

«Se están cumpliendo los protocolos y hay un accionar rápido para aislar casos sospechosos», agregó el ministro y subrayó: «Nuestro objetivo es sostener la presencialidad pero en base a la evidencia, no a la intuición, por eso es importante recabar la información de lo que sucede en cada jurisdicción para clarificar cada paso que damos»,

El titular de la cartera educativa nacional dijo que «lo que tenemos es una escuela distinta a la prepandemia» y rescató: «tenemos un regreso seguro; eso lo confirman los expertos de las distintas jurisdicciones».

«Este es un camino que tenemos que seguir consolidando, pero estando atentos a la realidad epidemiológica», explicó Trotta, que subrayó: «Se están presentando los datos por jurisdicciones, y este viernes se consolidó el dato de los docentes vacunados, que son 425.000 docentes y auxiliares en todo el país».

«Ahora se están cargando los datos de los casos sospechosos y detectados de Covid-19, donde cada escuela tiene que hacer una carga diaria que después nos servirá para evaluar la situación» completó Trotta, y refirió que aun sin tener la información de todas las jurisdicciones de los casos sospechosos, solo se transformaron en positivos el 1 %.

“Es difícil comparar la situación con otros países, sobre todo de Europa” planteó el ministro «pero estamos en momentos diferentes, frente a eso, y con la evidencia y la experiencia que tenemos, podemos dar este paso pero tenemos que estar muy atentos, pero cualquier decisión de suspender hay que hacerlo en la mínima región geográfica posible para no afectar al resto.”

“Lo que permite un regreso seguro son los protocolos»

«Cuando la Ciudad de Buenos Aires pretendía tener presencialidad en agosto del año pasado, no era que nosotros como Gobierno decíamos que no, si no lo que el propio Gobierno porteño había firmado junto a las otras jurisdicciones del país», explicó el titular de Educación y agregó: «Tenemos reuniones periódicas y siempre hacemos modificaciones para garantizar este desafío, pero también siempre cuidando la salud».

Sobre algunas versiones que indicaban que la Ciudad de Buenos Aires buscaba cambiar los protocolos educativos, el ministro dijo que «lo que permite un regreso seguro son los protocolos y hay ciertos aspectos epidemiológicos en los que nosotros vamos a respetar a los especialistas; si nos dicen que el protocolo son dos metros de distancia, son dos metros, a menos que digan otra cosa».

«En cuanto a lo que planteó el Gobierno de la Ciudad de quitar los barbijos en espacios abiertos, aunque es obligatorio en todos los lugares educativos, eso ya está ocurriendo en los colegios. Pero dentro del aula o cuando hay cercanía, hay que usar el barbijo” repasó el funcionario.

Finalmente, Trotta anticipó que si en algún momento hay que cambiar los protocolos, ya sea para que sean más rígidos o para dar permisos, se decidirá «en reunión con todas las jurisdicciones».

Fuente: Telam

El Ministerio de Salud Pública en Argentina registró en las últimas 24 horas 8.374 nuevos casos de Covid-19. Coordinadoras de estudiantes, sindicatos docentes, cooperadoras escolares y colectivos de familias en Argentina reclamaron este jueves frente a la Jefatura de Gobierno porteño por un regreso seguro a las aulas tras la medida dictada por el Ministerio de Educación.

La secretaria general del colegio Lenguas Vivas e integrante de la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), Amparo López, ante medios locales precisó que “es necesario entender que una presencialidad es sinónimo de sentarnos a pensar un retorno seguro y necesitamos un protocolo que esté a la altura de las circunstancias que estamos atravesando”.

La Unión de Trabajadores de la Educación de Capital, Argentina señaló en su cuenta en Twitter que continúan las falsas noticias respecto a que el gobierno porteño y los gremios docentes acordaron el protocolo para el regreso a las aulas para ver clases presenciales en la Ciudad como apunta un escrito.

Entre los colectivos que ratifican el protocolo sanitario para volver a las clases se encuentran «el Cuerpo de Delegades de Cooperadoras, Cooperadores en Movimiento, la Coordinadora de Estudiantes de Base, la Coordinadora de Estudiantes Terciarios, Familias por la Escuela Pública, Familias Organizadas del Acosta, el Grupo de Litigio Estratégico, el colectivo La vacante es derecho, la Coope del Alva, la Universidad Popular Barrios de Pie y el colectivo de Vacantes para todes en la Escuela Pública».

La ministra de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña en su cuenta en Twitter declaró el jueves que “estamos convencidos de que la vuelta a clases es posible. Después de muchos meses de trabajo con los actores educativos y de salud, tenemos todas las certezas para la apertura de las escuelas”.

La vuelta a las aulas para ver clases presenciales fijada para el 17 de febrero fue presentada por dicha institución gubernamental, donde para los colectivos sigue habiendo pocas certezas acerca del protocolo que se aplicará en la ciudad para que el encuentro en los colegios no desate una nueva ola de contagios.

El Ministerio de Salud Pública en Argentina registró en las últimas 24 horas 8.374 nuevos casos de Covid-19. El país acumula un 1 millón 970.009 personas contagiadas con el SAR COV -2 y reporta 48.985fallecimientos por la enfermedad.

Fuente: Telesur TV

Con el posible regreso a las aulas cada vez más cerca, los ojos también están puestos en el costo de los útiles. En busca de reducir el impacto de los aumentos registrados, el programa del Gobierno “Vuelta al Cole con Precios Cuidados”, el cual establece valores de referencia para la canasta escolar de cara al inicio del ciclo lectivo 2021, ya se encuentra vigente. Comenzó ayer y se prolongará hasta el próximo 31 de marzo.

De esta manera, a partir de ahora los consumidores pueden encontrar los artículos para el colegio a un valor que tiene una variación interanual promedio del 21% en comparación con febrero y marzo del 2020.

Según informó días atrás en una conferencia de prensa la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, que está a cargo del programa, participan de este acuerdo más de 500 bocas de expendio, de las cuales cada una contará con un mínimo de 10 productos de la lista definida entre las partes.

Las autoridades nacionales precisaron que en esta ocasión se incluyeron especialmente dos artículos claves para el cuidado personal de los alumnos en el contexto de pandemia del coronavirus, como lo son el alcohol en gel y los barbijos, que se podrán conseguir desde $99 y $89, respectivamente.

Los elementos de la canasta escolar ya se pueden encontrar con Precios Cuidados en las cadenas Carrefour, Disco, Jumbo, Vea, Coto, La Anónima, Walmart y Cooperativa Obrera, además de los locales de Todo Moda y varias librerías que integran la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA).

La lista incluye, por ejemplo, útiles como lápiz negro Faber Castell a $18, caja de lápices de colores de la misma marca a $125, adhesivo transparente Voligoma a $58, repuesto de hojas Gloria a $113,60, lapicera con cartucho Simball a $89 y resaltador Bic a $81,90.

También integran la nueva canasta escolar del Gobierno carpetas a $145 y $162, juego de geometría Maped a $99 y zapatillas de tela entre $799 y 999.

El Gobierno anunció el regreso a las clases presenciales (EFE/Santi Carneri)

“Buscamos, nuevamente, y sobre todo en algunos elementos como lápices o lapiceras, generar precios de referencia sobre el cual después se pueden encontrar, por supuesto, algunos más baratos y de diferentes calidades”, explicó Español.

La funcionaria destacó también “la cobertura nacional” del programa y la incorporación de la mencionada cadena de moda “que incorpora mochilas” a la lista de artículos de la canasta escolar.

Además, recordó que el programa Precios Cuidados es un acuerdo voluntario, resultado del diálogo y consenso entre el Gobierno y empresas con el objetivo de que los consumidores tengan precios de referencia al momento de hacer sus compras.

En la página web oficial los consumidores pueden encontrar toda la información del plan y el listado completo de los productos incluidos. También pueden hacerlo llamando al 0800 666 1518.

En este sentido, Español remarcó que todos los locales que adhirieron al acuerdo pueden consultarse en la aplicación para teléfonos celulares de Precios Cuidados, que también permite escanear los elementos que deberían estar en la lista para corroborar precios y avisar faltantes en góndolas. Esta herramienta se puede descargar de manera gratuita.

En caso de no encontrar el producto en el comercio, o encontrarlo mal señalizado o a un precio mayor al que corresponde, la app brinda la posibilidad de enviar un aviso a la Secretaría de Comercio Interior de la Nación para denunciar este hecho.

Según un relevamiento realizado por Damián di Pace, de la consultora Focus Market, la vuelta a clases demandará una inversión importante para los padres: la canasta escolar cuesta hoy entre $ 34.000 y $ 52.000 en sus variantes “tecnológicas”, relacionadas con la enseñanza virtual, y si bien en el modo clásico o presencial cuestan mucho menos, tuvieron aumentos de entre 47 y 49 por ciento en los últimos doce meses.

Fuente: Infobae