Tag

Covid

Browsing

En las últimas horas, el Ministerio de Sanidad de España impuso el uso obligatorio de tapabocas en hospitales y centros de salud ante el brote de infecciones virales respiratorias. En especial, por un aumento del 75% en los casos de gripe y también, aunque en menor medida, de COVID. Varias comunidades autónomas, como Cataluña, Murcia y Aragón, adhirieron a la medida, y otras, como Madrid, están a la espera de las decisiones de los expertos, indica Infobae.

En otro punto del hemisferio norte, el invierno también impulsa el crecimiento y circulación de infecciones respiratorias. Se trata de Estados Unidos, donde se dispuso una medida similar, y hospitales de distintos puntos del país como Nueva York, Los Ángeles y Massachusetts retomaron el uso obligatorio de barbijos para pacientes y personal de salud.

Muchos de los contagios están causados por la variante nueva del coronavirus denominada JN.1, que se ha extendido con rapidez por todo el mundo en las últimas semanas. “Creo que no hay duda de que está ayudando a impulsar, de manera bastante sustancial, esta ola invernal”, comentó Katelyn Jetelina, experta en salud pública al diario New York Times. En la actualidad, esta variante representa casi la mitad de todos los casos de COVID-19 en Estados Unidos, casi seis veces la prevalencia de hace solo un mes.

Mientras tanto, en Argentina el verano y el mayor tiempo de exposición al aire libre y espacios abiertos favorece que la suba de casos no sea tan abrupta como en el norte global, pero aún así se registra un incipiente aumento de las infecciones.

Sin embargo, a medida que aumentan las temperaturas, el uso del aire acondicionado se impone como una barrera para el correcto aireado de los ambientes, con lo cual las chances de que suban los contagios crecen.

Repunte de casos de COVID en Argentina

A mediados de diciembre se reportaron un promedio de 84 casos diarios confirmados, basado en la fecha de inicio de los síntomas según los datos procesados por el investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jorge Aliaga. Sin embargo, dos semanas después, en la semana del 1 de enero, esta cifra aumentó a 212 casos diarios, marcando un incremento del 152% en el promedio semanal de contagios registrados.

Este incremento significativo se confirma en los datos proporcionados por el Ministerio de Salud de la Nación. Aliaga, quien lleva adelante un análisis pormenorizado de los casos semanales desde el inicio de la pandemia, señaló que esta tendencia tiene una velocidad similar al aumento registrado en septiembre de 2023, cuando las infecciones por COVID reportadas alcanzaron un promedio semanal de 418, aunque luego descendieron en las semanas subsiguientes.

Ahora, en distintas regiones de Argentina, se están experimentando subas variables en los casos de COVID-19. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires los casos pasaron de 7 a 17 entre la segunda mitad de diciembre y la primera semana de enero (un 143% más). Mientras que en Buenos Aires, los afectados aumentaron de 15 a 35 (un 133%). Por otro lado, en Tucumán, los contagios aumentaron de 21 a 97 semanalmente (un incremento del 361%), y en Jujuy, de 7 a 23 (un 228%).

La infectóloga Silvia González Ayala (MP 91229), presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP), señaló que “el aumento de casos de COVID-19 en Argentina era esperable por el no cumplimiento de medidas higiénicas y las tasas de vacunación insuficientes”. La experta advirtió que este fenómeno está vinculado con una baja en la inmunización y la no actualización del Calendario Nacional de Vacunación, idealmente con una dosis contra el COVID por año. Esto implica, indicó, la “disminución de la inmunidad de la población con el transcurrir de los meses”.

Francisco Nacinovich (MN 75.823), jefe de infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), señaló a Infobae que muchas personas se vacunaron por última vez en 2022 o a principios de 2023 con la fórmula monovalente y “no están al tanto de la disponibilidad de las vacunas bivalentes contra el COVID que también protegen contra las subvariantes de Ómicron, que son las que hoy circulan en Argentina y el mundo”.

Un invierno más y casi parece que es tradición, los casos de covid han vuelto a crecer de forma exponencial. Pero lo que es anormal es la situación que se está viviendo en España desde hace unas semanas con un término desconocido hasta la fecha, la tripledemia.

Una palabra que no se había usado en estos años, pese a la dureza del impacto de la infección que obligó al confinamiento en marzo de 2020, que ahora se repite en medios de comunicación y en espacios sanitarios.

Se trata de un cóctel que ha disparado los contagios en España de diferentes tipos de virus. Casos de covid, de gripe y del virus respiratorio sincital (VRS) que suele causar la bronquiolitis.

Y no parece casualidad que justo durante las fechas navideñas, días de reuniones familiares, con amigos y con muy poco distanciamiento social, la ciudadanía ha vuelto a contagiarse, colapsando a su vez algunos centros sanitarios de diferentes puntos del país.

Crece la tasa de positividad

Es realmente difícil no conocer a alguien cercano que haya pasado una fuerte gripe en las últimas semanas. Algo que, con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad en mano, se trata de un repunte en la tasa de positividad.

El informe semanal Vigilancia centinela de Infección Respiratoria Aguda en Atención Primaria (IRAs) y en Hospitales (IRAG): Gripe, COVID-19 y VRS del ISCIII, adscrito al Ministerio de Sanidad, recopiló datos sobre la semana de Nochebuena y puso de manifiesto que hay un preocupante aumento de infecciones respiratorias.

En un período de siete días, las tasas han pasado de 532 a 908 casos por cada 100.000 habitantes. Algo que se refleja en la tasa de síndrome gripal, que presenta «una fluctuación al alza», con unos positivos que han crecido del 20% al 25%.

En relación con el covid, el porcentaje ha crecido del 12,6% al 13,6%. Algo que muestra un leve repunte de los contagios, aunque del mismo informe se desprende que el 98,5% de los virus gripales detectados han sido identificados de tipo A.

Pese a todo, los expertos reconocen que son datos parecidos a los registrados en las navidades de otros años. El presidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Óscar Zurriaga, aseguró hace unos días a EFE que «no estamos desde luego por encima de lo que hemos visto antes de la pandemia» y considera que se trata una temporada «relativamente normal».

«Estamos en el momento de ascenso de la curva epidemiológica», explicó, antes de destacar que el pico se registrará tras las fiestas de los Reyes Magos. Por ello defendió que la mascarilla, cuando hay síntomas, es algo que «no deberíamos abandonar» y reconoce que «siempre es buena idea» estar vacunado.

En regiones como la Comunidad de Madrid ya han anticipado algunos datos de la última semana de 2023. El último informe epidemiológico de la Consejería de Sanidad madrileña recoge un incremento del 27,7% en los casos de covid y un 84,64% en los declarados de gripe.

La parte positiva de los datos aportados por el Ejecutivo autonómico es que la incidencia de infección por Virus Respiratorio Sincitial en Atención Primaria se ha situado por debajo de la semana anterior y los datos de bronquitis/bronquiolitis en menores de 0-4 años han caído un 37,4%.

La consejera de Sanidad madrileña, Fátima Matute, aseguró este martes tras su visita al centro coordinador del Summa112 en el Hospital Zendal que la incidencia del covid es estable y la gripe «no reviste mayor gravedad ni mayor necesidad de ingresos».

«Están aumentado, pero no exponencialmente que lleguen a producir un colapso en el servicio ordinario del hospital. Hemos reforzado porque el personal está vacaciones y también cogen infecciones respiratorias. Estamos encima de controlar estas variables en estas fiestas», señaló.

Una «última semana horrible»

Algunos sindicatos sanitarios ya han alzado la voz por el impacto que se está haciendo notar en algunos centros hospitalarios. En el caso de Madrid, desde CCOO, denuncian la presión que vive uno de los hospitales de la región, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Critican que el centro hospitalario sufre claras diferencias en comparación con un hospital que está a 17 minutos en coche, el situado en la provincia de Guadalajara, como las jornadas de 35 horas, y hace que los sanitarios se vayan a trabajar al municipio castellanomanchego.

Ainara López, delegada de prevención de CCOO en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, reconoce que «llevamos una última semana horrible». «El problema es que la urgencia está con pasillos, es decir, cuando no hay espacio para atender a la gente», detalla.

No cuentan con «camas físicas» y «se les deja en una silla haciendo cola». «Hay unas 20 personas esperando en urgencias para tener una cama. Están hasta ocho horas sin ser atendidas por un médico. Está todo desbordado», añade.

A la presión asistencial hay que sumarle las bajas laborales del personal por las mismas enfermedades. Ainara López explica que, tras hablar con la dirección de gestión, porque se han doblado los esfuerzos de algunos trabajadores, se les ha transmitido que la Consejería de Sanidad madrileña está «denegando la petición de contratos extra para reforzar». «Estamos viviendo una situación caótica», advierte.

Se triplica la venta de test de antígenos

Ya ocurrió en las pasadas navidades y no iba a ser menos en la actual. El aumento de los casos de gripe y covid durante la semana de Navidad ha hecho que muchas personas hayan decidido acudir a las farmacias para hacerse una de las pruebas rápidas.

Con el objetivo de saber cuál es la enfermedad que tienen, las ventas de test de antígenos en estos establecimientos han crecido en todas las comunidades autónomas.

Según los datos de la consultora IQVIA a los que ha tenido acceso EFE, las compras se han triplicado respecto a los datos de la primera semana de diciembre, con más de un millón de unidades.

En el mes de noviembre las ventas de test de antígenos rondaban las 300.000 unidades, pero comenzaron a dispararse en el puente de diciembre, y se llegaron a dispensar 500.000 pruebas en la semana del 11 de diciembre.

Según el documento al que ha tenido acceso EFE, el incremento se debe a «un comportamiento más habituado a convivir con el virus por parte de la población y una percepción de la enfermedad como menos letal».

Afectan más a mayores y niños

Fátima Matute recordó que con todas las infecciones respiratorias hay dos grandes grupos de personas vulnerables, los mayores y los niños. «Son los que más se contagian y los síntomas pueden ser más aparatosos», incidió.

La consejera de Sanidad quiso recordar que es un caso espacio para los mayores porque «una infección respiratoria les puede desequilibrar otras enfermedades que tengan de base».

A cuatro años del surgimiento del coronavirus todavía persisten sus consecuencias en muchas personas, por ejemplo, en quienes todavía no recuperaron el sentido del gusto y del olfato luego de padecer la enfermedad COVID-19 generada por el SARS-CoV-2.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ageusia y anosmia, nombres que reciben respectivamente la pérdida de esos sentidos, se dieron 4 de cada 10 pacientes y, de acuerdo con los datos de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregon, el 20% de las personas que sufrieron distorsiones en el olfato no lo recuperaron en los siguientes tres meses del COVID-19.

Este importante porcentaje de personas que no recuperaron su capacidad para sentir los perfumes y los sabores supuso una motivación para la Universidad de Hokkaido y la farmacéutica japonesa Shionogi, que desarrollaron una píldora que ha demostrado ser eficaz para combatir estos síntomas del coronavirus. Así nació la pastilla antiviral ensitrelvir –conocida como Xocova– que actúa como inhibidor de proteasa 3CL, una enzima esencial para la replicación del SARS-CoV-2.

La doctora Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga, experta en olfato y alergista, explicó en diálogo con Infobae: “Hasta el momento lo único que hay es el entrenamiento, que es la rehabilitación y esto es para los pacientes anósmicos que han quedado sin olfato o esos pacientes que quedaron con una alteración como puede ser una hiposmia, una disminución del olfato. Eso es lo que hay hasta el momento y esto se conoce desde 2009 y el que introdujo este entrenamiento o la rehabilitación, que son ejercicios que se tienen que hacer de a uno por vez y el paciente no tiene que dejar de hacer ese ejercicio con un olor evocando recuerdos de lugares situaciones o personas hasta que lo conozca. Una vez que conoce ese olor pasa a otro segundo olor”.

La píldora empezó a testarse durante la predominancia de la variante Ómicron, y su objetivo inicial no fue precisamente el de paliar la anosmia y la ageusia de los pacientes, sino atacar al virus en términos generales.

En Japón este medicamento está disponible para personas con síntomas leves a moderados, independientemente de sus factores de riesgo. “Recibió la aprobación regulatoria de emergencia del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (MHLW) de Japón para el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2 en noviembre de 2022. Sigue siendo un fármaco en investigación fuera de Japón. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) concedió a ensitrelvir la designación Fast Track, que está diseñada para acelerar la revisión de posibles nuevas terapias para afecciones graves con una necesidad médica no cubierta”, especifican en Shionogi.

Un ensayo clínico de fase 1 mostró que el producto, administrado nasalmente en dos dosis, produjo una respuesta inmunitaria significativa.

El ensayo clínico de fase 1 mostró que el producto, administrado nasalmente en dos dosis, produjo una respuesta inmunitaria significativa contra múltiples variantes de COVID.

Llamada CoviLiv, la vacuna fue probada como una serie de vacunación primaria en adultos sanos antes del desarrollo de las vacunas de ARNm que ahora están aprobadas para ayudar a prevenir cuadros severos de COVID.

En cambio, CoviLiv es una vacuna atenuada viva, lo que significa que está hecha de un virus debilitado. El material genético del virus fue recodificado para convertirlo de un patógeno causante de enfermedades en una vacuna estable y segura, según su desarrollador, Codagenix Inc.

Los participantes que recibieron la vacuna durante el ensayo tuvieron respuestas inmunitarias robustas, según un comunicado de prensa de la empresa sobre el estudio. También tuvieron reactividad de células T que se vio específica para múltiples antígenos virales más allá de la proteína en forma de espiga del coronavirus que muta con frecuencia.

La idea era producir una respuesta inmune al virus completo en lugar de la proteína en forma de espiga. Esto podría proporcionar una protección potencialmente más amplia contra las variantes, dijeron los investigadores.

Las infecciones registradas crecieron de 1.480 semanales a fines de agosto a 3.187 en los últimos siete días, según el último Boletín Epidemiológico Nacional. Qué explica la suba y por qué es clave sostener los niveles de vacunación.

La emergencia global de salud pública por COVID-19 terminó, pero la pandemia continúa, repiten los expertos. Es que si bien -gracias a la vacunación y a la cantidad de personas que cursaron la infección- se fue robusteciendo la inmunidad de toda la población, el virus SARS-CoV-2 sigue circulando en Argentina y el mundo.

Según los datos del Ministerio de Salud de la Nación, de los 1.480 casos de COVID-19 reportados en el Boletín Epidemiológico Nacional en la semana epidemiológica 34 (del 21 al 27 de agosto), el último reporte informó 3.187 casos confirmados en la semana epidemiológica 37 (del 11 al 17 de septiembre), lo que marca un crecimiento de 120% en las últimas cuatro semanas.

La curva de personas hospitalizadas por COVID-19 replica ese incremento y está en ascenso desde principios de agosto. “En las semanas epidemiológicas (SE31-37), el promedio de casos continuó con tendencia ascendente, alcanzando 206 notificaciones por semana”, según indica el boletín.

En números, los casos confirmados de personas con la infección informados en la semana 34 fueron 1.480, mientras que en la semana 35 pasaron a 2.060, en la 36 los casos subieron a 3.239, para luego tener una leve baja y ubicarse en los 3.187 en la semana 37.

Así, los números oficiales marcan un aumento de infecciones -en el acumulado del último mes- de más del doble.Todo según cifras del Boletín Epidemiológico.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha asegurado en una entrevista al Financial Times estar dispuesto a enviar una nueva misión de expertos a China para averiguar el origen del Covid-19 y pidió «pleno acceso».

El organismo de la Organización de las Naciones Unidas especializado en gestiones políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial ha instado a China que dé «pleno acceso» para investigar el origen de la covid. Además, ha pedido a los países que planteen la cuestión en sus reuniones bilaterales con la finalidad de «incitar a Pekin».

Además, Tedros ha explicado mediante la entrevista que ha pedido «por escrito» a China que de información a la OMS, ya que están «dispuestos a enviar un equipo» si se lo permiten.

La comunidad internacional todavía no ha podido determinar con certeza el origen del coronavirus. Aunque, en principio, los primeros casos se detectaron a finales de 2019 en Wuhan (China), existen dos teorías opuestas: una fuga de un laboratorio de la ciudad donde se estudiaban estos virus, o que un animal infectó a personas que frecuentaban un mercado local.

No sería la primera vez que se investiga al país por este virus. En 2021, la organización junto con colaboradores chinos visitó China para tratar de estudiar cómo había surgido el coronavirus.

La comunidad internacional todavía no ha podido determinar con certeza el origen de la covid. Aunque, en principio, los primeros casos se detectaron a finales de 2019 en Wuhan (China), existen dos teorías opuestas: una fuga de un laboratorio de la ciudad donde se estudiaban estos virus, o que un animal infectó a personas que frecuentaban un mercado local.

Tedros declaró posteriormente que «todas las hipótesis siguen sobre la mesa». Desde ese viaje ningún equipo pudo regresar a China y los responsables de la OMS reclamaron reiteradamente datos adicionales.

El director afirmó varias veces que la OMS no tiene intención de abandonar la investigación, y pidió varias veces a Pekín «transparencia a la hora de compartir datos, realizar las investigaciones necesarias y compartir los resultados».

La OMS levantó en marzo el nivel máximo de alerta por la pandemia. Gracias a las vacunas, la inmunidad adquirida tras la infección y a mejores tratamientos, el virus está ahora mucho más controlado, aunque con la llegada del otoño boreal las infecciones aumentan en el hemisferio norte y aparecen nuevas variantes.

La Policía Federal de Brasil allanó este miércoles la casa del ex presidente Jair Bolsonaro en Brasilia como parte de una investigación sobre un grupo sospechoso de agregar datos falsos de vacunas a la base de datos Covid-19 del Gobierno, dijeron dos fuentes familiarizadas con el asunto. .

Uno de los colaboradores más cercanos de Bolsonaro, Mauro Cid, fue arrestado en la misma operación, agregaron las fuentes.

La Policía Federal dijo más temprano ese día en un comunicado que estaban cumpliendo 16 órdenes de allanamiento e incautación y seis órdenes de arresto preventivo en Brasilia y Río de Janeiro como parte de la operación, pero no reveló los nombres de los objetivos.

 

Estados Unidos pondrá fin el 11 de mayo a la obligatoriedad de vacunación contra el coronavirus para viajeros internacionales y funcionarios federales, informó hoy la Casa Blanca.

“Hoy anunciamos que la Administración (del presidente Joe Biden) pondrá fin a los requisitos de la vacuna de la Covid-19 para los empleados federales, contratistas federales y viajeros aéreos internacionales al final del día 11 de mayo, el mismo día que termina la emergencia de salud pública (por la pandemia)”, dice un comunicado de la Casa Blanca.

El comunicado agrega que el país estableció estos requisitos a los viajeros internacionales “con el fin de frenar la propagación de nuevas variantes que entran en el país y dar tiempo a nuestro sistema sanitario para gestionar eficazmente el acceso a la atención sanitaria si se enfrenta a un aumento de casos y hospitalizaciones”.

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos también anunciaron el fin de los requisitos de vacunación para educadores o centros sanitarios, al tiempo que la Casa Blanca subrayó que estas medidas “reforzaron la vacunación en todo el país” y su campaña de vacunación ha salvado millones de vidas.

“Los requisitos de vacunación de nuestra Administración ayudaron a garantizar la seguridad de los trabajadores en fuerzas de trabajo críticas, incluidas las de los sectores sanitario y educativo, protegiéndose a sí mismos y a las poblaciones a las que sirven, y fortaleciendo su capacidad para prestar servicios sin interrupciones en las operaciones”, sostiene Washington.

Añade que “aunque la vacunación sigue siendo una de las herramientas más importantes para mejorar la salud y la seguridad de los empleados y promover la eficiencia de los lugares de trabajo”, la situación actual es “una fase diferente» de la respuesta, por lo que «estas medidas ya no son necesarias”.

Un 20 de marzo de 2020, comenzaba el Aislamiento Social Obligatorio, a partir de un decreto del presidente de la Nación, Alberto Fernández, como medida preventiva contra la pandemia de Covid 19. Más allá de la polémica que aún persiste por aquella decisión, se trató de un período que marcó la vida en los inicios del siglo 21, que bien vale detenerse a repasar.

El decreto presidencial 297/2020 puso en vigencia el “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”, que en un principio tendría vigencia hasta el 31 de marzo de aquel año pero que se fue ampliando, en sucesivas normas, hasta que meses después pasaría a ser ‘Distanciamiento Social’, con el paulatino regreso a las calles, pero con medidas de cuidado y prevención para reducir los contagios.

Parecía inimaginable, aquella tarde noche del 19 de marzo en que Fernández anunció el decreto que comenzaría a regir al día siguiente, que las restricciones, en sus distintas fases, las medidas rigieron oficialmente hasta el 9 de noviembre, con un total de 234 días.

El uso del barbijo y las reuniones sociales de menos de 10 personas fueron algunas de las pautas de la etapa de ‘distanciamiento’, que sin embargo sería fuertemente cuestionada por las limitaciones que implicó para el comercio y otras actividades que se vieron fuertemente afectadas.

El tema fue objeto de discusiones que, como era de esperar, cayeron en la grieta y entonces para unos fue “el confinamiento más largo del mundo”, mientras que para otros se trató de medidas para garantizar que la enfermedad no desbordara al sistema de salud.

Independientemente del sesgo ideológico o del criterio sanitario con que podrá evaluarse la medida, la región sur de Chubut recuerda especialmente aquellos meses porque hubo un parate importante de la actividad petrolera, que en un principio se redujo a mínimas expresiones, en consonancia con la caída de la demanda de un mundo paralizado. Paulatinamente se iría recuperando ese mercado, aunque la región nunca volvió a los niveles de producción previos a la pandemia.

El balance sanitario

Según el último reporte estadístico consignado por el Ministerio de Salud de la Nación, hasta fines de febrero la provincia de Chubut presentaba un total de 122.978 casos confirmados. Si se toma como válido el resultado provisorio del Censo 2022, podría decirse entonces que un 20 por ciento de la población provincial, de 603.120 habitantes, tuvo en algún momento de los últimos 3 años la enfermedad.

La fría estadística dice que también que de ese total, fallecieron en estos 3 años unos 1.672 chubutenses, aunque felizmente los últimos reportes de mortalidad fueron reduciéndose en los últimos tiempos, al punto que hoy parece un recuerdo lejano, aunque conviene no relajarse.

“A la semana 9 del año 2023 se notificaron 333 casos de Covid-19 –sostiene un informe del área Epidemiología del Ministerio de Salud de Chubut-. La mayor tasa de notificación se observa en el área programática Trelew con 9 casos cada 10.000 habitantes”. Y agrega que en los primeros días de este año, se registraron 4 fallecimientos, aun cuando los casos y contagios parecen haber remitido totalmente.

Más allá de los registros oficiales, en la memoria de cada grupo familiar o ámbito laboral queda grabado el tiempo que se prolongó aquella medida de aislamiento, que se prolongó durante meses sin clases presenciales que, al igual que las rutinas de trabajo, debieron mutar a modalidades remotas, aunque con los vaivenes de las imitaciones tecnológicas que, al igual que en muchos otros aspectos de la vida, imponen diferencias que limitaron ese acceso a grandes sectores de la población.

El 3 de marzo de 2020, el servicio de virosis respiratorias del Instituto Malbrán, detectó la presencia de SARS-CoV-2 en un hombre de 43 años que había estado en Europa, más específicamente en España e Italia. Ese hombre, es Claudio Ariel Pazzi, quien hace tres años se convirtió en el primer caso de Covid-19 en Argentina. El paciente 0, a partir de ese momento tomó una decisión muy importante, según publica TN.

Este hombre de 45 años vive en el barrio porteño de Puerto Madera, y en febrero de 2020 había viajado a Europa para visitar ferias internacionales y exposiciones de los cueros sintéticos y materiales que comercializa para la industria nacional de la marroquinería en sus locales de Boedo desde hace 25 años.

Un día como hoy pero del 2020, dos días después de haber regresado al país desde Barcelona, le diagnosticaron que esa fiebre que ya sintió en el avión, era producida por el Covid-19. De esta manera, se convirtió oficialmente en el primer caso de la Argentina.

“Desde diciembre de 2019 venía escuchando menciones al coronavirus en los medios, siempre sobre lo que pasaba en China”, contó tiempo después, por lo cual no lo sorprendió cuando llegó a Milán a mediados de febrero para la temporada de la moda que “no hubiera protocolos vigentes, ni barbijos, ni alcohol en gel”.

“A los pocos días, se comenzó a escuchar de casos en Italia, y para cuando viajé a Barcelona, ya tomaban la temperatura a los pasajeros. En el viaje de regreso a Buenos Aires dormí cerca de doce horas y como al aterrizar me sentía un poco afiebrado y tenía una leve tos decidí ir a que me revisaran en Swiss Medical de manera preventiva, porque tenía todo arreglado para un viaje laboral a Brasil la semana siguiente”, recordó.

Y relató: “Yo no me sentía mal para nada, era apenas un poco de tos y de fiebre, síntomas que capaz que con una siesta se me iban, pero ni bien llegué ese 1° de marzo y les expliqué de dónde venía me hicieron el hisopado para el test PCR y me derivaron al hospital Agote”, relató.

“Dos días después llegó el resultado del test y vinieron los médicos y me sentaron para explicarme que yo era la primer persona de Argentina diagnosticada con Covid-19; yo no entendía nada porque me sentí bárbaro y ya pensaba en volverme a mi casa, así que me explicaron que tenía que quedarme 14 días internado “, rememoró.

Pazzi destacó que “tanto los médicos y los trabajadores del hospital Agote como la gente del ministerio de Salud era siempre atentos” y contó que lo chequeaban “de manera regular”.

«Yo aproveché que me sentí bien para pedir que me trajeran mancuernas y una banda elástica para ejercitarme y mi notebook para poder trabajar”, agregó.

El primer caso de Covid-19 en la Argentina: pura solidaridad

Cuando se enteró que era el paciente cero, el empresario se puso a disposición de la ciencia: “El 9 de abril del 2020 doné por primera vez una muestra de sangre al BioBanco de Enfermedades Infecciosas (BBEI), que es una unidad funcional del INBIRS dentro de la Facultad de Medicina de la UBA. Allí investigadoras del Conicet trabajan para Procesar y Almacenar los Productos Derivados del esa sangre, como suero y células. Y todo lo almacenado queda una disposición del investigador que lo requiera”, resaltó.

Luego de tres años, Claudio Pazzi continúa a disposición de los investigadores: “Desde mi Infección, he facilitado muestras de sangre en varias oportunidades y mi suero se utilizó, entre otras cosas, para medir la presencia de anticuerpos y cómo estos variaban en el tiempo; así pueden observar que hasta el día de hoy, si bien han disminuido en cantidad, aún mantengo cantidades detectables”, destacó el hombre que pasó involuntariamente a la historia en la Argentina.