Tag

Covid

Browsing

Un 20 de marzo de 2020, comenzaba el Aislamiento Social Obligatorio, a partir de un decreto del presidente de la Nación, Alberto Fernández, como medida preventiva contra la pandemia de Covid 19. Más allá de la polémica que aún persiste por aquella decisión, se trató de un período que marcó la vida en los inicios del siglo 21, que bien vale detenerse a repasar.

El decreto presidencial 297/2020 puso en vigencia el “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”, que en un principio tendría vigencia hasta el 31 de marzo de aquel año pero que se fue ampliando, en sucesivas normas, hasta que meses después pasaría a ser ‘Distanciamiento Social’, con el paulatino regreso a las calles, pero con medidas de cuidado y prevención para reducir los contagios.

Parecía inimaginable, aquella tarde noche del 19 de marzo en que Fernández anunció el decreto que comenzaría a regir al día siguiente, que las restricciones, en sus distintas fases, las medidas rigieron oficialmente hasta el 9 de noviembre, con un total de 234 días.

El uso del barbijo y las reuniones sociales de menos de 10 personas fueron algunas de las pautas de la etapa de ‘distanciamiento’, que sin embargo sería fuertemente cuestionada por las limitaciones que implicó para el comercio y otras actividades que se vieron fuertemente afectadas.

El tema fue objeto de discusiones que, como era de esperar, cayeron en la grieta y entonces para unos fue “el confinamiento más largo del mundo”, mientras que para otros se trató de medidas para garantizar que la enfermedad no desbordara al sistema de salud.

Independientemente del sesgo ideológico o del criterio sanitario con que podrá evaluarse la medida, la región sur de Chubut recuerda especialmente aquellos meses porque hubo un parate importante de la actividad petrolera, que en un principio se redujo a mínimas expresiones, en consonancia con la caída de la demanda de un mundo paralizado. Paulatinamente se iría recuperando ese mercado, aunque la región nunca volvió a los niveles de producción previos a la pandemia.

El balance sanitario

Según el último reporte estadístico consignado por el Ministerio de Salud de la Nación, hasta fines de febrero la provincia de Chubut presentaba un total de 122.978 casos confirmados. Si se toma como válido el resultado provisorio del Censo 2022, podría decirse entonces que un 20 por ciento de la población provincial, de 603.120 habitantes, tuvo en algún momento de los últimos 3 años la enfermedad.

La fría estadística dice que también que de ese total, fallecieron en estos 3 años unos 1.672 chubutenses, aunque felizmente los últimos reportes de mortalidad fueron reduciéndose en los últimos tiempos, al punto que hoy parece un recuerdo lejano, aunque conviene no relajarse.

“A la semana 9 del año 2023 se notificaron 333 casos de Covid-19 –sostiene un informe del área Epidemiología del Ministerio de Salud de Chubut-. La mayor tasa de notificación se observa en el área programática Trelew con 9 casos cada 10.000 habitantes”. Y agrega que en los primeros días de este año, se registraron 4 fallecimientos, aun cuando los casos y contagios parecen haber remitido totalmente.

Más allá de los registros oficiales, en la memoria de cada grupo familiar o ámbito laboral queda grabado el tiempo que se prolongó aquella medida de aislamiento, que se prolongó durante meses sin clases presenciales que, al igual que las rutinas de trabajo, debieron mutar a modalidades remotas, aunque con los vaivenes de las imitaciones tecnológicas que, al igual que en muchos otros aspectos de la vida, imponen diferencias que limitaron ese acceso a grandes sectores de la población.

El 3 de marzo de 2020, el servicio de virosis respiratorias del Instituto Malbrán, detectó la presencia de SARS-CoV-2 en un hombre de 43 años que había estado en Europa, más específicamente en España e Italia. Ese hombre, es Claudio Ariel Pazzi, quien hace tres años se convirtió en el primer caso de Covid-19 en Argentina. El paciente 0, a partir de ese momento tomó una decisión muy importante, según publica TN.

Este hombre de 45 años vive en el barrio porteño de Puerto Madera, y en febrero de 2020 había viajado a Europa para visitar ferias internacionales y exposiciones de los cueros sintéticos y materiales que comercializa para la industria nacional de la marroquinería en sus locales de Boedo desde hace 25 años.

Un día como hoy pero del 2020, dos días después de haber regresado al país desde Barcelona, le diagnosticaron que esa fiebre que ya sintió en el avión, era producida por el Covid-19. De esta manera, se convirtió oficialmente en el primer caso de la Argentina.

“Desde diciembre de 2019 venía escuchando menciones al coronavirus en los medios, siempre sobre lo que pasaba en China”, contó tiempo después, por lo cual no lo sorprendió cuando llegó a Milán a mediados de febrero para la temporada de la moda que “no hubiera protocolos vigentes, ni barbijos, ni alcohol en gel”.

“A los pocos días, se comenzó a escuchar de casos en Italia, y para cuando viajé a Barcelona, ya tomaban la temperatura a los pasajeros. En el viaje de regreso a Buenos Aires dormí cerca de doce horas y como al aterrizar me sentía un poco afiebrado y tenía una leve tos decidí ir a que me revisaran en Swiss Medical de manera preventiva, porque tenía todo arreglado para un viaje laboral a Brasil la semana siguiente”, recordó.

Y relató: “Yo no me sentía mal para nada, era apenas un poco de tos y de fiebre, síntomas que capaz que con una siesta se me iban, pero ni bien llegué ese 1° de marzo y les expliqué de dónde venía me hicieron el hisopado para el test PCR y me derivaron al hospital Agote”, relató.

“Dos días después llegó el resultado del test y vinieron los médicos y me sentaron para explicarme que yo era la primer persona de Argentina diagnosticada con Covid-19; yo no entendía nada porque me sentí bárbaro y ya pensaba en volverme a mi casa, así que me explicaron que tenía que quedarme 14 días internado “, rememoró.

Pazzi destacó que “tanto los médicos y los trabajadores del hospital Agote como la gente del ministerio de Salud era siempre atentos” y contó que lo chequeaban “de manera regular”.

«Yo aproveché que me sentí bien para pedir que me trajeran mancuernas y una banda elástica para ejercitarme y mi notebook para poder trabajar”, agregó.

El primer caso de Covid-19 en la Argentina: pura solidaridad

Cuando se enteró que era el paciente cero, el empresario se puso a disposición de la ciencia: “El 9 de abril del 2020 doné por primera vez una muestra de sangre al BioBanco de Enfermedades Infecciosas (BBEI), que es una unidad funcional del INBIRS dentro de la Facultad de Medicina de la UBA. Allí investigadoras del Conicet trabajan para Procesar y Almacenar los Productos Derivados del esa sangre, como suero y células. Y todo lo almacenado queda una disposición del investigador que lo requiera”, resaltó.

Luego de tres años, Claudio Pazzi continúa a disposición de los investigadores: “Desde mi Infección, he facilitado muestras de sangre en varias oportunidades y mi suero se utilizó, entre otras cosas, para medir la presencia de anticuerpos y cómo estos variaban en el tiempo; así pueden observar que hasta el día de hoy, si bien han disminuido en cantidad, aún mantengo cantidades detectables”, destacó el hombre que pasó involuntariamente a la historia en la Argentina.

Ya comenzaron los ensayos clínicos de la fase 2/3 de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson contra el COVID-19, desarrollada por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, y ya se evaluó en 100 voluntarios de entre 18 y 60 años. En las próximas semanas se abrirá la inscripción para avanzar con una segunda etapa en 10 centros de todo el país.

Por este motivo, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus mantuvo, en la Universidad Nacional de San Martín, una reunión con el equipo que desarrolla la vacuna, liderado por la doctora Juliana Cassataro, para conocer los avances de los ensayos fase 2/3. Del encuentro participó, también, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano.

Financiamiento

Por su parte, Cassataro expresó: “Estamos realmente muy felices de poder comenzar este ensayo. La ARVAC Cecilia Grierson es la primera vacuna argentina en alcanzar las fases 2 y 3 de evaluación. En esta etapa, 100 voluntarias y voluntarios de entre 18 y 60 años ya fueron inoculados y, próximamente, se abrirá la inscripción para avanzar con una segunda etapa en 10 centros de todo el país que contempla ensayos en 1.800 personas mayores de 18 años, en algunos casos, con comorbilidades”.

La Agencia I+D+i otorgó un financiamiento de 1.100 millones de pesos para que la vacuna ARVAC Cecilia Grierson complete los estudios clínicos de las fases II y III y pueda solicitar la aprobación final de la ANMAT para ser aplicada como vacuna de refuerzo en territorio argentino.

Pensada para dosis de refuerzo en personas ya inmunizadas, la vacuna ARVAC Cecilia Grierson se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B en niños recién nacidos desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH. Se trata de una plataforma que ha demostrado seguridad y que puede adaptarse fácilmente ante el surgimiento de nuevas variantes a nivel regional o mundial.

Además, esta vacuna podrá ser almacenada entre 2 y 8°C (temperatura de heladera), lo que permitirá que las dosis de la ARVAC Cecilia Grierson, a diferencia de las primeras vacunas contra el COVID-19, sean más económicas, fáciles de producir y de distribuir.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió mantener el nivel máximo de alerta para la pandemia de Covid-19, exactamente tres años después de haber declarado la enfermedad como urgencia de salud pública internacional.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, siguió las recomendaciones del comité de urgencia sobre el covid-19, compuesto de expertos, que se reunieron este viernes, según un comunicado.

El comité declaró a la epidemia de covid-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, en momentos en que no se había registrado aún ningún deceso sobre apenas 100 casos fuera de China.

El doctor Tedros había indicado que juzgaba prematuro el levantamiento del nivel del alerta más alto. «A pesar de que no quiero adelantarme a la opinión del comité de emergencia, continúo muy preocupado por la situación en muchos países y el creciente número de muertos», declaró el martes a la prensa en Ginebra.

El Covid-19 en números

La enfermedad ha causado 170.000 muertes en los dos últimos meses.

Según cifras de la OMS, y desde su irrupción a finales de 2019, el covid-19 ha provocado oficialmente 6.804.491 muertes al 27 de enero, aunque la organización y los expertos están de acuerdo en decir que el número de decesos es mucho más alto.

En octubre del año pasado, el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario había aclarado que no se expediría sobre el «fin de la pandemia» ya que no es una categoría con estatus legal, sino una caracterización.

«Usamos la palabra pandemia para que toda la población tenga un entendimiento más o menos homogéneo de los riesgos que representa una enfermedad que está presente en varios países. La OMS no declara oficialmente una ‘pandemia’ en los instrumentos jurídicos», declaró en esa oportunidad Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS.

«En cambio la OMS determina si se está produciendo una ‘Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional’», amplió.

Desde marzo de 2020, el Comité se reúne cada tres meses «para revisar la situación y si se siguen cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública».

Durante el viernes y el sábado pasado se aplicaron un total de 65 dosis de la vacuna bivalente contra el Covid en el Centro Modular. “Dan mayor cobertura y se pueden aplicar en mayores de 18 años”, destacó Verónica Sepúlveda, licenciada en enfermería.

En diálogo con EL CHUBUT, Verónica Sepúlveda, licenciada en enfermería a cargo de poner en funcionamiento el Modular, dijo que hasta el momento se aplicaron en la ciudad 65 dosis de la vacuna bivalente o bivariante de Pfizer, que da mayor cobertura y siguiendo los lineamientos que bajan las autoridades sanitarias, se pueden aplicar solamente como refuerzos para mayores de 18 años.

“Aparte de la bivariante están los refuerzos comunes para mayores de 12 años en este momento tenemos que estar hablando que todas las vacunas para Covid son todas refuerzos porque la condición es que tiene que pasar cuatro meses de la última dosis, es decir 120 días”, indicó Sepúlveda.

En tanto, Sepúlveda añadió que tienen muchas consultas en el Modular cuando se enteraron que llegó la bivalente porque tenían una demanda de que estaba la vacuna pero no cumplían con la condición del intervalo y “cómo se les explicó, al día de hoy ya bajó esa consulta pero viernes y sábado fue mayoritariamente esa consulta”.

Consultada acerca si van a llegar más vacunas bivalentes, Sepúlveda dijo que lo que ha pasado con las vacunas es que una vez establecido la entrega se ha mantenido en el tiempo para que se tenga siempre disponibilidad en los vacunatorios que tiene una logística.

Por otro lado, Sepúlveda dijo que probablemente el año pasado han vacunado a más turistas que este año, “el año pasado vacunamos mucho turista extranjero por el requisito que no podían pasar las fronteras sin las vacunas y determinada vacuna. Este año turista extranjero acá hemos tenido poco y también turista nacional no tanto como el año pasado”.

CALENDARIO DE VACUNACION

Por su parte, Sepúlveda dijo que el vacunatorio abarca todos los calendarios, pediátricos y adultos, “cuando una persona viene y demanda la vacuna del Covid, nosotros nos fijamos que vacuna del adulto le está faltando o si tiene le esquema incompleto lo completamos y le explicamos la importancia de vacunarse”.

“La respuesta es excelente, hemos logrado un vínculo muy bueno con la comunidad, es como una cuestión de entendimiento. Es un ida y vuelta sumamente positivo, nos pone muy contentos porque nos hace bien esas cosas”.

Con respecto a los profesionales que trabajan en el modular, Sepúlveda dijo que son cinco enfermeras como Yolanda, Andrea, Ana, Gisel; la pasante Stefi y hace poco en diciembre se incorporó Julieta, es una médica que atiende desde 14 años en delante de lunes a viernes desde las 11 hasta las 17.

“Hacemos enfermería en todas las edades, como inyectables, curaciones, suturas, tratamientos indovenosos, controles de signos vitales como presión arterial y glucemia. De 11 curaciones que hicimos el sábado pasado, cinco o seis eran turistas que les había pasado algo en la playa”, indicó Sepúlveda.

VACUNACION DE INGRESO ESCOLAR

Por último, Sepúlveda destacó que están próximos a empezar a la vacunación de ingreso escolar de cinco a seis años y de 10 a 11 años por eso les piden a las familias que no esperen a acercarse cuando comiencen las clases.
“Se pueden ir acercando antes con la documentación correspondiente para ver cómo están los esquemas. El año pasado tuvimos en febrero la primera experiencia y fue tremendo la cantidad de familias que vinieron y es un número importante, por eso pedimos que ya se vayan acercando con la libreta”, finalizó Sepúlveda.

Desde el área Programática Esquel de Salud informaron que todos los hospitales de la región y los Centros de Salud están aplicando la vacuna contra el Covid-19. Y en este sentido recuerdan la importancia de aplicarse el refuerzo, como así también la dosis correspondiente en niños.

En este marco, se recuerda a la población que si recibió la última dosis de la vacuna contra esta enfermedad hace cuatro meses o más, puede acudir por demanda espontánea al vacunatorio más cercano para recibir el refuerzo.

Asimismo, destacan que también es fundamental la aplicación del primer refuerzo de la vacuna contra Covid-19 en niñas y niños de entre 6 meses a 2 años. Y del segundo refuerzo para las franjas etarias de 3 a 11 años y de 12 a 17 años.

Cabe señalar que el Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Salud, recordó recientemente a la población de la provincia la importancia de que mantenga actualizados los esquemas de vacunación contra el Covid-19, en virtud del aumento sostenido de casos positivos de Coronavirus que se viene registrando durante las últimas semanas en todo el país.

Precisamente, en la ciudad de Esquel durante los últimos meses se ha registrado un notable número de casos positivos de Coronavirus. Esto hace que se haga un llamado de atención a la comunidad, para que se realice la aplicación del refuerzo correspondiente.

Por otro lado, el objetivo también es fortalecer la implementación de aquellas medidas de prevención que resultan eficaces para disminuir la transmisión de cualquier virus respiratorio, entre las cuales se destacan: el lavado frecuente de manos con agua y jabón, o la higiene de las mismas con alcohol en gel; la correcta ventilación de los ambientes; la utilización adecuada del barbijo en espacios interiores; y, fundamentalmente, el aislamiento preventivo ante la primera aparición de síntomas, evitando acudir a actividades laborales, educativas, sociales o lugares públicos de cualquier índole.

Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación, el cual precisó que la cantidad de decesos descendió un 51% respecto al informe anterior, mientras que la de positivos tuvo una baja del 48%.

El Ministerio de Salud de la Nación reportó este lunes 27 muertes por coronavirus y 4.426 contagios en la última semana en la Argentina.

De acuerdo a los datos difundidos, la cantidad de muertes disminuyó 51% en relación al informe anterior, cuando se habían informado 56 fallecimientos.

En cuanto a los contagios, la cifra de este lunes representa una baja del 48% respecto a la semana pasada (8.614).

De esta manera, suman 130.421 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 10.037.135 los contagiados desde el inicio de la pandemia.

La cartera sanitaria indicó que son 343 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 40.8% en el país.

Durante la última semana murieron 8 personas en la provincia de Buenos Aires, 6 en la ciudad de Buenos Aires, 2 en Chaco, 2 en Chubut, 1 en Entre Ríos, 1 en Mendoza, 2 en Río Negro, 1 en Salta, 1 en San Juan, 1 en San Luis, 3 en Santa Fe, y 2 en Santiago del Estero.

Misiones, en tanto, reportó tres casos.

Según el Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 114.194.060, de los cuales 41.124.005 recibieron una dosis, 37.991.466 las dos, 3.169.275 una adicional, 22.431.525 el primer refuerzo, 7.792.919 el segundo, y 1.674.948 el tercero, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 124.453.262 y las donadas a 5.083.000.

Fuente: Télam.

El alerta sanitaria pública se mantiene en todo el mundo ante la persistencia del virus en distintas partes del mundo. Según cifras oficiales, desde el inicio de la pandemia hasta la fecha murieron 6.804.491 personas por coronavirus.

El nivel máximo de alerta para la pandemia de covid-19, seguirá vigente según definió este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS). A  tres años haberse declarado la enfermedad como un riesgo para  salud pública internacional, los casos y las muertes siguen registrándose en el mundo.

El comité de urgencia sobre el covid-19 decidió mantener el nivel de alerta ante los casos que siguen registrándose en distintas partes del mundo. Ya el año pasado, desde el organismo habían  aclarado que no se expedirían sobre el «fin de la pandemia» ya que no es una categoría con estatus legal, sino una caracterización.

El covid-19 ha provocado oficialmente 6.804.491 muertes  desde su aparición a finales de 2019 y hasta el 27 de enero, aunque la organización y los expertos están de acuerdo en decir que el número de decesos es mucho más alto.

«Usamos la palabra pandemia para que toda la población tenga un entendimiento más o menos homogéneo de los riesgos que representa una enfermedad que está presente en varios países. La OMS no declara oficialmente una ‘pandemia’ en los instrumentos jurídicos», declaró en esa oportunidad Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS.

Y amplió: «En cambio la OMS determina si se está produciendo una ‘Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional'».

El Comité se reúne cada tres meses- desde marzo de 2022 – «para revisar la situación y si se siguen cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública».

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió este viernes que se están produciendo casi 40 mil muertes semanales por coronavirus Covid-19 en todo el mundo, más de la mitad de ellas en China, y lamentó que la respuesta mundial contra el flagelo de los países más pudientes «sigue siendo deficiente», publicó Minuto Uno.

Tedros anunció en el discurso de apertura en la 14 reunión del Comité de Emergencia sobre la pandemia que mañana se reunirá para evaluar si la enfermedad sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional, tal como lo anunció el martes pasado.

El próximo lunes se cumplen tres años desde que Tedros elevó el Covid-19 a esta categoría de alerta, basándose en el asesoramiento de estos expertos.

Al entrar en el cuarto año de pandemia, reflexionó que «no cabe duda de que nos encontramos en una situación mucho mejor que hace un año, cuando la oleada de la cepa Ómicron estaba en su punto álgido y se notificaban a la OMS más de 70 mil muertes por semana».

Cuando estos expertos se reunieron por última vez en octubre, el número de defunciones semanales notificadas era casi el más bajo desde que empezó la pandemia: menos de 10 mil por semana.

«Sin embargo, desde principios de diciembre, el número de muertes semanales notificadas en todo el mundo ha ido en aumento. Además, el levantamiento de las restricciones en China ha provocado un incremento de las muertes en la nación más poblada del mundo», alertó el funcionario.

Tedros recordó que en las últimas ocho semanas se registraron «más de 170 mil muertes», aunque en su opinión «la cifra real es sin duda mucho mayor».

El máximo dirigente del organismo sanitario internacional agregó que la OMS está actualizando ahora mismo sus cifras para incorporar los casos y muertes notificados por China en las últimas semanas.

Aprovechó su intervención para hacer un balance sobre estos tres años de lucha contra el flagelo.

China reportó cerca de 13.000 muertes en hospitales relacionadas con el coronavirus entre el 13 y el 19 de enero, después de que un funcionario de Salud dijera que la gran mayoría de la población ya contrajo el virus.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de China dijo que 681 pacientes hospitalizados murieron por insuficiencia respiratoria por Covid-19 y que otros 11.977 fallecieron por otras enfermedades combinadas con el virus.

Estos datos no incluyen a las personas que murieron en sus casas.

Airfinity, una consultora independiente, estimó que la tasa de muertes diarias en China va a alcanzar un pico de 36.000 durante el Año Nuevo Lunar este fin de semana, informó la agencia de noticias AFP.

China había informado hace una semana que casi 60.000 personas murieron de Covid en los hospitales hasta el 12 de enero, pero existe escepticismo sobre las estadísticas desde que el país levantó los controles el mes pasado.

La firma también estimó que más de 600.000 personas murieron de la enfermedad desde que China abandonó su política «cero covid» en diciembre, luego de tres años de estricto control sanitario y en medio de protestas en contra de las fuertes restricciones.

Desde entonces el número de pacientes aumentó considerablemente y los hospitales y los crematorios se vieron desbordados.

Decenas de millones de personas viajaron este fin de semana para reunirse con sus familias y celebrar hoy la festividad más importante del calendario chino, lo que genera temores de que haya una agudización del brote epidémico.

Sin embargo, un funcionario de Salud de China afirmó ayer que el país no va a sufrir una segunda ola de infecciones en los próximos dos a tres meses después de que millones de personas viajen a sus pueblos de origen desde las grandes ciudades, ya que cerca del 80% de la población ya se contagió.

«Aunque la gran cantidad de personas viajando durante el Festival de Primavera puede promover una propagación de la epidemia hasta cierto punto (…) la actual ola epidémica ya contagió a cerca del 80% de la población», afirmó Wu Zunyou, jefe de epidemiología del CDC, en una publicación en la red social Weibo.

«En el corto plazo, por ejemplo, en los próximos dos a tres meses la posibilidad de (…) una segunda ola de la epidemia en el país es muy baja», agregó.

El rebrote de casos que se registró en China tras el levantamiento de las restricciones hizo que varios países exhortaran a Beijing a compartir más detalladamente los datos sobre el progreso de la pandemia.

Además, provocó que muchas naciones comenzaran a exigir a los viajeros procedentes de China una prueba negativa de Covid-19 para poder entrar a sus territorios, tras la eliminación en Beijing de los estrictos controles sanitarios que tenían desde fines de 2019.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuestiona el cambio en la metodología de Beijing para contabilizar las víctimas, según el cual solo se incluyen a las personas que mueren directamente por insuficiencia respiratoria, lo que deja afuera a un gran número de decesos causados también por el virus.

Fuente: Télam.