Tag

emergencia

Browsing

El Concejo Deliberante aprobó en la sesión del jueves, la declaración de la emergencia costera en Comodoro Rivadavia, en el marco del avance de la erosión en distintas zonas de la ciudad.

Desde el bloque de Juntos por el Cambio, Graciela Saffirio, explicó a ADNSUR que la declaración contempla que «tanto el Poder Ejecutivo Nacional como Provincial lleven a cabo las obras necesarias para que esta erosión deje de afectarnos».

Y explicó que el objetivo principal del proyecto de ordenanza es que «se soliciten las obras y se ponga en el tapete que estamos teniendo una emergencia costera».

La edil sostuvo que la declaración de la emergencia costera «va de la mano de la emergencia vial» tras el colapso de la Ruta 3, al pie del Chenque. «Lo que sucedió en la grieta en la ruta en el ’95 había sido ocasionado por la presión del Chenque y en este caso es por la erosión de la costa», señaló.

«Comodoro tiene más de 35 kilómetros de costa y vemos cómo nos afecta tanto en la zona del Cerro Chenque, del Chalet Huergo, del Hospital Alvear, del barrio Stella Maris. Hay muchos sectores donde la costa se va erosionando y vemos cómo nos afecta, justamente donde pasa un camino o hay construcciones», señaló.

Sobre las obras que deberían contemplar esta protección de las costas, Saffirio indicó que pueden ser «escollados o enrocados, hay distintos sistemas que obviamente los ingenieros y los geólogos te lo explican con más tecnicismo, pero sí la idea es hacer una contención para que el mar no siga socavando en la costa. Eso sería en criollo».

«No es simplemente solucionar y arreglar la ruta y ya está, porque tenemos muchos kilómetros de costa en nuestra ciudad y, bueno, hay que hacer las obras necesarias en toda su extensión», concluyó.

Así lo informó la Dirección Nacional de Vialidad luego de casi un mes de ocurrido del desmoronamiento de la carretera ocasionado por las intensas lluvias y el oleaje. La medida tendrá una vigencia por 180 días a partir de este jueves.

Esta mañana se dio a conocer en la resolución  2285/2023 del Boletín Oficial la declaración de Emergencia Vial en los sectores comprendidos entre el kilómetro 1829 y 1831 de la ruta nacional Nº 3 de Comodoro Rivadavia.

Se trata del hecho ocurrido el 24 de agosto, en donde las intensas lluvias y oleajes provocaron desplomes, fisuras, grietas y asentamientos en la calzada.

La emergencia tendrá una vigencia de 180 días a partir de este jueves. En la resolución se autoriza a la jefatura del distrito 13 Chubut a iniciar el proceso de contrataciones para entender las siguientes medidas en el marco de la Emergencia Vial:

1. Conservación, mantenimiento y gestión de desvíos de tránsito.

2. Alquiler de equipos viales, construcción y transporte.

3. Provisión y transporte de rocas.

4. Provisión y transporte de material para construcción de terraplenes.

5. Provisión y transporte de material para construcción de capas granulares.

6. Provisión y transporte de mezcla bituminosa para bases y carpeta asfálticas.

7. Provisión y colocación de barandas metálicas.

8. Provisión y colocación de hormigones para construcción de cordones y cunetas.

9. Ejecución de señalización horizontal.

10. Recuperación del sistema lumínico.

11. Servicios de monitoreo y auscultación de comportamiento del Cerro Chenque.

12. Provisión de repuestos para equipos viales de esta Repartición, afectados a la Emergencia Vial.

Además, a raíz de la compleja situación que está atravesando el sector, desde la Cámara Argentina Patagónica de Empresas Pesqueras se solicitó a la Legislatura de Chubut que declare el estado de emergencia de la industria a nivel provincial.

El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, recibió en su despacho al Presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Empresas Pesqueras (CAPIP) Agustín de la Fuente y hablaron de temas vinculados a la actualidad y la sustentabilidad del sector pesquero.

Durante el encuentro y junto a los equipos técnicos, se analizaron datos e información del sector que traducen su realidad y las perspectivas en la región. El intendente valoró «la importancia del sector pesquero para nuestra región, con numerosas familias que viven de él, que necesitan una previsibilidad».

A raíz de la compleja situación que está atravesando el sector, CAPIP se solicitó ante la Legislatura de Chubut que se reconozca y declare a la Industria Pesquera Provincial en “Estado de Emergencia”.

Esta solicitud, tiene por objetivo, según lo manifestado por De la Fuente, “que se dicten una serie de medidas que le permitan temporalmente al sector pesquero, en su conjunto, transitar la crisis, morigerando el estado de emergencia frente a la acuciante situación, económica, cambiaria, funcional y operativa”.

Afirmó también que “en Chubut y en Comodoro vemos una afectación no solo por la inflación, sino por toda la estructura de costos que está haciendo lugar a una complejidad tanto en las capturas, que no fueron buenas en invierno, como en una situación económica que hace que no seamos competitivos para el mundo».

Este miércoles por la tarde se llevó a cabo una nueva sesión ordinaria del Concejo Deliberante de El Hoyo, durante la cual se resaltó la problemática que atraviesa a toda la comarca con respecto al estado del asfalto de la ruta nacional 40.

En respuesta a una nota presentada por Cámaras Empresariales del Oeste de Chubut, las cuales solicitan declarar el estado de emergencia de la Ruta Nacional Nº 40, el cuerpo legislativo definió apoyar la iniciativa.

Las Cámaras Empresariales del Oeste de Chubut emitieron su opinión a través de una nota el pasado viernes, en la cual expresaron “Tengan a bien declarar de manera apremiante la Emergencia Vial para la Ruta nacional N° 40, a fin de que la Administración de Vialidad Nacional disponga de los fondos necesarios para la urgente reparación de la misma, ya que es la única vía terrestre que une estas localidades de la comarca”.

Además, consideraron la ruta de “vital importancia para la transitabilidad de ambulancias y otros vehículos de emergencia que deben acudir y/o trasladar pacientes al único centro de Salud de alta complejidad, el ‘Hospital Zonal Esquel”.

La misma determinó que el 10 de abril del año próximo es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas de los departamentos Rawson, Gaiman y Futaleufú.

A los efectos de poder acogerse a los beneficios, los productores deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.

Por su parte, el gobierno provincial remitirá a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia.

En tanto, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores gocen de los beneficios.

La iniciativa fue presentada por el concejal del PJ Martín Escalona en base a la presentación realizada por vecinos de Valle Chico y los docentes, estudiantes, auxiliares y directivos de los institutos de nivel superiores Nº804, 809, 815, 818.

“Los vecinos y vecinas del barrio Valle Chico solicitaron a esta casa la extensión del horario y recorrido del transporte urbano público de pasajeros hace más de un año y dos meses”, advirtió el edil del PJ, quien también señaló que “estudiantes, docentes, auxiliares y directivos de los institutos superiores se expresaron en el mismo sentido hace más de un año y medio. Y son innumerables los derechos vulnerados y riesgos, incluso a la propia vida, a los que se expone numerosa población de nuestra ciudad al no haber dado respuesta a este pedido”.

Entre los considerandos del proyecto, apunta que “la garantía de derechos no debe estar supeditada a pseudo estudios de mercado que garanticen la ganancia de empresas privadas como señalan los expedientes citados en el visto”. Y “los pedidos realizados hace más de un año se han reiterado en forma pública en el presente. Que resulta una obviedad que no se dio respuesta a las demandas y que la demora en la misma constituye de mínima una ofensa a la inteligencia de los ciudadanos que en nosotros delegaron su representatividad”.

Subraya Escalona que en Esquel “existen instituciones del Estado Nacional y Provincial con los qué, en articulación, con acciones que lleven la imaginación al poder, pueden dar respuesta inmediata a esta necesidad”.

Proyecto de declaración

En el Art. 1° del proyecto pide que se declare la emergencia del Transporte Urbano Público de Pasajeros para la ciudad de Esquel en los términos señalados por los vecinos y vecinas presentantes de los expedientes del Honorable Concejo Deliberante de Esquel N° 31/22, 32/22 y 267/21.

En el Art. 2°, se requiere “acciones del Departamento Ejecutivo Municipal. Ordénese al Departamento Ejecutivo Municipal a poner en marcha los mecanismos que considere pertinente a fin de satisfacer la demanda de Transporte Urbano Público de Pasajeros en el lapso de una semana de promulgada la presente”.

En el Art. 3°: se propone “invitar al Departamento Ejecutivo Municipal a imaginar los mecanismos que den respuesta a la demanda de Transporte Urbano Público de Pasajeros mediante dure la emergencia indicada en el artículo 1° de la presente ordenanza. Para esto, el DEM deberá enviar a esta casa detalle de las acciones que en su entendimiento hagan a la respuesta de las necesidades planteadas por los vecinos en los expedientes de referencia”.

 

En la tarde de ayer se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del mes de mayo, durante la cual se trataron nueve proyectos de ordenanza y un proyecto sobre tablas.

Luego del encuentro convocado la semana pasada por el director del hospital local, Cristian Monsalve, y entendiendo la situación que atraviesa la salud pública, los ediles César Salamín y Gretel Arce, presentaron un proyecto para que se declaré el estado de Emergencia Sanitaria del Hospital Rural El Hoyo, el cual fue aprobado por unanimidad.

Esto surge a través de la información remitida por el hospital, la cual expresa que el Hospital Rural El Hoyo se encuentra en estado crítico, y que según sus propios datos el 25% de consultas, de un total de 12.704, son pacientes de otras localidades, que la ruta Nacional 40 atraviesa a la localidad en una extensión muy amplia y es por eso que el número de siniestros vehiculares atendidos es mayor que otras, dando un total de 28 intervenciones solo de éstos siniestros.

Además, el paraje Puerto Patriada registró en la última temporada 75.000 turistas, para los cuales los medios son insuficientes para la atención primaria de esa cantidad de población.

En cuanto a lo edilicio, las instalaciones están con deficiencias y con necesidad urgente de intervención en el sistema eléctrico y se encuentra en construcción de ampliación de lavandería con materiales donados más fondos propios, sin la intervención del ministerio de Infraestructura de la Provincia de Chubut, entre otras problemáticas que se viven día a día.

En otro orden, y sabiendo que en menos de un año se gestionaron 111 programas Acompañar, además de estadísticas de una situación grave de violencia por mes radicada en la Comisaría de la Mujer de la localidad de El Hoyo, y que todo ello genera la necesidad de la construcción del Dispositivo de Solución Habitacional Transitoria para la contención de la Mujer, el cual ofrecerá espacios transitorios para las mujeres y diversidades víctimas de violencia de género hasta tanto se encuentra para cada una de ellas soluciones habitacionales definitivas; se aprobó el proyecto que busca dotar de un espacio destinado a la construcción del centro de la mujer. El cual estará emplazado en el barrio Cumehué.

Asimismo, se aprobó la adhesión a la Ley Nacional de Fortalecimiento del Sistema de Bomberos Voluntarios, la cual, entre otros, destaca que que por el hecho u ocasión de prestar servicios como tales se accidentaran o contrajeran enfermedad o perdieran la vida, tendrán derecho a la indemnización, que de acuerdo a los parámetros y lineamientos establece la Ley de Accidentes de Trabajo, cuya concreta y especifica determinación estará a cargo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.

La cual también asegura una cobertura de Seguros ante riesgos y contingencias que los miembros del Cuerpo Activo pudieran sufrir en el ejercicio de sus actividades y esta cobertura contempla prestaciones destinadas a cubrir gastos médicos y farmacéuticos del bombero en cuestión, cubriendo también gastos de traslado, rehabilitación, prótesis u ortopedia, según requiera el caso.

Proyectos del Ejecutivo:

1. Proy. de Ordenanza: AFECTAR el inmueble Ch. 6, Parc. 15, Ejido 12, Circ. 2, Sector 1 a la construcción del Centro de la Mujer.- (Dictamen Acción Social y Hacienda).- Aprobado (unánime).

2. Proy. de Ordenanza: Incrementar partida presupuestaria Impuesto al Sello Provincial (DGR).- Aprobado (unánime).

3. Proy. de Ordenanza: Ratificar convenio y crear partidas presupuestarias EXPOCOOP.- Pasa a comisión (Hacienda, Legislación y Acción Social)

4. Proyecto de Ordenanza: Ratificar convenio Poda.- (Dictamen de hacienda y legislación).- Aprobado (unánime).

5. Proyecto de Ordenanza: Ratificar convenio Transitabilidad.- (Dictamen de hacienda y legislación).- Aprobado (unánime).

Proyectos del Legislativo:

1. Proy. de Ordenanza: Designar espacio verde al espacio libre de construcciones aledaño al HCD.- (Autor Cortes).- Pasa a comisión (Legislación y Planeamiento).

2. Proy. de Ordenanza: Scoring.- (Autor Cortes – Dictamen Legislación).- Aprobado (Unánime).

3. Proy. de Ordenanza: Adherir a la Ley Prov XIX Nº 85 de adhesión a la Ley Nacional de Fortalecimiento del Sistema de BV (Autor Arce – Dictamen Legislación).- Aprobado (Unánime).

4. Proy. de Ordenanza: Adjudicación en Venta Sres. Aillapán – Huenelaf. (Autor Comisión de Planeamiento).- Aprobado (Unánime).

Sobre tablas:

1. Declarar estado de Emergencia Sanitaria del Hospital Rural El Hoyo.- Aprobado (Unánime)

Personal del Hospital de la localidad de El Hoyo realizó una asamblea a la cual asistieron vecinos de la localidad, donde se planteó la crisis del nosocomio que atraviesa el nosocomio, y elaboraron un documento que fue elevado al Concejo Deliberante para que se trate la declaración de la Emergencia Sanitaria, como también está sucediendo en Esquel.

La nota fue firmada por el director del Hospital, Cristian Monsalve, y resuelta con todos los asistentes al encuentro.

Entre las demandas se encuentra una nueva ambulancia, la refacción y ampliación del nosocomio, recurso humano y equipamiento, partidas y salarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) puso fin a la emergencia de salud global por COVID-19 este viernes, al anunciar que es hora de que los países hagan la transición desde tratar al coronavirus como una emergencia a hacerlo como una enfermedad que llegó para quedarse y debe gestionarse como otras enfermedades infecciosas, según publica Infobae.

Igualmente, la OMS indicó que a pesar de que la fase de emergencia había terminado, la pandemia aún no ha llegado a su fin y destacó picos recientes en contagios en el sureste asiático y Medio Oriente. La agencia de salud de Naciones Unidas afirma que miles de personas siguen muriendo por el virus cada semana.

La decisión de finalizar la emergencia sanitaria se tomó por consejo de un comité de expertos independientes, el llamado comité de emergencia COVID-19, que se reunió ayer, jueves.

“Mientras hablamos, miles de personas en todo el mundo luchan por sus vidas en unidades de cuidados intensivos. Y millones más continúan viviendo con los efectos debilitantes de la condición post- COVID“, sostuvo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante una conferencia de prensa desde Ginebra.

Aún así, “es con gran esperanza que declaro que el COVID-19 ha terminado como una emergencia de salud global. Sin embargo, eso no significa que COVID-19 haya terminado como una amenaza para la salud global. La semana pasada, el COVID-19 se cobró una vida cada tres minutos, y esas son solo las muertes que conocemos”, agregó.

“Este virus llegó para quedarse. Todavía está matando y todavía está cambiando. Sigue existiendo el riesgo de que surjan nuevas variantes que provoquen nuevos aumentos en casos y muertes”, admitió. Advirtió también que “lo peor que cualquier país podría hacer ahora es usar esta noticia como una razón para bajar la guardia, desmantelar los sistemas (de salud) que ha construido o enviar el mensaje a su gente de que el COVID-19 no es motivo de preocupación”.

“Lo que significa esta noticia es que es hora de que los países hagan la transición del modo de emergencia a la gestión del COVID-19 junto con otras enfermedades infecciosas”, manifestó.

Qué es una emergencia sanitaria, según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término “emergencia de salud pública de interés internacional” (PHEIC, por sus siglas en inglés) cuando el brote de una enfermedad afecta a más de un país y se requiere una estrategia coordinada internacionalmente para enfrentarlo. Además, debe tener un impacto serio en la salud pública y ser “inusual” e “inesperado”. La decisión final sobre si habrá o no una emergencia de salud pública de interés internacional recae en el director general de la OMS, que actualmente es el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Hasta el momento, la OMS convocó al comité de emergencia en contados casos. La medida se introdujo en 2004 para combatir la gripe aviar (H5N1) y en 2005 por el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

Este mecanismo también entró en vigencia en 2014 por un brote de poliomielitis, enfermedad que se creía erradicada, y por la fiebre del Ébola en África occidental. En 2016 se hizo por el virus Zika y en 2019 por la fiebre del Ébola en la República Democrática del Congo. En 2020 se decidió hacerlo para frenar el avance de la pandemia de COVID-19.

Las consecuencias de la pandemia

La OMS estima que más de 650 millones de contagios se produjeron desde el inicio de la propagación del virus SARS-CoV-2 y más de 6,6 millones de muertes han sido reportadas al organismo, aunque la agencia de Naciones Unidas reconoce que la cifra real es mucho más elevada.

Desde diciembre de 2020 se comenzó la distribución de las primeras vacunas en todo el mundo. Si bien se han administrado 13.000 millones de vacunas a nivel global, los datos de la OMS indican que alrededor del 30% de la población todavía no ha recibido una sola dosis.

Los primeros casos de COVID-19 se descubrieron en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan. Desde entonces, la OMS y varios países han solicitado a China que «comparta los datos» sobre el origen del virus. “Todas las hipótesis siguen sobre la mesa”, dijo recientemente el titular de la OMS, incluida la teoría de que el virus escapó de un laboratorio de virología en Wuhan.

Empresario Julian Astiz

Audiencia de impugnación por denegatoria de probation en causa “Emergencia climática I”El próximo miércoles 26 del corriente se dará a conocer el veredicto

La mañana del pasado miércoles se desarrolló la audiencia de impugnación ante los jueces de la Cámara en lo Penal local en relación a la denominada causa “Emergencia climática I” en Comodoro. Las defensas de 11 de los 13 imputados, los que no eran funcionarios públicos al momento del hecho, solicitaron se revoque la denegatoria de la suspensión de juicio a prueba de la jueza Martini, y se les otorgue la probation a sus asistidos. En contraposición el fiscal solicitó se rechacen las impugnaciones de los defensores y se ratifique la denegatoria a la probation de la jueza Martini.

Finalmente, los jueces de Cámara pasaron a deliberar y el próximo miércoles 26 del corriente darán a conocer la parte resolutiva del veredicto.

La causa tiene 13 personas imputadas en relación a la contratación de maquinaria vial con el fin de remediar las consecuencias de la tormenta que azotó la ciudad, entre los días 29 de marzo y 9 de abril del año 2017. La investigación se encuentra en etapa de audiencia preliminar, anterior al juicio, en la cual la jueza natural de la causa, María Laura Martini, resolvió rechazar los ofrecimientos de probation de las defensas.

Los jueces de Cámara ante quienes se realizó la audiencia fueron Daniel Pintos; Martín Montenovo y Carina Estefanía (desde Esquel por videoconferencia); el Ministerio Público Fiscal fue representado por Héctor Iturrioz, fiscal general. La defensa de Mansilla, Sartori, Van Heerden, Herk y Lara la ejerció María de los Ángeles Garro, defensora pública; la de Lobos Rozas y Morales por Juan Bill, abogado de la defensa pública; la de Monasterolo por Guillermo Iglesias; y la de Astiz por Fabián Gabalachis; la Dra. Quintana por los hermanos Pérez, abogados particulares de los mismos.

Emergencia Climática I en Comodoro:

La investigación se origina como consecuencia de la tormenta denominada “ciclón extra-tropical” que azotó nuestra ciudad entre los días 29 de marzo y 9 de abril de 2017 en la cual según el Servicio Meteorológico Nacional se produce la precipitación de casi 400 mm. de agua que generó consecuencias nefastas en distintas zonas de la ciudad que anegó calles y viviendas. El 5 de abril de 2017 el Consejo Deliberante local declara la emergencia económica, social y administrativa y libera al Poder Ejecutivo local a cumplir con la Ordenanza Municipal de Contratos. Así con el fin de remover el lodo resultante de la tormenta se contratan desde el Municipio 197 empresas, horas máquinas y maquinaria vial. Se confeccionan partes diarios, fraguados, que eran autorizados para sus pagos por los funcionarios Boyero y Palomeque y a su vez por el Contador Pfister. Calificando provisoriamente la mayoría de los 36 hechos enunciados como “fraude a la Administración Pública”, en concurso real con “falsedad ideológica”, en calidad de “autor” o “partícipe necesario” para los imputados.

Entre los imputados se encuentran: Cristian Hernán Lobos Rozas, Joaquín Mansilla, Abel Boyero y Rubén Palomeque (estos dos últimos funcionarios públicos al momento de los hechos); Javier Morales, Julián Astiz, Roberto Monasterolo, los hermanos Cristian y Gonzalo Pérez, Alejandro Herk, Marcelo Van Heerden, Rubén Sartori y Juan Carlos Lara.