Tag

ola

Browsing

Desde el Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta por el aumento de las temperaturas para este jueves en algunas ciudades. Qué recomendaciones se deben tener en cuenta.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional, gran parte de la provincia se verá afectada este jueves 19 de enero por altas temperaturas, las cuales pueden tener un efecto leve a moderado en la salud.

En el caso de Chubut, la Subsecretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgo alertó sobre una suba en las temperaturas para este jueves en gran parte de Chubut. Afectando principalmente localidades cordilleranas.

Las recomendaciones a tener en cuenta:

🔹Beber agua con frecuencia

🔹Usar ropa cómoda y de colores claros

🔹Utilizar protector solar

🔹No exponerse al sol de manera prolongada

🔹No realizar fuego en zonas cercanas a pastizales y/o arbustos. Hacerlo solo en lugares habilitados.

ALTAS TEMPERATURAS 

Asimismo, varias localidades que no están bajo el alerta amarillo también regusttrarán altas temperaturas. En Trelew se espera una máxima de 37°C para este jueves.

En Puerto Madryn la máxima alcanzaría los 34°C, y en Comodoro Rivadavia el termómetro marcaría 32°C y se esperan chaparrones para la tarde noche.

En el Reino Unido se registró una temperatura récord, superior a los 40 grados. En la Península Ibérica, continúan con la lucha contra los incendios desatados.

Por primera vez en su historia, el Reino Unido registró hoy una temperatura superior a los 40 grados, en el marco de la ola de calor que azota a Europa occidental y que provocó incendios forestales que siguen siendo incontrolables en la península Ibérica.

Según informó el Met Office, el organismo meteorológico británico, a las 12.50 hora local (8.50 hora argentina) se registraron 40,2 grados en Londres Heathrow (en el área cercana al principal aeropuerto de la ciudad).

«Por primera vez en la historia, se han superado provisionalmente los 40 grados centígrados en el Reino Unido», declaró el Met Office a través de sus redes sociales y advirtió que «las temperaturas siguen subiendo en muchos lugares», por lo que recomendó a la población tomar las precauciones necesarias.

El marca histórica anterior había sido 38,7 grados en Cambridge el 25 de julio de 2019. Ayer la temperatura subió en el este de Inglaterra hasta los 38,1 grados, la más alta de este año y la tercera más alta en la historia del país, que ese día vivió la noche más calurosa de la que se tiene constancia, según el servicio meteorológico.

Europa está viviendo su segunda ola de calor en apenas un mes y, según los científicos, el aumento de las frecuencias es una consecuencia directa de la crisis climática, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero incrementan su intensidad, duración y frecuencia, según reportó la agencia de noticias AFP.

En España, donde la ola de calor extremo comenzó hace nueve días, el fuego persistía, especialmente en la provincia de Zamora (noroeste), que ya sufrió un gran incendio hace un mes.

Según las autoridades regionales, casi 6.000 personas tuvieron que ser evacuadas a causa de las llamas, que destruyeron varios miles de hectáreas de prados y bosques.

El tráfico ferroviario permaneció suspendido entre Madrid y Galicia, donde casi 30.000 hectáreas de terreno ya habían ardido en un incendio anterior en junio.

La agencia estatal de meteorología de España, Aemet, anunció una ligera tregua, tras varios días en los que se superaron los 40 grados en gran parte del país.

Sin embargo, los termómetros se mantendrían en torno de esa marca y desde mañana volverían a subir, especialmente en Madrid y Andalucía, donde podría alcanzarse un máximo de 44 grados en Sevilla este fin de semana.

La ola de calor parecía desplazarse hoy hacia el norte de Europa, donde los Países Bajos podrían registrar 39 grados en el sur y el centro, acercándose a su récord nacional (40,7 grados en 2019).

En Bélgica, los principales museos debían ofrecer acceso gratuito hoy a los mayores de 65 años para que puedan escapar del calor.

Tras los numerosos récords de calor registrados en la víspera en Francia -42 grados en Nantes (centro-oeste) o 42,6 grados en Biscarosse (suroeste)-, las temperaturas debían bajar ligeramente en la costa atlántica y desplazarse hacia el este.

El país sigue enfrentando dos grandes incendios en la región de Burdeos, que ya arrasaron 19.000 hectáreas de bosque y provocaron la evacuación de 16.000 personas.

Más de 1.400 bomberos seguían luchando contra los incendios en el centro y el norte de Portugal, pese al fuerte descenso de las temperaturas registrado de los últimos días. Los dos incendios más preocupantes ocurrían en la región de Vila Real, extremo norte del país.

Una ola polar avanza desde la Patagonia hasta la zona central del país. Provoca las bajas temperaturas que se extenderán por varios días.

TN – Si bien todavía no empezó el invierno, en los últimos días temperaturas muy bajas, golpearon con fuerza en varias zonas del país. Se trata del inicio de una ola polar que afectará a todo el territorio nacional durante esta semana, según un informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Este martes es el día más frío en lo que va del año en promedio en todo el país.

Ola polar en todo el país: qué es

Desde el SMN explicaron que se trata de una masa de aire polar que avanza desde la Patagonia hasta la zona central del país.

Al combinarse con una baja nubosidad favorece la formación de heladas.

En las provincias de la zona de Cuyo, las temperaturas mínimas oscilarán entre los -4 y 3°C, y las máximas entre los 8 y 13°C; mientras que en la Patagonia, gran parte de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut van a estar registrando valores entre los-3 °C y -11 °C durante las primeras horas del día y entre 3 °C y 11 °C durante la tarde.

Si bien se espera que la masa de aire frío afecte a toda la región, los valores más bajos se darán sobre la zona de meseta y cordillera. Sobre la región pampeana se espera la persistencia de temperaturas mínimas y máximas bajas, aún para esta época del año.

En promedio, los valores de la mañana en esa región estarán entre los -4 y 0°C, mientras que las tardes se presentarán con temperaturas entre los 8 y 12°C.

“Un detalle no menor es que esta región va a experimentar algo de viento del sector sur, que al combinarse con estas temperaturas pueden provocar que la sensación térmica sea inferior a los valores pronosticados de temperatura”, explicaron.

En el sur del Litoral, las temperaturas serán similares a las de la región pampeana: las mínimas se estiman entre los 0 y 5°C y las máximas entre los 10 y 14°C, con baja sensación.

El frío también se sentirá en las provincias del norte, pero con valores más altos y tendrá una persistencia menor. Las temperaturas de la primera parte de esta semana estarán entre los 5 y 9°C durante las mañanas, y los 12 a 17°C durante la tarde.

En medio de la tercera ola que atraviesa el país impulsada por la variante Ómicron, que hasta el momento no está produciendo un incremento de hospitalizaciones y muertes proporcional al aumento abrupto de casos, Vizzotti recibió en exclusiva a Télam y mantuvo una larga charla en la que el balance, pero sobre todo los desafíos, fueron el eje central del diálogo.

«Argentina es un país federal, con un sistema de salud muy fragmentado y la pandemia hizo que nos uniéramos como nunca lo hubiéramos hecho si no habría sucedido: el sector público, las obras sociales, el sector privado, las universidades, las obras sociales provincias, las 24 jurisdicciones del país con la nación, todas las instituciones del Estado trabajamos juntos», puntualizó.

Luego de supervisar en Tortuguitas el depósito desde donde se distribuirán botiquines del programa Remediar, Vizzotti recibió a Télam en un amplio salón contiguo a su despacho, en el segundo piso del Ministerio de Salud, como parte de la serie de entrevistas con integrantes del Gabinete Nacional que publica esta agencia para trazar un diagnóstico de gestión y fijar las prioridades para el 2022.

– Télam: Con el «diario del lunes», ¿Cuál es el balance que hacen de la gestión sanitaria de la pandemia?

– Carla Vizzotti: Lo primero que hay que entender es que todavía no es lunes para la pandemia. Cuando tengamos un tiempo de endemia vamos a tener una perspectiva más clara de lo que vivimos en el mundo y en Argentina en estos dos años.

La aparición de este virus requirió que cambiáramos todo lo que veníamos haciendo en el mundo, en Latinoamérica -donde tuvo un impacto mucho más alto por las particularidades y las desigualdades que hay-, y en nuestro país donde había una situación económica y sanitaria muy compleja.

Argentina es un país federal, con un sistema de salud muy fragmentado y la pandemia hizo que nos uniéramos como nunca lo hubiéramos hecho si no habría sucedido: el sector público, las obras sociales, el sector privado, las universidades, las obras sociales provincias, las 24 jurisdicciones del país con la nación, todas las instituciones del Estado trabajamos juntos.

Se ha priorizado la salud, con limitaciones, pero con esa mirada de tratar de que el impacto económico sea el menor posible y cuidando la salud.

Las medidas que se tomaron al comienzo de aislamiento social, preventivo y obligatorios para fortalecer el sistema de salud fueron fundamentales, sino no hubiéramos podido dar respuesta en la primera ola pero sobre todo en la segunda.

– T: También hubo algunas medidas de restricciones en la segunda ola…

– C.V.: Sí, en la segunda ola las medidas que se tomaron fueron mucho más específicas y breves en medio de una tensión en el sistema sanitario que fue sostenida por mucho tiempo en el que también hubo riesgo de no poder dar respuesta. Con las medidas los casos fueron bajando.

La fortaleza más grande es la extraordinaria campaña de vacunación en lo que significó el acceso a las vacunas -con la dificultad mundial que ha habido para esto-, la articulación con las provincias, el enorme esfuerzo que se hizo en cada área con la llegada de las dosis, la logística, el trabajo con Aerolíneas, aduana, AFIP, operadores logísticos, y después el mismo proceso en cada provincia hasta que llega al vacunatorio.

Es muy difícil transmitir la complejidad de todas las gestiones que se hicieron en la pandemia desde traer equipos de protección personal hasta la vacunación.

Por supuesto que hemos tenido limitaciones en el recurso humano, en poder asegurar el aislamiento porque las necesidades económicas hicieron que muchas personas tuvieran que salir a trabajar sin poder aislarse.

El impacto de la pandemia, y las medidas que tuvieron que tomarse por ella, ha sido muy grande en lo social, económico, emocional y sanitario.

– T: ¿Cuáles son los desafíos en términos de sanitarios?

– C.V.: Los dividiría en dos: los primeros son los que causó la pandemia hacia adelante. Aquí lo que tenemos es que, por un sistema sistema de salud que tuvo que responder frente a una situación extraordinaria y por la población que por temor decidió no acercarse a los centros de salud, se han postergado consultas en relación a varias patologías; esto es lo que estamos denominando ‘patologías retenidas’ y lo estamos tratando de recuperar ahora con una situación epidemiológica más favorable.

Se están tratando de retomar las cirugías programadas, los controles de enfermedades crónicas, etc. Para darse una idea los screening (estudios para la detección) de cáncer de cuello de útero y de mamá bajaron un 60%; los de colon descendieron un 50%; pero también la vacunación en niñas, niños y adolescentes, incluso en adultos, bajó entre 5 y 10 puntos.

También el abordaje del tema de salud mental, que teníamos ya como desafío antes de la pandemia, poder implementar la Ley, ir hacia un paradigma más comunitario con una mirada más empática y despatologizadora, menos centrada en las instituciones; todo ese objetivo se vio interrumpido con la pandemia.

Pero además de lo pendiente, está el impacto en la salud mental que generó la pandemia, que no es solo lo individual como el miedo personal o la angustia por la enfermedad, por la pérdida de un ser querido, sino que a nivel de la sociedad, como generaciones que atravesamos la pandemia, hay un impacto que habrá que trabajar.

– T: ¿Y cuáles eran los desafíos que había de antes de la pandemia?

– C.V.: Más allá de los desafíos provocados por la pandemia están los objetivos que nos habíamos fijado en diciembre de 2019 que era trabajar en ejes fundamentales y para eso habíamos creado tres secretarias: Calidad, Equidad y Acceso. Es bueno ver el organigrama (porque ahí están esos ejes) que tiene por primera vez una Dirección de Enfermería, una de Género, una subsecretaría de Articulación Federal y otra subsecretaría de Articulación de Sistemas de Salud y Atención Primaria, cuyo objetivo es integrar realmente el sistema de salud en Argentina y poder transformar el primer nivel de atención.

También es muy importante la Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica que apuntan a tener una fuerte política de medicamentos y un área de información que articule con otras áreas de Gobierno lo cual es fundamental para tomar decisiones basadas en la evidencia.

Así que con la sanción de la Ley de los 1.000 días y las Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), de Etiquetado Frontal, la regulación de la Ley de Cannabis Medicinal, tenemos desafíos muy grandes de políticas sanitarias y a pesar de la pandemia se pudo avanzar fuertemente.

Se incorporó la vacuna de la polio inactivada en el Calendario, la segunda dosis de la varicela a la edad de ingreso escolar; es decir, el Ministerio no se ha detenido, pero hay que retomar y profundizar todos esos ejes.

– T: ¿Cuándo se pasará de la pandemia a la endemia?

– C.V.: Una enfermedad es pandémica cuando emerge un virus nuevo que tiene la capacidad de infectar al ser humano, que se transmite de persona a persona y al cual el 100 por ciento de la población es susceptible. Aunque el virus no sea tan letal, si se enferma toda la población al mismo tiempo lo que sucede es un desborde del sistema de salud -que es lo que pasó en muchas ciudades del mundo- donde no sólo hubo muertos por Covid-19 sino que no se pueden atender otras patologías y se llega hasta triplicar la mortalidad.

A medida que pasa el tiempo, cuanto menos personas son susceptibles, cuanto menos grave es la enfermedad que se genera, hay una tendencia a la endemia que implica que el virus no desaparece sino que se queda entre nosotros como un virus estacional que va a generar menos complicaciones a la salud, como generan otros virus, en función de las posibilidades que tengamos como sistema de salud de prevenirlo, tratarlo o gestionarlo.

Estamos en un momento en el que la hipótesis más fuerte es que podría suceder con esta variante por la cantidad de personas que desarrollan inmunidad por el virus, reinfecciones más la vacunación; la duda es que pueda emerger una nueva variante que nos complique.

En Argentina con Delta veníamos de una manera muy exitosa, retrasando su ingreso y completando esquemas de vacunación, con una movilidad de casi 100%, con Delta predominante y sin aumento significativo de casos y emerge esta variante y nos complica, en el país y en el mundo.

– T: ¿Y por qué esto no se puede decir que sucede aún?

– C.V.: Por varias razones; hasta que emergió Ómicron había muchos países que con Delta, y no teniendo tasas altas de vacunación, tenían tensión en el sistema de salud y una situación de mucha preocupación; hay lugares donde no llegó la vacuna en forma equitativa y eso lo que hace es generar escenarios propicios para que emerjan nuevas variantes, que es lo que sucedió.

No es que un día nos vamos a levantar y decir es una endemia, sino que es un proceso; no es un día para el otro. Medidas como las que se están tomando en España, en Uruguay; de ir modificando la gestión de los casos y los aislamientos son pasitos que van yendo hacia ahí; si no sucede otra novedad podemos ir avanzando.

El Servicio Meteorologico Nacional (SMN) predijo nevadas en la cordillera chubutense y la meseta central, como así también gran parte de la region noroeste de la patagonia.

En algunas localidades chubutenses como Cholila y Esquel se podría adelantar esta entrada de aire frío y por consecuente, nevadas. En pleno verano, aunque cueste creer, el Servicio Meteorológico Nacional prevé caída de agua nieve este domingo y lunes en la región cordillerana y pueblos de la meseta central.

Este fenómeno llegaría con un marcado descenso de temperatura en toda la región.

La ola de calor parece llegar a su fin, pero parece que solo para dar paso a altas probabilidades de nevadas. La próxima semana la temperatura en el Valle Inferior del río Chubut comenzará a subir gradualmente desde el martes. En la zona sur las temperaturas marcarán un descenso.

Más de cuarenta ciudades argentinas soportaron temperaturas superiores a los 40 grados y algunas de ellas, como Villa Reynolds en San Luis, Ituzaingó en Corrientes y Río Cuarto en Córdoba, mostraron los registros más altos para enero desde que se hacen este tipo de mediciones, informó ayer el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Los registros nacionales de temperatura del organismo computan datos desde 1961 y los valores térmicos advertidos este miércoles en estas tres ciudades superaron los anteriores anotados en la historia.

Los 42,2 grados que se registraron en el departamento de Villa Reyolds pusieron, hasta el momento, al 12 de enero, como la jornada más calurosa durante un primer mes del año para ese distrito.

También, las localidades de Ituzaingó en Corrientes y Río Cuarto en Córdoba batieron los récords históricos del mes con 41,2 y 40,4, respectivamente.

El SMN también remarcó que «42 ciudades superaron los 40 grados» durante la jornada y precisó que la ciudad de Rivadavia, en Salta, alcanzó los 45 grados, mientras que en San Antonio Oeste en la provincia de Río Negro el termómetro alcanzó los 44 grados centígrados.

Desde el viernes pasado, casi todo el territorio nacional registra temperaturas máximas muy elevadas que rondan entre los 35 y 40 grados y mínimas que rondan los 25, lo que provocó la emisión de advertencias de distintos niveles en 18 provincias, ya que estas marcas térmicas pueden provocar efectos graves, moderados y leves en la salud de las personas.

En la tarde de este martes, el Servicio Meteorológico Nacional indicó que la Ciudad de Buenos Aires superó los 40°, un registro que no se lograba desde 1995. De esta manera la ola de calor pronosticada para esta semana se comenzó a sentir en distintos puntos del país.

“Finalmente se superaron los 40°C en la Ciudad de Buenos Aires. Este valor no se alcanzaba desde 1995″, señaló a través de su cuenta oficial en Twitter el SMN. En el mismo posteo, además, contextualizaron el valor del dato: “Hasta el momento es el cuarto día más caluroso desde que comenzaron los registros en la ciudad (1906)”.

Leer más: “Recomendaciones a la población ante la Ola de Calor”

Según un ranking publicado en las primeras horas de esta tarde por el SMN, estas fueron las ciudades con más altas temperaturas: Santiago del Estero (41.2°) y Termas de Río Hondo (40.4°), en Santiago del Estero; Ciudad de Buenos Aires (40.9°) y Córdoba (39°).

“Se espera que esta ola de calor sea equiparable a olas de calor extraordinarias que hayamos tenido en la Argentina”, indicó Cindy Fernández, meteoróloga del SMN.

Ante las altas temperaturas registradas en gran parte del país las autoridades sanitarias nacionales y provinciales recomiendan hidratarse, consumir alimentos frescos como frutas y verduras, evitar bebidas alcohólicas, muy dulces o infusiones calientes, protegerse del sol y usar ropa liviana.

Asimismo, advierte

Esta semana Argentina será el lugar más caluroso de la Tierra durante algunos momentos.

Un golpe de calor puede ser una amenaza para la vida y más aún si, cuando ocurre, no se actúa de la manera correcta. El principal consejo es bajar la temperatura corporal, pero nunca debe hacerse de forma brusca, sino que el enfriamiento del cuerpo debe ser progresivo.

José Miguel Mansilla, profesor de Enfermería en Atención Primaria y Comunitaria y Salud Pública en la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, explica que lo que ocurre durante las olas de calor es que las temperaturas “son muy extremas y durante muchas horas al día, y eso es lo que las hace tan peligrosas”.

Para compensar ese exceso de calor nuestro organismo pierde mucho líquido a través del sudor y sufrimos una mayor vasodilatación.

Lo que debemos hacer ante esta situación es recuperar ese líquido bebiendo agua y evitando los lugares expuestos al sol.

Las 3 cosas que hacemos mal cuando hace mucho calor Mansilla cree que se suele hablar más de los consejos preventivos para evitar los golpes de calor, pero se habla mucho menos de las prácticas que resultan peligrosas. “Cuando hace mucho calor se tiende a creer que pasar al otro extremo es lo adecuado, pero no es así en absoluto”.

Se realizan en los consultorios externos del Hospital «Adolfo Margara» y en los cubículos del Gimnasio Municipal N° 2.

La tercera ola de Covid continúa en ascenso en Chubut. El Ministerio de Salud reportó ayer que en los últimos tres días hubo más de 3 mil nuevos casos siendo las ciudades más afectadas el conglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, Rawson y Trelew.

El municipio de Trelew, por solicitud de los directivos nosocomio local, puso a disposición las instalaciones del Gimnasio Municipal Nº 2 para realizar los hisopados.

De esta manera así quedaron los lugares y horarios para la realización de hisopados de detección de Covid-19 en la ciudad de Trelew.

De lunes a viernes

Gimnasio Municipal N°2

De 16 a 20 horas operarán tres puestos.

Sábados

Consultorios externos del Hospital de Trelew
De 10 a 12 horas en los consultorios externos del Hospital de Trelew

La tercera ola de Covid continúa en ascenso en Chubut. El Ministerio de Salud reportó ayer que en los últimos tres días hubo más de 3 mil nuevos casos siendo las ciudades más afectadas el conglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, Rawson y Trelew.

El parte que emitió el Ministerio de Salud de Chubut engloba los datos del sábado 8, domingo 9 y lunes 10 de enero, y dio cuenta que en ese período se confirmaron 3.215 nuevos casos de coronavirus y 2 personas fallecieron por esta enfermedad en la provincia. Los decesos corresponden a un hombre de 81 años, de Camarones, y a una mujer de 78 años, de Trelew.

Así, la cantidad de casos positivos acumulados desde el inicio de la pandemia asciende a 99.665, en tanto de que esos, 89.791 son pacientes ya recuperados. Hay hasta el momento 1.544 muertes por Covid en Chubut.

CASOS ACTIVOS

En total hay en Chubut hay 8.330 casos activos de Covid, 21 de ellos internados en sala general y 8 en terapia (7 con respiración asistida).

En Puerto Madryn hay 2.089 casos activos, en Comodoro-Rada Tilly 1.585; en Trelew 1.460; en Rawson 1.306, en Río Mayo 31, en Sarmiento 72, Río Senguer tiene 47, Lago Blanco 5, Aldea Beleiro 1, Ricardo Rojas 1, Gaiman 117, Dolavon 32, 28 de Julio 10, Paso de Indios 11, Los Altares 1, Las Plumas 10, Camarones 7, Gastre 1, Gan Gan 18, Telsen 13, Puerto Pirámides 22, El Hoyo 73, Lago Puelo 308, Esquel 614, Trevelin 121, Río Pico 17 ,Corcovado 63, El Maitén 106, Epuyén 64, Gualjaina 10, Cushamen 13, Tecka 8, Cholila 27, Gobernador Costa 45, Paso del Sapo 1, San Martín 19, Colán Conhué 1.