La mayoría de los gremios cerró acuerdos que no logran compensar el alza de precios. Solo algunos sectores con cláusulas de actualización automática acompañan la inflación.
En septiembre, la mayoría de los trabajadores registrados verá incrementos que no alcanzan a cubrir el ritmo inflacionario. Según C5N, solo rubros como bancarios, petroleros y sanidad lograron aumentos que siguen de cerca la evolución de los precios.
Por el contrario, gremios de gran peso, como Camioneros y Comercio, firmaron subas de apenas 1%, en algunos casos con sumas fijas no remunerativas para evitar mayores retrasos.
Caída del poder adquisitivo
Los salarios muestran un deterioro real desde la asunción de Javier Milei. De acuerdo a los últimos datos, el sector privado registrado acumula una pérdida del 0,6%, mientras que en el sector público la caída alcanza el 14,3% respecto de noviembre de 2023.
Este escenario condiciona la recuperación del consumo y mantiene bajo presión a la actividad económica, en un contexto donde la inflación continúa golpeando los ingresos de los trabajadores.
Quiénes lograron mejores acuerdos
Algunos gremios consiguieron subas que, si bien limitadas, se acercan más a la inflación. Entre ellos se destacan:
- Bancarios: ajuste automático por inflación, con un salario inicial que supera los $1,8 millones.
- Petroleros: incremento del 3% como parte de la paritaria anual.
- Sanidad (FATSA): aumento del 1,9% más un extra de $60.000.
- Seguros y estatales bonaerenses: acuerdos que rondan entre el 2% y 2,5%.
Subas más bajas y sumas fijas
Otros gremios cerraron paritarias con incrementos mínimos, muchos de ellos acompañados por sumas no remunerativas. Entre los casos más relevantes se encuentran:
- Comercio: 1% más un adicional de $40.000.
- Camioneros: 1% y una suma fija de $45.000, con reclamo de revisión inmediata.
- Metalúrgicos: 1% más $25.000 adicionales.
- Estatales nacionales: apenas 1,3% de aumento.
- Trabajadores de la carne: 1,9% más una suma de $20.000.
La lista también incluye a construcción, empleados de casas particulares, televisión, gastronómicos, vigiladores privados, plásticos, colectiveros y rurales, todos con ajustes por debajo del índice de precios.
Una paritaria que deja sabor amargo
El balance de septiembre muestra un denominador común: la mayoría de las negociaciones no logra equiparar la inflación. El desfasaje en los salarios prolonga la pérdida del poder adquisitivo y mantiene abierta la tensión entre gremios y Gobierno.