Las últimas estadísticas oficiales confirmaron un retroceso en las ventas tanto de supermercados como de autoservicios mayoristas durante septiembre
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestran una caída en términos reales, pese a los incrementos nominales impulsados por la inflación. Según Perfil, la tendencia refleja un consumo debilitado y presionado por la pérdida de poder adquisitivo.
Supermercados: leve baja mensual y retroceso interanual
El INDEC informó que las ventas en supermercados registraron en septiembre una caída de 0,8% interanual y de 0,2% mensual, a precios constantes. Aun así, el acumulado de enero a septiembre de 2025 muestra un alza del 2,7% frente al mismo período de 2024, lo que evidencia un comportamiento más sólido que en otros segmentos del consumo masivo.
En valores corrientes, las ventas sumaron $1.962.363 millones, un avance del 23,8% respecto al año anterior, aunque por debajo de la inflación interanual de 31,8%.
Los rubros con mayores aumentos nominales fueron:
- Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (+53,4%)
- Carnes (+45,2%)
- Alimentos preparados y rotisería (+35,2%)
- Otros productos (+34,8%)
En cuanto a los medios de pago, predominó el uso de tarjetas de crédito (44,1%), seguido por débito (26,4%), efectivo (16,2%) y otros medios (13,3%).
Ventas mayoristas: la caída más pronunciada del sector
El segmento mayorista fue el más golpeado. Según el INDEC, los autoservicios mayoristas tuvieron un descenso del 5,2% mensual y del 13,1% interanual a precios constantes en septiembre. En el acumulado de enero a septiembre, la caída llega al 7,4% respecto del mismo intervalo de 2024.
En valores corrientes, las ventas alcanzaron los $287.852,7 millones, un incremento nominal del 7,9% interanual.
Los rubros que más aumentaron fueron:
- Carnes (+29,9%)
- Panadería (+15,6%)
- Bebidas (+13,3%)
- Almacén (+12,4%)
El método de pago más utilizado fue otros medios de pago (32,9%), seguido por tarjeta de crédito (28,3%), efectivo (22,7%) y débito (16,2%).
Un consumo que sigue sin recuperarse
Para el CEPEC, el panorama general muestra un consumo real en retracción, con el mayor impacto en los mayoristas, seguido por los shoppings y, en menor medida, por los supermercados. El organismo destacó que la contracción afecta tanto a bienes esenciales como a compras discrecionales.
“La caída atraviesa tanto productos básicos como gastos no esenciales, lo que evidencia que el ingreso disponible continúa limitado y dificulta una recuperación sostenida, incluso con la suba nominal de precios”, señalaron.




