Tag

la

Browsing

A la hora de defender el resistido proyecto de zonificación que Fernández y Arcioni impulsan en Chubut, no hay ahorro de voces de los personeros de las transnacionales. Hoy, leemos al Secretario General de la Asociación Obrera Minera de la Argentina (AOMA), Héctor Laplace, y sus declaraciones al medio “El patagónico”. Veamos cada una de sus falsas afirmaciones:

1- “Estamos a 100 kilómetros del río y el cianuro no se va a utilizar”.
Como se ve en la imagen, el río Chubut está incluido en la zonificación.Parece que Laplace faltó a la clase de Geografía. O que miente. Nos inclinamos por esta última opción.

2- Los principales beneficiados por el desarrollo industrial serán los pobladores de la región.

En esta misma página hemos publicado una nota en dos partes sobre el tema que sintetizan el capítulo 5 de “15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina”. Puede leerse la primera parte en

3- A principios de 2020 estuvimos en la Meseta y tuvimos reuniones con los intendentes de Telsen y de Gastre, Leonardo Bowman y Genaro Pérez. Ellos están absolutamente convencidos de que la alternativa minera es la única que tienen para que no pasen a ser pueblos fantasmas.”

Podríamos apelar a tragedias mineras como Brumandhino para refutar esta afirmación pero elegimos testimoniar con una realidad más cercana. Estos son algunos de los pueblos fantasmas que esconde el mapa de la provincia de Neuquen según el diario El federal

San Eduardo. La tragedia vistió de luto al pueblo. El 29 de marzo de 1951 una tremenda explosión ocurrió en la mina Santa Teresita, en cercanías del pueblo. Seis mineros fallecieron, con este hecho el pueblo selló su suerte. Supo tener 5.500 habitantes, escuelas y cancha de fútbol. Una vez que la mina agotó su yacimiento, no hubo más trabajo y el pueblo quedó vacío.

Auca Mahuida. Es una de las historias más tristes. El pueblo, hoy en ruinas, se halla al norte de Barda del Medio, en su momento de apogeo fue un lugar donde el trabajo sobraba, su mina de carbón llevaba este elemento hasta la punta del riel, y también se exportaba a Chile. En el año 1947 la mina tuvo una explosión que abrió una filtración de agua y rápidamente las galerías subterráneas se inundaron, falleciendo 23 mineros. Sus restos nunca fueron recuperados y descansan allí, insepultos.

Villa Rincón Chico. Es un caso ejemplar de cómo un pueblo puede desaparecer en poco tiempo. La localidad, que llegó a tener 10.000 habitantes, se hizo a la par de la construcción de la represa Piedra del Águila. Se pensó que aquí iba a surgir una ciudad con los últimos adelantos tecnológicos y arquitectónicos, se proveía agua del río Limay y aún queda un inmenso entramado de caños subterráneos donde se aseguraban distintos servicios para la ciudad que hoy está en ruinas.

Alicurá. Durante seis años, entre 1979 y 1985, el pueblo llegó a tener miles de habitantes. Cine. Hospital, salas de juego, y lugares para practicar deportes. Albergó allí a los trabajadores de la represa Piedra del Águila, cuando esta obra se terminó, de a poco el pueblo comenzó a morir. Hoy quedan las ruinas de las casas, sus calles y los árboles que plantaron sus habitantes que han hecho un grupo de Facebook, donde se juntan a recordar sus años en el pueblo, que hoy está dentro de tierras privadas.

Challacó. El pueblo fue dos veces ejes de movimiento y trabajo, cuando fue punta de riel del ferrocarril y cuando se descubrió en 1941 petróleo en la vecina Plaza Huincul. Las dos oportunidades históricas no pudieron detener la tormenta del éxodo. El tren llevó las maquinarias necesarias para la explotación del hidrocarburo. La ruta pasaba a un costado de las vías, pero como estaba presentada sobre una depresión natural, se inundada con facilidad debido a la filtración de vertientes. Por esta razón, el pueblo quedó incomunicado y el éxodo lo convirtió en otro de los pueblos fantasmas de la provincia de Neuquén.

4- “Un proyecto minero implica tener agua corriente, energía eléctrica, una correcta recolección de residuos, tomar las previsiones correspondientes en cuestiones de salud, no solo de la gente que trabaja en el proyecto sino de la población en general, y conectividad”

Se impone aquí aclararle a Laplace que el agua, la energía y la gestión de residuos son DERECHOS de los pueblos que los Estados deben garantizar y que resulta repugnante que un sindicalista sugiera que para ejercer esos derechos hay que entregar el territorio a las transnacionales. Repugna también la desidia de los gobiernos que programan el abandono de la gente para extorsionarla luego con proyectos de muerte.

5- Finalmente, Laplace afirmó que el proyecto legislativo descarta “dos miedos” de la población: la utilización del recurso del Río Chubut y el cianuro.

Ya desmentimos la primera afirmación: el río Chubut está DENTRO del trazado de la zonificación. La segunda afirmación, en relación con el uso de cianuro, requiere algunas aclaracione

Que se plantee un método por flotación no anula la probable utilización de cianuro.
La movilidad de roca en las explotaciones megamineras producen drenajes ácidos que son tan perjudiciales y tóxicos como el cianuro o más.

En la extracción de uranio está prevista la utilización de ácido sulfúrico.Los enormes volúmenes de agua requeridos en la explotación megaminera atentan contra la provisión de ese bien escaso a las poblaciones del lugar y a las ciudades de la costa.

 

En redes sociales se puede observar distintas ferias que organizan, al recorrer los barrios podrás observar que muchos sacan mesas afuera para vender lo que tienen. Productos nuevos o usados, todo sirve para poder recaudar dinero en estos tiempos difíciles que atraviesa la ciudad.

Al transitar por los distintos barrios de Comodoro te podés topar con ferias garage o americanas, ropa nueva o usada, herramientas, zapatos y hasta ropa de trabajo. Es que, cada vez es más común que la gente venda lo que ya no utiliza, y no lo done o regale como anteriormente se hacía.

No solo la calle es un indicador del aumento de las ferias, también las redes sociales, en donde distintas páginas de compra y venta; como La Saladita o Alquileres de Comodoro, se ve cada vez más usuarios que publican a la venta los productos que ofrecen.

Tiempos dificiles economicamente son los que atraviesan muchas familias de nuestra ciudad, teniendo en cuenta el último informe realizado por el INDEC, indica que casi 82 mil personas están por bajo del índice de pobreza. Con una inflación constante y falta de trabajo, la situación se torna complicada para muchos comodorenses.

La fuerte suba de la pobreza y la indigencia se diseminó por todo el país durante el primer semestre del año, mostrando el fuerte impacto de la pandemia y la cuarentena.

Además no solo vende aquel que tiene algo que le sobra en la casa, recordemos que muchos negocios han cerrado en estos meses, solo basta con recorrer el centro y observar la cantidad de locales vacíos que hay en la actualidad, al respecto muchos de los que cerraron la mayoría locales de ropa, utilizan las redes sociales para promocionar las ferias garage o americanas y así vender lo que quedó del comercio.

El jefe de Gabinete encabezó la ceremonia en lugar del presidente Alberto Fernández, quien no pudo asistir por problemas de agenda, pero transmitió el reconocimiento del Jefe de Estado a los hombres y mujeres del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas “por el trabajo que hacen para cuidar la soberanía y los recursos naturales” del país.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó que el Gobierno nacional, ante la irrupción de la pandemia, debió incorporar “la ética del cuidado desde un Estado nacional que se encontraba fundido” tras cuatro años de gestión de Mauricio Macri como presidente, al dar inicio junto al Ministro de Defensa, Agustín Rossi, a la Campaña Antártica de Verano 2020-2021.

“En medio de la pandemia, el Gobierno incorporó este año a la política la ética del cuidado, de la salud y de los ingresos de los argentinos. Lo hicimos desde un Estado que se encontraba fundido y endeudado”, señaló Cafiero al pie del rompehielos ARA Almirante Irízar, en el Apostadero Naval Buenos Aires.

El jefe de Gabinete encabezó esta ceremonia en lugar del presidente Alberto Fernández, quien no pudo asistir por problemas de agenda, pero transmitió el reconocimiento del Jefe de Estado a los hombres y mujeres del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas “por el trabajo que hacen para cuidar la soberanía y los recursos naturales” del país.

“Esta campaña antártica refleja esa ética del cuidado a la que me refería. Esto es parte de fortalecer la soberanía nacional. En estos meses invertimos casi 7 puntos del PBI para mitigar los efectos de la pandemia y logramos que ningún argentino se quede sin atención médica», dijo.

Además de Rossi, también acompañaron a Cafiero el canciller Felipe Solá; y el jefe de Estado Mayor Conjunto, general de brigada Juan Martín Paleo.

También asistieron la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus.

Además, estuvieron el Comandante Operacional, general de brigada Martín Deimundo Escobal; el jefe del Estado Mayor General de la Armada, contraalmirante Julio Horacio Guardia; el jefe del Estado Mayor del Ejército, Agustín Humberto Cejas; el jefe de Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Xavier Julián Isaac; y el obispo castrense Santiago Olivera

Cafiero puso como ejemplo el fortalecimiento del sistema de salud «para dar respuesta a algo desconocido como el coronavirus» y enumeró la construcción de «12 hospitales modulares, los kits serológicos y de testeos rápidos, y la ampliación de la capacidad de terapias intensivas en un 40 por ciento».

El funcionario destacó además que «se avanzó en el cuidado de los ingresos, y con un paquete de medidas histórico:, en el cual «nueve millones de argentinos recibieron una ayuda directa» y hubo «asistencia al trabajo y la producción» por casi 260.000 millones de pesos «para que las empresas evitaran el colapso, producto de la pandemia».

Subrayó «el acceso al financiamiento,, con tasas accesibles» y resaltó que casi siete puntos del PBI «se invirtieron en la pandemia para sostener su nivel de empleo y no caigan aún más en la pobreza».

Para Cafiero, «la reestructuración de la deuda privada en un 99% dará la posibilidad de crecer, duplicando el presupuesto en obra pública y aumentando en educación, salud y ciencia y tecnología «.

En tanto, Rossi recordó que la Argentina «es el país con más años en la Antártida » y explicó que para esta campaña «se trabajo en forma conjunta con Cancillería en cuanto al apoyo logístico y científico, a través de la tarea de Filmus».

Rossi advirtió que la Antártida «es el único continente libre de Covid» y explicó: «Diseñamos una campaña con una disminución del personal militar y científico».

Y refirió que de las 13 bases argentinas «solo se visitarán las seis permanentes y en las otras habrá inspecciones edilicias».

Señaló que «la mitad del personal hizo la cuarentena adentro del Irizar y la otra mitad en el centro de capacitación».

Y manifestó que esta campaña «tiene otra singularidad, que es que el Irizar no se trasladará continuamente sino que irá solo dos veces a Ushuaia».

La 117ma edición tendrá el desafío de cumplir con las tareas esenciales de relevo de las dotaciones y abastecimiento, bajo estrictas medidas sanitarias ante la pandemia del Covid-19.

La República Argentina decidió iniciar su CAV bajo estrictos protocolos sanitarios por el coronavirus,

Además de realizar la Campaña propia, brindará apoyo a países como Uruguay y Brasil en sus programas, informaron fuentes oficiales.

Cabe destacar que durante todo el año se desarrollaron tareas de preparación, planeamiento, logística y de instrucción de personal y la novedad que establece el Plan de Operaciones es la incorporación de una fase preliminar: el objetivo principal es cumplir un estricto protocolo sanitario que consiste en el aislamiento preventivo durante 14 días a cada dotación que está por viajar.

A cada uno de sus integrantes, el primer día se le realizó un test de PCR y durante esas dos semanas se les efectuaron controles médicos, los que concluyeron el día 14 con otro test de PCR, y cuyo resultado no detectable les posibilita, finalmente, el ingreso seguro a la Antártida.

Un año más, la Argentina afianzará los derechos argentinos de soberanía sobre el sector Antártico Argentino mediante el apoyo de actividades científicas esenciales, el cumplimiento de compromisos internacionales en la Antártida Argentina; el abastecimiento y relevo de dotaciones de 6 bases conjuntas permanentes; entre otras, se destacó oficialmente.

La pelea judicial por los casi US$50.000.000 que conformarían el acervo patrimonial de Diego Maradona enfrentará a tres integrantes del círculo íntimo del astro del fútbol mundial que, hasta que falleció el exfutbolista, aparecían como aliadas.

Claudia Villafañe, exesposa de Maradona, tendrá que luchar por la parte que reclama de los bienes del director técnico de Gimnasia y Esgrima La Plata contra sus hijas, Dalma y Gianinna.

Otro foco de conflicto en el proceso sucesorio se conoció en las últimas horas y aparece relacionado con un acto de última voluntad de Maradona. En 2016, mientras estaba en Dubai, Maradona excluyó de su testamento a Dalma y Gianinna por apoyar a su madre en los juicios por la venta de un departamento en Miami y la colección de camisetas. Allegados a Maradona indicaron que existiría un nuevo testamento y que, en ese acto de última voluntad, habría beneficiado a sus hermanas, enfrentadas con Villafañe.

La sorpresiva confrontación entre Villafañe y sus hijas se originó porque la exesposa del astro del fútbol mundial se presentará como acreedora en la sucesión de Maradona en la que figuran como herederas, además de Dalma y Gianinna, otros tres hijos del astro del fútbol mundial: Jana, Diego Junior y el menor fruto de la relación con Verónica Ojeda. A ellos podrían sumarse eventuales herederos que, luego de un juicio de filiación, puedan demostrar que eran hijos de uno de los futbolistas más importantes de la historia.

Dalma, la hija mayor de Diego MaradonaDalma, la hija mayor de Diego Maradona
Aunque las dos primeras demandas por la sucesión fueron presentadas por Jana y Gianinna, en los tribunales porteños y en San Isidro, los procesos sucesorios también pueden ser iniciados por los acreedores, como Villafañe, que tiene un juicio contra su exesposo por la ruptura de la sociedad conyugal.

Con este argumento, también podrían presentarse en la sucesión las más de cincuenta personas que iniciaron demandas contra Maradona por diferentes motivos y el fisco italiano por la supuesta deuda de impuestos pendiente de pago, luego del paso del exfutbolista por Napoli.

Investigación. El médico de Diego Maradona fue beneficiado con la eximición de prisión
Con respecto al monto de la herencia de Maradona, que legalmente se denomina acervo patrimonial, según la parte interesada a la que se consulte varía considerablemente.

Gianinna Maradona, hija de Claudia VillafañeGianinna Maradona, hija de Claudia Villafañe Fuente: Archivo
Algunas estimaciones indican que Maradona tendría entre US$25.000.000 en efectivo repartidos en cuentas de bancos de Dubai, México, Suiza y Estados Unidos. A esto habría que agregar la valuación de las propiedades que tendría en diferentes países, que alcanzaría a otros US$25.000.000. Esto significa que la herencia a reclamar sería de aproximadamente US$50.000.000.

No obstante, esa cifra podría aumentar o disminuir a partir del monto y de los bienes que incluya en el acervo patrimonial cada uno de los herederos.

Sobre los contratos con Venezuela, un excolaborador de Maradona indicó que el gobierno de Nicolás Maduro canalizaba esos pagos a través de cuentas en Europa.

Pero entre el grupo de profesionales que asesoró a Maradona en los últimos años se estima que el monto de los bienes del astro del fútbol mundial sería mucho menor y que el excapitán del seleccionado argentino de fútbol vivía del dinero que le aportaba un empresario.

Jana Maradona, hija de Valeria SabalainJana Maradona, hija de Valeria Sabalain Crédito: Instagram
Entre los bienes de Maradona figuran cinco propiedades en la Argentina: dos departamentos en Villa Devoto, uno de esos inmuebles situado en Segurola y La Habana; un departamento en Puerto Madero; una casa en Nordelta en la que viven sus hermanas, y una casa en Bella Vista que adquirió y cedió a su expareja Rocío Oliva y su familia.

El listado de bienes en la Argentina incluiría cuatro automóviles. Mientras que en Dubai tendría radicados un Rolls Royce Ghost, valuado en 300.000 euros y un BMW i8 cuyo precio de mercado sería de 145.000 euros.

Un apoderado sin funciones

Con la muerte de Maradona, todas sus cuentas bancarias en la Argentina y las que tenía en el extranjero quedaron bloqueadas. Nadie puede disponer de ese dinero. Ni siquiera su apoderado, el abogado Matías Morla. Con el fallecimiento caducan las atribuciones y funciones del apoderado. Esto significa que ese dinero ingresa dentro de lo que se denomina acervo patrimonial bajo la custodia de un juez y del administrador de la sucesión que el magistrado designe.

Mario Baudry, pareja y letrado de Verónica Ojeda, madre de uno de los hijos de Maradona, fue el único abogado de las partes del proceso sucesorio que se refirió a uno de los bienes que integran el acervo patrimonial.

Maradona. Preservaron seis muestras de ADN para evitar una potencial exhumación
«No era amigo de Maradona, pero me pidió varias cosas, entre ellas que ubicara un contenedor, que habría traído de Dubai, con una serie de obsequios y objetos de colección y me dijo que todo lo que había allí era para Dieguito y que había dos cajas fuertes adentro. No hay una manifestación escrita sobre ese pedido, y aunque la hubiera, sería ilegítima, porque les corresponde a todos los hijos en partes iguales», expresó el abogado.

Diego Maradona Jr., hijo de Cristina SinagraDiego Maradona Jr., hijo de Cristina Sinagra Crédito: Instagram
Los dichos del letrado de Ojeda tienen un fundamento legal. El Código Civil ordena que ante el pedido para que se inicie un proceso sucesorio el magistrado deberá solicitar al Colegio Público de Escribanos y al Colegio de Abogados que se informe si existe algún testamento.

En caso de existir ese documento, la parte de los bienes que se pueden ceder en ese acto de última voluntad no debe exceder el 33% del acervo patrimonial. Esto significa que, si se confirma la existencia de ese testamento, los hijos y los acreedores van a litigar por el 67% de los bienes de Maradona.

El juez que intervenga en el proceso puede designar a un administrador de la sucesión que surgirá del listado de herederos.

Tanto este administrador como el resto de los herederos podrán exigir que Morla presente una rendición de cuentas debido a que se desempeñó como apoderado de Maradona. Dicha solicitud se fundaría la necesidad de establecer quién es el propietario de al menos 40 marcas ligadas al astro del fútbol mundial. Existe la sospecha que indicaría que esas marcas pertenecerían a una sociedad integrada por Morla. En caso de confirmarse esta presunción ninguno de los herederos podría utilizar comercialmente el nombre Maradona.

Los artesanos y productores locales de la feria “Con Sabor a Madryn” volverán a reunirse mañana sábado 5 de diciembre de 9 a 15 horas al aire libre y con todos los protocolos de sanidad correspondientes. Será una prueba piloto que se realizará en los exteriores y galería del Parador Municipal, situado en la bajada Nº 9.
Los productos que se venden son de excelente calidad y a precios muy accesibles. Además, son orgánicos o de elaboración artesanal. Es importante destacar que la Feria “Con Sabor a Madryn” fue creada a partir del trabajo conjunto de las distintas áreas de la Municipalidad de Puerto Madryn.

La propuesta, impulsada desde la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Municipio, es gratuita y abierta a la comunidad.

Será obligatorio el uso de tapabocas y se solicita a quienes se acerquen que lleven su propia bolsa.

El 34,9% de los hogares y el 44,2% de las personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza al cierre del tercer trimestre del año, por encima del 32,1% y 40,8% registrado en igual período de 2019, en un contexto en el que resultó determinante la pandemia de coronavirus y en la que los números hubiesen sido mayores si el Estado no implementaba medidas de ayudas para enfrentar la situación, según un informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

«Bajo el escenario de crisis Covid-19, las capacidades monetarias de los hogares experimentaron un deterioro abrupto y pronunciado, con efecto regresivos sobre la pobreza y la indigencia», señaló el informe de la UCA.

«El nuevo escenario paralizó aún más la inversión, los consumos y la demanda de empleo en la economía formal, a la vez que frenó toda expectativa de reactivación, afectando especialmente a la pequeña y mediana empresa, profundizando la relación entre informalidad económica, pobreza y exclusión social», agregó la casa de Altos Estudios.

Según los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), entre julio y octubre 34,9% de los hogares y 44,2% de las personas se encontraban bajo la línea de la pobreza, y 7,3% de los hogares y 10,1% de las personas eran indigentes, los porcentajes más altos de la década.

Al respecto, el director del Observatorio Social de la UCA, Agustín Salvia, dijo que «sin la AUH, el IFE, la Tarjeta Alimentar y el resto de los subsidios, la indigencia hubiera sido el doble y la pobreza hubiese trepado al 53%».

Remarcó que estos guarismos son «parte de un proceso que lleva diez años de estancamiento, con tres años de caída», entre 2018 y 2020.

«Es necesario un crecimiento económico y un pacto económico-social para crear empleo porque sino no hay posibilidad de salir de la pobreza», completó Salvia.

Entre 2019 y 2020, 10,3% y 13,7% de las personas cayeron en situación de indigencia y pobreza, respectivamente; y, las ayudas sociales brindaron «un piso mínimo de ingresos» pero fueron «insuficientes» y «no llegaron a todos los que sufrieron pérdidas de ingresos», alertó el informe.

Según la UCA, en los dos últimos años se registró un deterioro tanto en relación a la carencia monetaria como a las privaciones no monetarias, con un incremento de la pobreza por ingresos como de los niveles de pobreza «multidimensional»: de 37,5% a 41% de la población.

El 34,9% de los hogares y el 44,2% de las personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza al cierre del tercer trimestre del año, por encima del 32,1% y 40,8% registrado en igual período de 2019, en un contexto en el que resultó determinante la pandemia de coronavirus y en la que los números hubiesen sido mayores si el Estado no implementaba medidas de ayudas para enfrentar la situación, según un informe del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

«Bajo el escenario de crisis Covid-19, las capacidades monetarias de los hogares experimentaron un deterioro abrupto y pronunciado, con efecto regresivos sobre la pobreza y la indigencia», señaló el informe de la UCA.

«El nuevo escenario paralizó aún más la inversión, los consumos y la demanda de empleo en la economía formal, a la vez que frenó toda expectativa de reactivación, afectando especialmente a la pequeña y mediana empresa, profundizando la relación entre informalidad económica, pobreza y exclusión social», agregó la casa de Altos Estudios.

Según los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), entre julio y octubre 34,9% de los hogares y 44,2% de las personas se encontraban bajo la línea de la pobreza, y 7,3% de los hogares y 10,1% de las personas eran indigentes, los porcentajes más altos de la década.

Al respecto, el director del Observatorio Social de la UCA, Agustín Salvia, dijo que «sin la AUH, el IFE, la Tarjeta Alimentar y el resto de los subsidios, la indigencia hubiera sido el doble y la pobreza hubiese trepado al 53%».

Remarcó que estos guarismos son «parte de un proceso que lleva diez años de estancamiento, con tres años de caída», entre 2018 y 2020.

«Es necesario un crecimiento económico y un pacto económico-social para crear empleo porque sino no hay posibilidad de salir de la pobreza», completó Salvia.

Entre 2019 y 2020, 10,3% y 13,7% de las personas cayeron en situación de indigencia y pobreza, respectivamente; y, las ayudas sociales brindaron «un piso mínimo de ingresos» pero fueron «insuficientes» y «no llegaron a todos los que sufrieron pérdidas de ingresos», alertó el informe.

Según la UCA, en los dos últimos años se registró un deterioro tanto en relación a la carencia monetaria como a las privaciones no monetarias, con un incremento de la pobreza por ingresos como de los niveles de pobreza «multidimensional»: de 37,5% a 41% de la población.

La tenista rosarina Nadia Podoroska es una de las protagonistas de la campaña de la WTA (Asociación de Tenis Femenino), que presentó una nueva identidad corporativa después de diez años en la que se redefine como una organización colectiva de jugadoras y torneos inspiradores.

Podoroska, de 23 años, fue una de las deportistas que más creció este año, cuando llegó a las semifinales de Roland Garros (proveniente de la clasificación) y se metió entre las 50 mejores del ranking mundial de la WTA (terminó en el puesto 47).

La Asociación de Tenis Femenino se fundó en 1973 cuando la estadounidense Billie Jean King reunió el apoyo de sus colegas para formar una asociación que evolucionaría hasta convertirse en lo que hoy es un organismo que representa dos socios igualitarios: las tenistas y los torneos.

La nueva campaña «WTA For The Game», en la que una de las figuras es Podoroska, encontró su inspiración «en el propósito colectivo y empoderamiento compartido por las pioneras del Tour que han sido transmitidos a generaciones posteriores», cuenta la Asociación, que tendrá un nuevo logo.

La australiana Ashleigh Barty (número 1 del mundo), la japonesa Naomi Osaka (3 del ranking) y la juvenil estadounidense Coco Gauff (de 16 años, 48 del ranking) son otras de las protagonistas de la campaña.

El cambio de marca, que incluye el primer rediseño del logotipo de la WTA en 10 años, coincide con el anuncio de un sistema de nomenclatura numérico simplificado para los torneos de la WTA. Al planificar este cambio, la WTA trabajó con la ATP (Asociación de Tenistas Profesionales masculina) para contribuir a la consistencia y alineación en el tenis profesional.

A partir de 2021, ambos circuitos compartirán el mismo nivel de torneo y sistema de nomenclatura. Los eventos del Tour femenino pasan a llamarse WTA 1000 (incorporando los antiguos torneos Premier Mandatory y Premier 5); WTA 500 (anteriormente Premier 700); WTA 250 (Internacional); y WTA 125.

Continuando con el trabajo de detección de pacientes sintomáticos de Covid 19 en la ciudad, el Plan Detectar, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación y a cargo del Ministerio de Salud de la Provincia, en conjunto con la Municipalidad de Puerto Madryn, se mantiene en la Escuela 150 a disposición de aquellas personas que cumplen con los requisitos correspondientes para poder ser atendidos allí: síntomas compatibles con Covid durante al menos 48 o 72 horas en forma constante.

El Plan Detectar es una herramienta para buscar e identificar los casos positivos de Covid-19 y sus contactos estrechos y así cortar la cadena de contagios.

Las personas que presenten síntomas compatibles con Covid-19 y estén transitando entre el tercer y quinto día de los mismos podrán acercarse a la escuela, donde serán evaluadas por el equipo médico.

A través del Plan Detectar, iniciado los primeros días del mes de octubre, más de 1.500 casos positivos fueron confirmados por el equipo técnico que trabaja en este plan. Finalizando noviembre cerca de 500 cadenas de contagios fueron cortadas a partir de estos resultados positivos.

En el día de hoy, se aprobó en la Legislatura Chubutense el Proyecto de Resolución 105/2020 y 106/2020, que en definitiva son pedidos de informe sobre el cobro del controvertido impuesto FAP (Fondo Ambiental Pesquero) y un detalle de las reformulaciones efectuadas en el Marco del Decreto Nro 1109/18 hasta la actualidad.

Trascendió en los pasillos de la Honorable (¿?) Legislatura que estarían preparando un pedido de informes para que la Secretaría de Pesca acompañe el detalle de descargas de los BP Artesanales, que por LEY, no pueden descargar más de 100 cajones por marea.

La política Chubutense de esta manera levantó el tono y una vez más pone el OJO en el sector Pesquero.

Habría preocupación en la Flota Artesanal, de que prosperar el carpetazo, se verían condicionados a trabajar un máximo de 100 cajones/marea.

Recordemos que la LEY XVII-Nº 86 Antes Ley 5585 en su articulo 12, dice: ”No podrán utilizarse para actividades de pesca artesanal artes de arrastre de fondo, a excepción del arte denominado raño y red de arrastre de fondo convencional con portones de hasta 80 Kg. cada uno.

La Autoridad de Aplicación podrá otorgar hasta treinta y cinco (35) permisos de pesca artesanal en total, como máximo, para las embarcaciones con arte denominado raño y/o red de arrastre de fondo con portones».

Ningún barco habilitado con las artes mencionadas podrá desembarcar más de cien (100) cajones de peces de aletas u otras especies.

¿Cómo seguirá esta historia?

La exigencia o no de pruebas diagnósticas del coronavirus en las llegadas de los aeropuertos americanos es uno de los tantos motivos de discusión que ha suscitado la pandemia en cada país, en un continente que este viernes ya tiene 21.168.405 casos y 650.705 muertes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mientras en algunas ciudades y países se refuerza la idea de que se hace un mejor control exigiendo en las terminales aeroportuarias pruebas PCR negativas no superiores a 96 horas, en otros se implementan estrategias que involucran más a estamentos locales o regionales, como los seguimientos a viajeros cuando lleguen a sus destinos y establecimiento de redes de contactos.