Tag

Río Chubut

Browsing

Fue este viernes a la tarde en un sector del barrio San Ramón y este sábado bomberos y policías continuarán la búsqueda. El lugar es de mucha correntada, con pozones; es un sitio en donde hay muchas raíces de árboles. Es un sitio peligroso del río. Eso es lo que describieron algunas fuentes que están vinculadas al operativo rastrillaje con el que por estas horas intentaban encontrar al joven de 18 años que podría haberse ahogado.

Este sábado, de acuerdo a lo que dijo en declaraciones periodísticas el Oficial Ayudante Gonzalo Landero, del Cuerpo de Bomberos de Rawson, van a intensificar la búsqueda en las inmediaciones de una pasarela que une los barrios San Ramón y Hunt, que estaría a menos de un kilómetro río abajo del lugar en donde vieron por última vez al muchacho.

Una de las hipótesis es que pudo haber sido arrastrado por la corriente, aunque no se descartaba a última hora de ayer que “este enganchado” en alguna raíz.

El chico se arrojó al río a cruzarlo –mientras junto con unos amigos se bañaba, buscando refrescarse de la alta temperatura que hubo ayer en la zona– y cuando estaba volviendo se cansó aparentemente; empezó a tener dificultades, se arrojaron sus compañeros, no pudieron sacarlo porque ellos también comenzaron a sufrir inconvenientes y unos bomberos que circunstancialmente estaban ahí cerca, cargando agua, se acercaron rápidamente al lugar y los rescataron pero –lamentablemente– no pudieron hacer lo propio con el muchacho que terminó desapareciendo de la superficie.

El dramático suceso ocurrió después de las 14 del viernes en un sector del río que está ubicado no muy lejos del puente histórico de Rawson. En el barrio Río Chubut.

El titular del Instituto Provincial del Agua (IPA) de Chubut, Nicolás Cittadini, y el subsecretario Protección Civil y Gestión del Riesgo, José Mazzei, mantuvieron este viernes una reunión con intendentes del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh) y representantes del Organismo Regulador de Seguridad y Presas (ORSEP) y de la empresa Hidroeléctrica Ameghino, para abordar las fuertes crecidas del Río Chubut a causa del deshielo y las lluvias que afectaron la provincia en los últimos días.

En primer lugar, las autoridades provinciales mantuvieron un encuentro con los representantes de los organismos, y allí se decidió no emitir ninguna alerta blanca -a pesar de que el río supera los niveles habituales- porque las lluvias pronosticadas para este fin de semana no serán extraordinarias, por lo que no hay riesgos estipulados. Además, los parámetros de operación de la presa son normales.

Ante esa situación, Cittadini, comunicó que “se va a monitorear el río diariamente, como así también se va a navegar el lunes y martes junto a Protección Civil, debido a que en estos días tiende a subir el cauce, como consecuencia de que los domingos no se riega en el valle”.

En segundo término, las autoridades provinciales convocaron a los intendentes del VIRCh para transmitir “tranquilidad”, y se les comunicó el plan de acción que se llevará a cabo.

Para finalizar, Cittadini afirmó que “actualmente se está erogando 72 cm3 por segundo, siete veces más de caudal de lo que corría el año pasado en este mismo periodo”.

Al encuentro asistieron los intendentes de Rawson, Damián Biss; de 28 de Julio, Adriana Agüero; de Gaiman, Darío James; y su par electo de Trelew, Gerardo Merino, entre otras autoridades.

Mario Basile, uno de los integrantes del grupo  contó acerca de los objetivos de la asociación que busca que el río deje de verse solo como el lugar del que se saca agua.

El vecino recordó que en el año 2010, la organización hizo uso de la banca del vecino en el Concejo Deliberante, cuando expusieron acerca de la necesidad del acceso a la ribera del río que, aseguró “están privatizadas”.

Sin embargo, sostuvo que ese es solo uno de los problemas que conciernen al lugar y remarcó que se trata de un “río salvaje” que hoy está “antropizado”, es decir intervenido por el hombre en la parte baja del cauce, pasando el Dique Ameghino.

Aseguró que el Río Chubut retoma su bravura cuando se producen lluvias intensas y en ese sentido destacó la importancia de cuidar las riberas para que no ocurran los desbordes.

Dijo que la acumulación de sedimentos vuelve al cauce cada vez más lento y angosto lo que se complica cada vez más con el accionar de quienes residen en las inmediaciones y no toman en cuenta esta situación.

Aseguró que desde la asociación se plantea que la ciudad podría “ser otra” si hubiera un acceso, aunque sea restringido al río, lo que permitiría incluso, el desarrollo comercial.

La secretaría de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable de Rawson, a través del área de Higiene Urbana, realizó este miércoles el Plan Integral Ambiental en el barrio Río Chubut dando inicio al programa que se llevará a cabo durante la temporada de verano. 

Al respecto, el responsable de Ambiente municipal, Miguel Larrauri destacó la tarea que «apunta a la reconversión de los diversos sectores barriales, que por supuesto cuenta con el acompañamiento de la Coordinación de Vecinales y cada comisión vecinal” agregando que “comenzamos por el barrio Río Chubut y el viernes pasamos al barrio San Ramón”.

Larrauri destacó que “este trabajo se potenciará en todos los espacios verdes y por supuesto en algunos lugares donde han acopiado residuos, como por ejemplo escombros” haciendo hincapié en que “queremos mantener conciencia ambiental por el bien de cada lugar de nuestra querida ciudad, queremos darle un marco renovado con sentido ambiental”.

El funcionario municipal realzó la tarea “de un equipo Ambiental del Municipio junto a las autoridades vecinales con el compromiso de revitalizar cada sector” haciendo hincapié en que “hemos recolectado escombros y se viene avanzando en el desmalezamiento, un excelente trabajo de las cuadrillas”.

Larrauri recalcó además que “si bien estamos con este Plan Integral que abarca a los sectores barriales, hemos realizado la misma tarea en Playa Unión” sosteniendo que “lo esencial es poner en condiciones todos los lugares, es un trabajo de conciencia que necesitamos el acompañamiento del vecino y que se sepa además que existe una ordenanza a respetar, de saber que hay que cuidar los espacios verdes”.

A través del Instituto Provincial del Agua (IPA) se vienen realizando gestiones, en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, para avanzar en obras destinadas a mitigar las consecuencias provocadas por la escasez del recurso hídrico, con el objetivo de concientizar acerca del cuidado y lograr mayor eficiencia en su uso.

A efectos de resolver la problemática de pequeños productores alejados del curso del agua, se recuperaron y repararon dos perforadoras que actualmente se encuentran realizando perforaciones a aquellos pequeños productores que lo soliciten. Se realizaron 4 perforaciones en Gastre, y está previsto realizar 12 más en las localidades de Paso del Sapo, Cushamen y Tecka.

En paralelo, se realizan perforaciones en distintas áreas de la Provincia, con una inversión que supera los 230 millones de pesos, entre las cuales se encuentran, 10 perforaciones de explotación para abastecimiento de agua en la cuenca del Río Senguer; 12 perforaciones en la subcuenca del arroyo Genoa y zona de El Molle y 10 perforaciones en la zona de Cushamen.

Actualmente se evalúan 40 solicitudes más, que de cumplir con todas las condiciones, se ejecutarán los trabajos en los próximos meses.

Limpieza de Causes 

Siguiendo esta línea y cumpliendo con el objetivo de cuidar nuestros recursos hídricos, durante los años 2021 y 2022 se llevaron a cabo limpiezas en distintos sectores del Valle del Río Chubut, por un importe superior a los 25 millones de pesos. Y obras de las mismas características en la zona cordillerana, por 28 millones de pesos (El Hoyo, El Maitén, Río Pico, Epuyén, Cholila, Corcovado y Lago Puelo).

La gran cantidad de nieve que cayó en la provincia y su derretimiento incrementaron los niveles del afluente, que también arrastra mucho sedimentos.

Esta mañana habló con FM EL CHUBUT el jefe comunal de Los Altares, Alejandro Sandoval, sobre la situación actual de la localidad durante las nevadas, los desprendimientos de rocas en las rutas y el incremento del caudal en el río Chubut.

«Creció más de un metro» expresó Sandoval, «va a seguir creciendo porque hay mucha nieve todavía. Viene bastante sucio», agregó sobre el arrastre de sedimentos que produce el caudal de agua provincial.

Sobre el anegamiento en ruta 25, el jefe comunal expresó que «ya fue solucionado y también Vialidad Nacional ya retiró las piedras». Cabe mencionar que el desprendimiento sucedió a dos kilómetros de Los Altares.

En tanto, la nieve caída en la comuna fue de veinte centímetros y «no hubo complicaciones», concluyó su dirigente a FM EL CHUBUT.

Es uno de los datos que dio a conocer el Informe de Emergencia Hídrica realizado por investigadores de Chubut y que entregaron a los legisladores de la provincia. «Focalizamos el informe en las dos cuencas hídricas de la provincia, el Río Chubut y Senguer, que dan agua a más del 70% de la población”, indicó Natalia Pessacg, una de las investigadoras del CONICET.

Con motivo de conmemorarse el Día Mundial del Agua el martes pasado, el Grupo Técnico del Comité de Cuenca del Río Chubut, integrado por profesionales de instituciones científicas y académicas de la provincia, entregaron en la mesa de entrada de la Legislatura un informe sobre la emergencia hídrica de las cuencas del Río Chubut y del Río Senguer. Los resultados más sobresalientes del informe indican que ambas cuencas en los últimos años registran precipitaciones y caudales por debajo de los valores medios históricos. En la cabecera de cuenca del Río Chubut en los últimos 7 años la precipitación ha resultado deficitaria mientras que en el Río Senguer esto ocurre desde hace 4 años.

“En el informe lo que hacemos es abordar la problemática interdisciplina, porque atraviesa cualquier sector, se divide en 3 partes. Lo que vemos es que hay una disminución de agua en la zona del Senguer, desde hace tiempo, como sucede en el Rio Chubut. Esto viene dentro de una tendencia muy marcada, en un contexto de cambio climático, con eventos de precipitación con pocas lluvias, desde octubre del año pasado que fueron los últimos datos que tuvimos, un año para atrás la precipitación fue un 85% menos que lo normal en la naciente en el Rio Chubut y un 55% en el Senguer. Indudablemente eso va a afectar la cantidad de agua disponible», indicó Natalia Pessacg, Investigadora del CONICET, Dra. en Ciencias de la atmósfera y de océanos, integrante del grupo técnico que realizó el informe.

Estas cuencas abastecen a más del 70% de la población, por ello los investigadores proponen tener sobre la mesa, datos técnicos para el futuro, que permitan tomar decisiones para responder a lo que suceda.

«En las nacientes del Río Chubut se suma además una significativa tendencia decreciente en la precipitación que continuará en el futuro. Respecto a los caudales, el Río Chubut registra valores anuales inferiores al promedio desde el año 2010, mientras que en el Río Senguer los caudales anuales son inferiores al promedio desde el año 2015», comentó.

Las cuencas del Río Senguer y el Rio Chubut reciben menos agua, lo que produce menor caudal de ingreso al Dique Florentino Ameghino, que están por debajo de los valores mensuales mínimos medios, mientras que el nivel del lago Musters durante octubre de 2021 se mantuvo 0.88 m. por debajo de los valores históricos de nivel registrados para ese mes.

 

En Radio 3 el Presidente de la Cooperativa de Puerto Madryn sumó su malestar por el bajo nivel del Río Chubut y cuestionó a la Compañía de Riego: “parece que no se enteró que estamos en una crisis”. Cuestionó la falta de control del IPA y sostuvo que podrían recurrir a la Justicia, “esto ya perece tierra de nadie”. Este lunes se reúne la FECHCOOP con el IPA.

El Presidente de la Cooperativa de Puerto Madryn (SERVICOOP), Harry Woodley, confirmó a Radio 3 que se están evaluando presentaciones judiciales por el uso del agua del Río Chubut, haciendo un fuerte cuestionamiento a la Compañía de Riego por el desvió para los canales, en sintonía con lo expresado por el Presidente de la entidad de Trelew, Fabricio Petrakosky.

Woodley confirmó que este lunes la FECHCOOP se reunirá con el IPA y solicitará un control más estricto en el uso del agua, ya que se había acordado un esquema de trabajo ante la Crisis Hídrica.

Recordó que “hubo sendas reuniones durante el mes pasado con el gobernador, ministros y los actores para presentar un plan de manejo de acuerdo a las necesidades”. Sin embargo, “nos consta de sobremanera que desde ese momento para nada se cumplió con lo hablado. El río viene con un caudal mucho menor a lo que solicitamos”, sentenció.

En este sentido señaló que si bien “podemos potabilizar, tenemos que extremar el gasto porque el río deja de estar bien, genera algas y tiene turbiedad. Las bombas están trabajando prácticamente apoyadas en el fondo”.

Mientras, “la Compañía de Riego parece que no se ha enterado de nada, porque sigue tomando una cantidad exorbitante de agua y la sigue malgastando, hay campos improductivos anegados, caminos cortados y nosotros tenemos que extremar gastos y cuidados; tenemos que hacer legislaciones para multar a los que se acceden y la Compañía de Riego parece que poco le importa esto”.

Es por ello que “en esta reunión con el IPA vamos a ponernos firmes, porque si esto no cambia vamos a hacer una presentación en la Justicia porque ya parece tierra de nadie. Si los organismos de control no funcionan habrá que recorrer a la Justicia”.

Disparó así que “la Compañía parece que no se enteró que estamos en una crisis, no ha tomado ninguna medida, no tiene la voluntad o no puede hacerlo pero continúan captando alrededor de 20 m3 por segundo cuando el dique apenas eroga 25-26 m3”.

Remarcó que los estudios de la FECHCOOP dan cuenta que “el río necesita 10 m3 para mantenerse saludable y que las Cooperativas puedan tener captación sin problemas” mientras que el riego debe realizarse con el excedente.

“Hay una ley, es prioridad la potabilización del agua. Estamos hablando de 300 mil habitantes no de 2 mil regantes como maneja la Compañía”, cerró.

Tomarán muestras desde el Dique Ameghino hasta su desembocadura. Abordarán la evaluación sanitaria de chacras productoras de hortalizas del VIRCH trabajadas por familias horticultoras vulnerables, evaluando la calidad sanitaria de su producción, la calidad del agua en los canales de riego y drenaje y su impacto en el río.

El Gobierno del Chubut junto a investigadores del CONICET inició el muestreo de calidad de agua del Río Chubut y descargas de canales desde el Dique Ameghino hasta su desembocadura en el marco del proyecto «Herramientas para la gestión y uso del agua en la producción de alimentos en el Valle Inferior del río Chubut».

La tarea está a cargo de profesionales de la dirección general de Gestión Ambiental del Ministerio de Ambiente y del Laboratorio de Salud Ambiental, del Ministerio de Salud de la provincia, junto a investigadores del ente nacional.

El proyecto fue presentado a la convocatoria «Ciencia y Tecnología contra el Hambre» y aprobado en junio de 2021 y aborda la evaluación sanitaria de chacras productoras de hortalizas del VIRCH trabajadas por familias horticultoras vulnerables, evaluando la calidad sanitaria de su producción, la calidad del agua en los canales de riego y drenaje y su impacto en el río Chubut.

Se pretende determinar la presencia en estos sitios de bacterias productoras de toxinas Shiga (STEC), causantes del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), y de virus de relevancia epidemiológica tales como adenovirus, rotavirus y hepatitis A, evaluándose además la presencia y tipo de parásitos en estas matrices.

El Viejo Expreso Patagónico «La Trochita», dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Comercio e Industria, realiza salidas especiales desde la Estación ubicada en El Maitén.

El emblemático tren cordillerano, administrado por el Estado provincial, atraviesa una temporada de verano 2022 con mucho movimiento turístico y excursiones repletas de visitantes provenientes de diferentes puntos del país.

En ese marco es que desde la Estación de ferrocarril El Maitén proyectaron los meses de enero y febrero con un amplio cronograma de salidas, además de las actividades por el centenario de la fabricación de la locomotora.
En estos días se confirmó el programa previsto para el próximo mes. Hasta el día 10 habrá viajes de martes a sábados a las 15 horas, mientras que del 15 de febrero hasta el 26 serán los martes, jueves y sábados.

VISITA GUIADA

Se comunicó que en la previa de cada salida habrá una visita guiada a los talleres de reparación general de coches y locomotoras, un espacio de suma importancia que jerarquiza el patrimonio histórico que El Maitén y la Provincia de Chubut conservan.

Se trata de un sector donde los trabajadores ferroviarios fabrican de manera artesanal las piezas que ya no se construyen industrialmente y que permite mantener vivo este Monumento Histórico Nacional.

Hasta tanto quede habilitado el tramo Ñorquinco-Ingeniero Thomae, hay salidas hacia el límite con Río Negro. Durante el recorrido se realiza una parada en el puente que cruza el Río Chubut, donde los pasajeros pueden tomar fotografías.

La reserva de boletos se hace vía telefónica al 02945-49-5626. El horario de atención: es lunes de 8 a 14, martes a viernes de 8 a 17 y sábado de 10 a 17. También puede conseguirse un ticket al mail ferroelmaiten@gmail.com.