Tag

septiembre

Browsing

El último día del mes de la primavera llega con un pronóstico meteorológico que anuncia cielo parcialmente nublado, viento en calma y un leve descenso de temperatura.

Se termina la semana y también se despide el mes de la primavera. El último día de septiembre llega a Esquel y alrededores con un pronóstico meteorológico que anuncia cielo parcialmente nublado, viento en calma y un leve descenso de temperatura.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, en la ciudad de Esquel este viernes 30 de Septiembre, por la madrugada la temperatura llegará a 4 grados, mientras que la temperatura máxima llegaría a 15 grados por la tarde.

Durante la mañana, la temperatura será de 6 grados, con cielo parcialmente nublado y sin probabilidades de lluvias. El viento soplará del Oeste a una velocidad entre 13 y 22 kilómetros por hora.

En horas de la tarde llegará la temperatura máxima prevista, que alcanzará 15 grados con cielo parcialmente nublado. El viento soplará del Oeste a una velocidad entre 7 y 12 kilómetros por hora.

Por la noche la temperatura descenderá a 10 grados con cielo ligeramente nublado y el viento soplará del Oeste a una velocidad entre 13 y 22 kilómetros por hora.

Las operatorias vía dólar soja aportaron US$ 357,051 millones y acumula hasta hoy ingresos por US$ 6.575 millones. De esta manera, el Banco Central terminó la jornada con compras por US$ 300 millones.

Sin grandes movimientos en el mercado financiero, el dólar blue no registró cambios y se comercializó a $ 290. De esta manera, la brecha entre el tipo de cambio y el ilegal que se transa en las cuevas clandestinas se ubica en el 95% promedio.

Según fuentes del mercado, el volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 613,528 millones, en futuros MAE US$ 283,30 millones y en el Rofex US$ 954 millones. Las operatorias vía dólar soja aportaron US$ 357,051 millones y acumula hasta hoy ingresos por US$ 6.575 millones.

De esta manera, el Banco Central terminó la jornada con compras por US$ 300 millones. En el mes acumula US$ 4.200 millones.

Por su parte, la cotización del dólar oficial se ubicó en $153,31 promedio, con un avance de 20 centavos en relación con la víspera. Siguiendo la misma curva, el dólar denominado solidario se vendió a $ 253,49.

En tanto, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación cedió 0,6% hasta $ 304,04 por unidad, y el dólar MEP bajó 0,5% a $ 295,42. Por último, en el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense era de $146,83, con un aumento de 26 centavos en relación con el último cierre.

Mercados financieros

El índice S&P Merval subía 1,43% y se ubicaba en 137.478,39 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras que las acciones de empresas argentinas en Wall Street avanzaban hasta 5,4%. En el panel líder local, los papeles de Sociedad Comercial del Plata y Central Puerto anotaban alzas de 5% y 3,44%, respectivamente.

En tanto, los ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York marcaban mayoría de ganancias, en una jornada en la que Mercadolibre lideraba ese lote con un incremento de 5,4%.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cotizaban con alzas de hasta 4,3%, mientras que los títulos en pesos operaban con altibajos. Así, el riesgo país avanzaba 3,1% hasta los 2.774 puntos básicos.

 

Daniel Hollmann se apresta a asumir el próximo 24 de septiembre en Rawson, como presidente del PRO a nivel provincial, luego de haber encabezado una lista de unidad, proclamada días atrás.

En el acto, el exsecretario de Ambiente de Esquel, anticipó que estarán Patricia Bullrich, y los legisladores nacionales por Chubut de Cambiemos, “Nacho” Torres, Ana Clara Romero y Matías Taccetta, además de otros dirigentes y militantes.

Puntualizó Hollmann que todas las Departamentales del partido renuevan autoridades, y en el Departamento Futaleufú en su lugar asumirá la conducción el actual secretario de Turismo municipal de Esquel, Gustavo Simieli.

Quien será el titular del Consejo Directivo del PRO Chubut, dijo que tienen abiertas muchas expectativas de cara al 2023 y “vamos a trabajar pensando en las elecciones, con un proyecto provincial, y candidatos de Juntos por el Cambio en cada localidad”. Con relación a las PASO en Chubut, Daniel Hollmann señaló que tiene su opinión en claro, en sentido de que “como están las cosas, no estamos a favor de que se suspendan”, y sugirió que hay una especulación electoral, porque ahora se habla de las Primarias, y tiempo atrás el tema era la ley de lemas, como también surgió la búsqueda de intendentes de ir por una re-reelección, atrasar o adelantar los comicios. “Esto tiene que ver con una especulación del oficialismo y de algunos amigos, y van acomodando las reglas de juego según su conveniencia”.

Sostuvo que si se suspendieran las PASO en Chubut, de todas maneras la gente tendría que votar en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias nacionales, por lo que consideró que es un tema a discutir a nivel provincial y nacional.

Respecto del pedido de intendentes de ser habilitados para ir por un tercer mandato, Hollmann indicó que la alternancia es positiva, porque rompe con la monotonía de que sea por mucho tiempo el mismo intendente, y además, se abre el juego para otros espacios políticos con sus candidatos. Añadió que la pretensión de una re-reelección, también entra en el terreno de las especulaciones.

Puntualizó que los chubutenses piden obras, servicios, salud, educación, y lo demás es una cuestión de la política.

En su consideración, Taccetta será el candidato del PRO el año que viene en Esquel, pero afirmó que es buena la pluralidad, y en la alianza Cambiemos será bueno que haya postulantes del PRO y de la UCR, como también que los demás partidos tengan su propuesta. Si bien hay otros nombres, Daniel Hollmann admitió que posiblemente encabezará el proyecto para buscar la Intendencia de Trevelin con Cambiemos.

Se espera que el índice de la inflación de agosto, que difunde el INDEC este miércoles, sea de alrededor de 6,5%. Los aumentos que ya están impactando en la que se conocerá el mes próximo.

Este miércoles se conocerá el índice oficial de inflación de agosto, que rondará el 6,5%. La pregunta es: ¿en septiembre será sustancialmente menor?

Los alimentos, uno de los rubros que más pegan en el bolsillo, volvieron a dar un salto: habían arrancado el mes con subas del 1%, pero ahora ya suman un alza de 2,7%.

El aumento de combustibles, que se concretó el 20 de agosto, también tendrá impacto en el índice que se está formando durante este mes, porque tiene efecto de “segunda vuelta”. Y el 1° de octubre debería aplicarse parte del postergado aumento del impuesto a los combustibles líquidos, que de concretarse irá directo a precios.

Y atención, no hay que olvidar que hace una semana el Gobierno actualizó los precios de los biocombustibles (que se utilizan para cortar el gasoil y las naftas), con lo cual es posible que las petroleras los trasladen a las pizarras.

El aumento de tarifas debería impactar en el índice de octubre, porque las facturas con la segmentación y quita de subsidios recién se confeccionan ahora y llegarán a los hogares, consorcios y comercios en los primeros días del mes próximo.

Lo cierto es que muchos sectores ya anticiparon subas en sus productos (por ejemplo, panaderías) con el argumento de que deberán afrontar ese mayor costo.

Otro factor adicional es la suba del dólar oficial. En los primeros días de septiembre, el Banco Central (BCRA) empezó a hacer correr la devaluación del peso a un ritmo del 6,8% mensual (crawling peg), una velocidad cercana a la inflación. La decisión acortará el quebranto que surge entre el valor de ese dólar y el del dólar soja. Pero siempre impacta en la inflación.

Qué alimentos aumentaron más en lo que va de septiembre

El precio de los alimentos y bebidas aumentó 2,7% promedio en la primera semana de septiembre, acumulando una suba de 6,8% promedio en las últimas cuatro semanas.

Los datos corresponden al relevamiento semanal de la consultora LCG, que mide 8000 alimentos y bebidas en cinco cadenas de supermercados. El trabajo señala que la suba de precios de los alimentos promedió 2,66% en la primera semana del mes, 0,84 puntos porcentuales más que en los siete días previos.

Según la consultora, carnes y panificados aportaron 1,9 pp a la variación, un 70% del total. El porcentaje de productos con aumentos semanales fue del 25%.

Panificados, cereales y pastas: 5,1%;

Comidas listas para llevar: 3,9%;

Carnes: 3,7%;

Verduras: 3,5%;

Aceites: 2,5%;

Azúcar, miel, dulces y cacao: 1,8%;

Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 1,7%.

En tanto, las categorías lácteos y huevos; frutas y condimentos mostraron bajas en los precios tras los fuertes incrementos de las semanas previas.

Ucrania afirma haber retomado desde principios de septiembre unos 3.000 kilómetros cuadrados de territorio, principalmente en la región de Jarkov, información que Rusia no desmiente, pero aclara que no se trató de derrotas en el campo de batalla, sino de repliegues voluntarios estratégicos.

El Ejército ucraniano anunció este lunes haber retomado “más de 20 localidades” en las últimas 24 horas, en el marco de su contraofensiva contra el Ejército ruso en la guerra que ambas exrepúblicas soviéticas libran desde hace 201 días.

“La liberación de localidades en manos de invasores rusos continúa en las regiones de Jarkov y Donetsk”, en el este del país, dijo el Ejército en un informe.

“En toda la línea del frente, las fuerzas ucranianas han logrado expulsar al enemigo de más de 20 localidades” en 24 horas, añadió el reporte castrense, recogido por la agencia de noticias AFP.

“Durante su retirada, las tropas rusas están abandonando apresuradamente sus posiciones y huyendo”, dijo el Ejército en su informe.

Ucrania afirma haber retomado desde principios de septiembre unos 3.000 kilómetros cuadrados de territorio, principalmente en la región de Jarkov, información que Rusia no desmiente, pero aclara que no se trató de derrotas en el campo de batalla, sino de repliegues voluntarios estratégicos.

Varias regiones del este, el norte, el sur y el centro del país sufrieron ayer importantes cortes de electricidad, que las autoridades ucranianas atribuyen a ataques rusos

Cerca de Jarkov, la central térmica número 5, la segunda más grande del país, se vio afectada, indicó la presidencia ucraniana.

El suministro eléctrico se restableció rápidamente en algunas de las regiones afectadas.

En Jarkov se ha restablecido el 80% del suministro de electricidad y agua, declaró esta mañana en Telegram el jefe adjunto de presidencia Kirilo Timoshenko.

La inflación de Septiembre ya tiene un piso de al menos 6%, según el análisis de las consultoras económicas. Al arrastre del mes anterior, se suman subas de precios en servicios de transporte como taxi, subtes, colegios privados y la quita de subsidios que impactará en las facturas, aunque probablemente más cerca del mes de Octubre.

De acuerdo a un relevamiento de la consultora EcoGo, que mide precios de 6.000 productos que se venden en los supermercados, luego de tres semanas con subas por encima del 1,5%, el mes de Septiembre comenzó más moderado.

En la primera semana registraron una variación de 1% en los precios de los alimentos con respecto a la semana previa, lo que implica una desaceleración del indicador -según publica Infobae-.

Con este dato y con una proyección de variación del 1,4% para las semanas restantes del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en Septiembre alcanzaría el 6,3% mensual.

En tanto, la inflación de Septiembre también se ubicaría en 6,3% impulsada tanto por el arrastre del mes de Agosto como por la suba en bienes y servicios regulados, según explicaron desde EcoGo.

Se destacan aumentos en taxis (30%), tarifas de subte (40%), cigarrillos (5%), expensas (entre 6% y 8%), colegios en la provincia de Buenos Aires (9%), servicio doméstico (9%) y tarifas de gas y electricidad (10,4% y 14,9%). “Si bien pasó ya el efecto de julio y agosto, donde los importadores y la incertidumbre afectaron las políticas de precios, hoy comienzan a tener efecto los ajustes de servicios públicos y privados y de otros bienes”, advirtió Sebastián Menescaldi, director asociado de EcoGo.

En la categoría carnes, en la primera semana del mes hubo una suba del 1,2% (0,6 puntos porcentuales menos que la semana previa). Desde el sector destacan que el consumo se encuentra en mínimos históricos, lo que tracciona a la baja los precios. Por otro lado, el pollo y los fiambres tuvieron las mayores subas esta semana, con aumentos del 2,5% y 2,3% respectivamente,

En tanto, en la primera semana del mes, las frutas y las verduras mostraron una fuerte desaceleración respecto a la semana previa. Mientras que las verduras subieron un 0,7%, impulsadas principalmente por la papa (4,1%), las frutas sufrieron una caída del 1,1%, sobre todo las frutas cítricas, con una baja de 2,7%. Finalmente, la categoría de productos lácteos y huevos experimentó una suba del 1,7% esta semana, impulsada por los huevos que mostraron un incremento del 10%. “Este producto experimentó fuertes subas a lo largo del año, tanto por el aumento de costos como por la mayor demanda”, detallaron.

“La inflación minorista de septiembre nuevamente estaría en torno al 6% mensual. De darse este resultado, la inflación cruzaría la barrera del 80% anual, la más alta desde 1991″, indicó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso.

“En el noveno mes del año, varias subas de precios regulados aportarán a la suba del IPC general, como colegios privados y transporte. El impacto más importante vendrá de la mano del aumento segmentado de tarifas que, de efectivizarse según el cronograma anunciado, aportaría 0,5 puntos porcentuales adicionales al IPC de septiembre”, agregó.

Bajo esta dinámica, 2022 cerraría con una suba de precios superior al 90%, advirtieron desde la fundación. “Es el reflejo de que nuestro país ha ingresado en un nuevo régimen inflacionario, del cual salir exigirá señales muy duras en materia fiscal y monetaria. Esto suponiendo que no hay un salto en el tipo de cambio oficial antes de fin de año; de haberlo, la suba de precios de los bienes transables se reflejaría en el IPC, que entraría cómodamente en la marca de los 3 dígitos”, dijo Marí.

El acuerdo se logró tras el encuentro virtual entre la CGT, ambas CTA (Autónoma y de los Trabajadores) y la UTEP, la UIA y las cámaras y organizaciones empresarias CAME, Adeba, Bolsa de Comercio, Coninagro, Fauppa y funcionarios de Economía.

Gremialistas y empresarios acordaron este lunes una actualización del salario mínimo, vital y móvil del 21% en tres tramos de 7% para el trimestre septiembre-noviembre, con cláusula de revisión del acuerdo ese último mes, por lo que ese haber será de 51.200 pesos en septiembre, de 54.550 en octubre y de 57.900 pesos en noviembre.

Lo confirmaron fuentes gremiales, que aclararon que el nuevo valor fue respaldado por la CGT, que la CTA se abstuvo y que la CTA Autónoma rechazó con su voto la propuesta.

Las partes deliberaron en la sesión plenaria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para determinar la actualización del ingreso y de las prestaciones mínima y máxima por desempleo, con la participación de dirigentes de la CGT, de ambas CTA (Autónoma y de los Trabajadores) y de la UTEP; de las cámaras empresarias UIA, CAME, Adeba, Bolsa de Comercio, Coninagro, Fauppa y funcionarios de Economía.

La plenaria comenzó antes de las 19 y, en poco menos de una hora, fijó el nuevo ingreso con 30 votos positivos, una abstención y el rechazo de la CTA Autónoma, luego de que durante varias horas deliberaron las Comisiones Técnica y del Salario Mínimo.

El organismo tripartito sesionó bajo la supervisión de los funcionarios del Ministerio de Trabajo y fue nuevamente convocado ante la estampida del proceso inflacionario.

Hasta ahora el haber mínimo era de 47.850 pesos y había sido convenido el 16 de marzo en el último encuentro del organismo tripartito, cuando hubo una mejora del 45%.

En mayo el Gobierno nacional adelantó el aumento. Desde el 1° de junio fue de 45.540 pesos y desde agosto, de 47.850 para el personal mensualizado, en tanto la hora para los jornalizados fue de 239,30 pesos y los montos por desempleo de 13.292 y 22.153 pesos.

El secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación (ATE) del Chubut, confirmó a ADNSUR que con los haberes que se depositarán en el mes de septiembre los trabajadores auxiliares de la educación recibirán un 10 por ciento de aumento.

Quiroga recordó que en el marco de la paritaria del tercer trimestre: “los auxiliares recibirán un aumento con el sueldo del mes de agosto, como también lo hicieron en el mes de julio”.

“Ya está cargado ese aumento, estamos hablando de un monto de 10 mil a 12 mil pesos de bolsillo para todos los auxiliares, como algo similar al mes anterior, llevando el sueldo total a 80 o 90 mil pesos”, precisó al sostener que se trata de un 10 por ciento al básico.

El dirigente de ATE recordó que este aumentó surge de “un instrumento legal porque hubo unas diferencias con respecto al monto final , porque nosotros que no coincidimos con ese monto. Por lo que el gobernador dispuso el aumento previsto para el tercer trimestre -donde había una pauta porcentual-, donde previamente habíamos acordado un porcentaje en un adicional”.

Finalmente, anticipó que “a partir de la segunda semana de septiembre” el gremio volverá a sentarse nuevamente en una mesa paritaria, para discutir un nuevo aumento para los auxiliares de la educación para lo que resta del año.

Por un lado el Encuentro Patagónico de Escritores, que cumple 45 años desde su primera edición y por otra parte se volverá a re editar el Festival Coral Madryn Canto, que llega a su edición número veinticinco.

Este año se volverán a realizar dos grandes eventos culturales que tienen a nuestra ciudad como anfitriona. Por un lado el Encuentro Patagónico de Escritores, que cumple 45 años desde su primera edición, la cual fue llevada a cabo en el marco de la primera Fiesta del Cordero que se realizó en Puerto Madryn. El último encuentro se hizo en el año 2010, en su edición número XXVIII, con participación de numerosos escritores de distintas provincias patagónicas. En esta ocasión el Encuentro se llevará a cabo del 14 al 18 de septiembre, y ya se han iniciado conversaciones con escritores de distintos puntos del país para coordinar un programa de actividades que incluirá presentaciones de libros, charlas, ponencias, recitales de poesía y acciones de difusión de la literatura patagónica en espacios no convencionales.

Por otra parte se volverá a re editar el Festival Coral Madryn Canto, que llega a su edición número veinticinco. Su primera presentación fue en el año 1994, y a través del tiempo han participado cientos de coros y maestros de todo el mundo. Es uno de los festivales más tradicionales del país, que da lugar al encuentro, perfeccionamiento y camaradería de todos los participantes de esta actividad y del público en general. Este año se llevará a cabo del 22 al 25 de septiembre y contará con la participación de destacados maestros como Néstor Zadoff, Néstor Andrenacci, Betty Sainz, Mariana Rewerski y Pablo Basualdo de Buenos Aires, y como invitado especial llegará desde Barcelona el Maestro Josep Prats. Asimismo, se han previsto conciertos corales no solamente en el lugar oficial de realización del evento sino también se hará hincapié en llevar los coros a todos los barrios.

 

La Subsecretaría de Cultura trabaja a toda marcha para que ambos eventos que son tan importantes para toda la región vuelvan a tener el éxito y el brillo que han sabido tener durante tantos años.

El incidente ocurrirá por el vencimiento de un certificado de autenticación necesario para validar la conexión de un dispositivo con el servidor base. Aquellos dispositivos que no puedan actualizar este controlador, dejarán de tener internet.

Se trata de un cambio de seguridad en los servicios de Internet que provocará un “apagón” para una gran cantidad de dispositivos electrónicos el próximo 30 de septiembre. De esta manera, celulares, consolas de videojuegos, televisores Smart TV y computadoras dejarán de gozar de su conexión a la web.

Todos los dispositivos que realizan una conexión con un servidor web deben realizar una serie de procesos de validación de seguridad, los cuales son automáticos e instantáneos. Al final de esos procesos aparecen el foco de este inconveniente: los certificados root.

En este contexto, uno de los principales certificados en el mundo, el IdentTrust DST Root CA X3, caducará y todos aquellos aparatos con conexión a internet que funcionen bajo de aval dejarán de funcionar.

Todos los dispositivos que cuenten con ese certificado root perderán su conectividad. Por ello, es recomendable averiguar qué equipos dentro del hogar cuentan con él.

Algunos equipos que podrían dejar de funcionar con internet son:

  • Apple: computadoras con macOS 10.12.0 y anteriore y los iPhone o iPad con sistema iOS 9 y anteriores
  • Android 2.3.6 Gingerbread y anteriores
  • Windows XP Service Pack 2 y anteriores.
  • PlayStation 3 (PS3) con firmaware versión 5.00 y anteriores.

Cómo evitar que los dispositivos dejen de funcionar

La solución es una sola: actualizar los controladores de los dispositivos. Los más modernos no tendrán ningún inconveniente ya que las compañías lanzan actualizaciones constantes para sus últimos productos.

Sin embargo, en muchos casos las empresas consideran obsoletos a sus productos más viejos y no realizan un mantenimiento de software, por lo que actualizar el certificado root será difícil o imposible. Se estima que el 30% de los celulares Android podrían quedar fuera de servicio.

Las PS3, por ejemplo, tienen un firmware que llegan hasta la versión 4.88. A pesar que Sony lanzó una actualización en junio de este año, no especificaron si el certificado root fue renovado.

En general, los productos fabricados a partir del 2017 no se verán afectados ya que la mayoría de ellos cuentan con el ISGR Root X1, cuya fecha de caducidad es en junio de 2035.

Fuente: El Patagonico