Tag

septiembre

Browsing

La fecha de los comicios internos se resolvió este sábado en una reunión del Consejo Provincial del Partido Justicialista.

Finalmente, este sábado se realizó en Rawson la reunión del Consejo Provincial del Partido Justicialista (PJ), donde los consejeros definieron el cronograma de las elecciones internas del partido, además designaron a los integrantes de la Junta Electoral y del Tribunal de Disciplina.

El tema principal de la reunión fue la fecha del acto eleccionario, que finalmente se estableció para el domingo 29 de septiembre, bajo la modalidad del «distrito único» tal como lo establece la Carta Orgánica del partido a nivel provincial. Allí los afiliados elegirán a los nuevos congresales provinciales y consejeros locales y provinciales. De estos últimos, surgirá el nuevo presidente, que sucederá al senador Carlos Linares.

Del encuentro de este sábado formaron parte el secretario del partido, Luis Maglio; el apoderado del partido, Blas Meza Evans, los intendentes de Sarmiento, Sebastián Balochi; de Dolavon, Dante Bowen; y de Trevelin, Héctor Ingram; además de referentes del espacio como el ex diputado provincial Carlos Eliceche, la ex diputada provincial Adriana Casanovas; el ex vicegobernador Gustavo Mac Karthy y la ex senadora nacional Nancy González.

También formaron parte el diputado provincial Gustavo Fita y la concejal de Trelew Belén Baskovc, además del ex edil trelewense Leandro Espinosa.

De esta forma, el cronograma de elecciones internas comenzará el 26 cuando finalice el plazo para la presentación de fichas, continuando el 31 de julio con la publicación del reglamento electoral de la Junta.

En tanto, la Junta Electoral quedó integrada por Verónica Natalia Ojeda, Oscar Olguin, Vilma Moya, Guillermo Casanova y Froilán Camargo. El Tribunal de Disciplina quedó integrado por Fernando Vargas, Cristian Blotta, Carlos Pascuariello, Valeria Millañanco y Roberto Silva Pérez.

El presidente de YPF, Horacio Marín, informó que existen «60 empresas que ya mostraron interés por las áreas convencionales» que la petrolera puso a la venta en Chubut. «El Banco Santander nos dijo que hay 60 empresas que ya se han anotado. El 1 de septiembre no estaremos en ninguna de las áreas, queremos terminar el proceso que dependerá de las aprobaciones de las provincias», aseguró tras participar del foro Vaca Muerta Insight.

La entidad bancaria quedó a cargo del denominado «Proyecto Andes», el cual en su presentación anuncia la venta de activos en nuestra provincia, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego. En el informe se detallan 30 áreas convencionales que YPF tiene previsto ceder en su totalidad. El listado no incluye ningún yacimiento de Santa Cruz porque la compañía no terminó de negociar con el gobernador Claudio Vidal como se llevará adelante el proceso.

La petrolera estatal se encuentra en un proceso de búsqueda de inversiones en Estados Unidos y Canadá, para el traspaso de 55 áreas convencionales de explotación. «El viernes van a salir solicitadas en todos los diarios nacionales acerca del proceso», aseguró Marín.

En ese sentido, «el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, Maximiliano Westen, llegó a Estados Unidos; mañana hablaremos en el IAPG de Houston y pasado vamos a Calgary. Ayer (por antes de ayer) participamos de un encuentro en la Embajada de Canadá con la Cámara de Comercio argentino-canadiense», informó el CEO de YPF.

En el foro, Marín detalló sobre el proceso: «Queremos terminar el proceso, que dependerá de las aprobaciones de las provincias, el 1 de septiembre. Las cosas se hacen rápido o no se hacen. Quizás puede ser antes. El 1 de septiembre no estaremos en ninguna de las áreas», concluyó.

Los salarios volvieron a perder contra la inflación en septiembre y quienes se llevaron la peor parte fueron los informales, algo que se ha transformado en una constante en la Argentina de los últimos años. Así, mientras que el índice general subió 11,7%, contra un IPC de 12,7% en igual período, los sueldos del sector registrado aumentaron 12,4% y los del sector no registrado, solo 7,5%. Informó LA NACION.

Los datos surgen del informe Índice de Salarios, que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), del que también se desprende que en la medición interanual y en la del acumulado del año la variación de la cifra general también perdió contra los precios: creció 132% en el primer caso (contra una inflación de 138,3%) y 96,5% en el segundo (contra 103,2%).

Ahora bien, si se analiza en el interior de este índice se puede ver que el único que superó a la inflación en la medición interanual fue el sector público, que tuvo incrementos salariales de 144,9%; mientras que el sector privado se acercó un poco pero igual perdió (136,6%) y los informales quedaron muy rezagados, con un alza de apenas 94,2%.

Si bien el análisis de otros indicadores permite inferir el deterioro de los salarios informales desde hace un tiempo, hay que tener en cuenta, tal como lo resalta el Indec, que en virtud del procedimiento de cálculo para la estimación del componente sector privado no registrado del Índice de salarios el índice mensual construido a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) tiene un rezago de cinco meses.

El economista Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que esta realidad de los salarios va a repercutir sin duda en los índices de pobreza. “El salario privado registrado creció un 13,2% en septiembre y la canasta básica total creció 12; o sea que estos se mantienen más o menos por encima de lo que viene creciendo la canasta. Pero el problema es con los informales, donde el salario creció 7,5%, muy por debajo de la canasta, con lo cual la pobreza en el segundo semestre va a crecer y estimo que llegará al 45%”, opinó el especialista.

Los sectores informales o que realizan trabajos precarios vienen golpeados desde hace tiempo. El último informe de la Fundación Libertad y Progreso sobre el tema, elaborado sobre la base de estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señalaba hace dos semanas que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.

Por su parte, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, aclaró que, si bien el índice para informales no es tan lineal porque tiene rezago de seis meses, del análisis de otros indicadores se puede inferir claramente que este sector es el más golpeado por la inflación. “Y es el que tiene menos capacidad de recomponer ingresos, sobre todo cuando la aceleración de los precios es alta como entre agosto y septiembre. Por eso el gobierno busco compensar con más gasto público”, afirmó.

Para la economista Laura Susmel, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), los datos del Indec referidos a septiembre muestran, para el salario formal, una leve una leve recuperación real en el mes y en el recorrido anual. Pero advirtió: “Ahora, el informal esta destruyéndose, algo que viene pasando desde hace tiempo. Además, la recuperación anual del formal privado no revierte la tendencia decreciente que tiene hace años”, concluyó.

Respecto de los salarios registrados también Caprarulo ve una cierta mejora, pero aclara que es muy probable que las condiciones que lo permitieron no puedan mantenerse en el futuro. “Se consolida una tendencia que es que en el último tiempo el acortamiento de los plazos de las paritarias permitió que los trabajadores bajo convenio, públicos y privados, logren compensar casi en su totalidad el aumento de precios. Para los próximos meses eso puede interrumpirse, dependerá del camino que elija quien asuma en diciembre e inicie el proceso de desindexación de la economía y búsqueda de equilibrio en los precios relativos”, señaló el economista.

Los analistas esperan que el Índice de Precios al Consumidor vuelva a alcanzar los dos dígitos, luego del 12,4% que se registró en agosto.

Este jueves el Indec difundirá los datos de inflación correspondientes al mes de septiembre. Los analistas esperan que el Índice de Precios al Consumidor vuelva a alcanzar los dos dígitos, luego del 12,4% que se registró en agosto. 

Los analistas esperan que la cifra se ubique por encima de un 11% o 12%, impulsada por las subas en la canasta básica alimentaria.

El IPC de la Fundación Libertad y Progreso mostró en septiembre un aumento de 11% mensual. En cuanto a la variación interanual, ascendió a 134,6%, el valor más alto desde agosto de 1991 (144,4%). 

En este marco, los supermercados sostienen que no hubo un aumento de precios marcado y el abastecimiento se mantiene de manera normal.

Desde la Dirección de la Asociación de Supermercados Unidos, aseguran que no hubo una suba de precios generalizada como consecuencia de la crisis cambiaria que arrastra desde hace días y que se intensificó en el inicio de esta semana.

“No hay ninguna señal que permita pensar en desabastecimiento más allá de que uno pueda encontrar deficiencias en el surtido. Tal vez no está en la marca o el formato buscado, pero encuentras el producto sin duda alguna”, afirmó Vasco Martínez, director de la Asociación de Supermercados Unidos.

Según indicó, hasta el momento no se comprobó un traslado a precios de la suba del dólar paralelo.

“En cuanto a los precios, nosotros estamos tomando las listas y trasladando a precios en función del acuerdo de Precios Justos. A mediados de cada mes se toma el 5% autorizado, salvo algunas cuestiones como el fidecomiso de aceites que es un 6,6%”, señaló el dirigente empresario.

El referente insistió en un abastecimiento normal, aunque hay “algunas tensiones producto del incremento de la demanda por el diferencial de precios favorable a los consumidores respecto de otros canales de comercialización”.

De esta forma, los precios de los alimentos, y principalmente los productos de primera necesidad, acumulan un fuerte aumento tras las devaluación.

Según las consultoras privadas el alza de la comida en septiembre fue de entre 12% y 14%, que se suma al 17% que se había producido en agosto.

Las ventas minoristas del sector pyme cayeron 5,1% en septiembre respecto del mismo mes del año anterior y acumularon una baja de 2,6% en los primeros nueve meses del año. Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), septiembre fue el noveno mes consecutivo en que el consumo retrocedió en la comparación interanual.

De acuerdo con el informe, septiembre fue el mes de peor desempeño del año. “El consumo acusó la pérdida del poder adquisitivo familiar derivado de las fuertes subas de precios, mientras las políticas de ingresos lanzadas por el Gobierno no alcanzaron a contener la caída en la demanda. Hubo menos opciones de financiamiento en cuotas y eso revirtió decisiones de compra, especialmente en bienes de mayor valor. Algunos negocios notaron rechazos de pagos con tarjetas superiores a los habituales”, indicó el estudio.

El comportamiento de las ventas rubro por rubro

Según el relevamiento de CAME, en septiembre, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción fue en Farmacia, con una baja del 12,3%; mientras que el único sector en alza fue Calzado y Marroquinería, con una mejora del 4,3%. En el acumulado del año, Farmacias creció 3,2%, y Calzado y marroquinería lo hizo +0,5%, fueron los únicos dos que experimentaron un alza.

En el rubro Alimentos y bebidas, el que muestra el mayor impacto de la crisis económica en los sectores más desprotegidos, las ventas cayeron un 8,1% en septiembre respecto del mismo mes de 2022, y acumularon una baja del 2,6% en los primeros nueve meses del año. En la comparación intermensual disminuyeron 1,6%.

Los problemas detectados por la gremial empresaria fue la falta de dinero; las demoras en las entregas de los proveedores y los faltantes de harina, azúcar, yerba, café, entre otros productos.

Farmacia fue el rubro de mayor caída en el noveno mes del año. Las ventas se desplomaron 12,3% interanual, aunque acumularon un crecimiento de 3,2% en los primeros nueve meses del año. En relación con agosto, bajaron 9,9%.

“Fue un mes muy malo para el rubro, no solo por los bajos niveles de ventas si también por la caída de los márgenes de ganancias. No se consiguen drogas, faltan medicamentos, hay compras que los clientes deben encargar y buscar a hasta cinco días después”, advirtió CAME.

En el caso de Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción, las ventas cayeron 3% interanual en septiembre y acumularon una baja de 1,1% en los primeros nueve meses del año. En cambio, contra agosto subieron 2,1%.

“No ayudó la baja disponibilidad de crédito en las tarjetas, donde muchos clientes se encontraron con sus límites saturados, ni la incertidumbre cambiaria, ya que es un ramo muy sensible a esas dos variables. La cercanía de fin de año en un mercado que no se reactiva está generando incertidumbre en los comercios del sector, que están siendo muy prudentes al estimar el stock para los próximos meses”, analizó la gremial empresaria.

En el rubro Textil e indumentaria, las ventas bajaron un 1,9% interanual en septiembre, y acumularon una caída de 7,3% en el año. En relación con agosto descendieron 0,6%.

“Lo que mejor se vendió fue la ropa deportiva, pero no en los niveles previstos para el mes. Algunos comercios dudan si anticipan compras o no, por temor a no poder vender la mercadería. Las subas de precios achicaron los márgenes de ganancias porque hasta el momento del relevamiento, los empresarios señalaron que no pudieron aún trasladar todo al cliente”, señaló el relevamiento.

En el caso de Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, la caída de ventas fue del 1,2% en septiembre y sumaron un retroceso del 1,9% en los primeros nueve meses del año. En la comparación intermensual, subieron 2,4%.

“El rubro viene desde hace muchos meses con bajos niveles de ventas, manejándose principalmente con productos nacionales, y económicos. El aumento de precios del mes alejaron al público, y desde los negocios consultados contaron que por momentos se quedaron sin mercaderías porque los proveedores especulan y no entregan”, dijo CAME.

El rubro de Perfumería también registró un declive del 1% anual, y acumuló una caída del 1% en los primeros nueve meses del año. En la comparación con agosto subieron 1,1%.

“Se vendió poco y productos de bajo valor. En las tiendas manifestaron que no se consiguen cremas dermatológicas, y que las altas tasas que cobran las tarjetas por financiamiento en cuotas frenan las ventas. Además, con las últimas subas del dólar los productos importados quedaron muy costosos y no tiene salida. De todos modos, los empresarios son optimistas de repuntar las ventas en octubre, por el Día de la Madre”, anticipó el informe.

Calzado y marroquinería, el único rubro que mejoró sus ventas en septiembre, registró una suba del 4,3% interanual y de 0,5% en los primeros nueve meses. En la comparación intermensual subieron 3,5%.

“El sector arrancó su temporada alta, y este año con anticipación por las agradables temperaturas que se arrastran desde agosto, lo que apresuró ventas de calzado primaveral. En algunas tiendas señalaron que es posible que se hayan anticipado compras del Día de la Madre, para cubrirse de próximos aumentos”, evaluó CAME.

Así lo confirmó la Secretaría de Política Económica en redes sociales al informar el relevamiento semanal de precios. Cabe señalar que resulta fundamental para que las personas puedan tener un panorama actualizado sobre la evolución semanal de los precios.

Este viernes, la Secretaría de Política Económica brindó datos sobre la inflación en la última semana de septiembre y fue del 1,3 %.

A través de la red social X, dieron a conocer el relevamiento semanal de precios, que tomó la semana del 25 de septiembre al 1 de octubre de 2023.

“De esta forma, a pesar de seguir la inflación en niveles muy elevados, el proceso de desaceleración es significativo”, indicaron.

Por otra parte, destacaron que hubo subas mayores al promedio en Turismo (3,1%)Indumentaria (2,5%) Alimentos y bebidas sin carne (1,8%). Mientras que hubo bajas en Verduras (-2,6%); Frutas (-0,2%) y Carnes (-0,2%).

El último informe de la Secretaría de Política Económica señala que la inflación semanal cerró septiembre con un 1,3%, marcando una tendencia a la baja en comparación con semanas anteriores. Las consultoras estiman que la inflación de septiembre estará por debajo de la de agosto, aunque se mantendrá en cifras de dos dígitos.

Según el último informe publicado por la Secretaría de Política Económica, la inflación correspondiente a la última semana de septiembre fue del 1,3%, lo que lleva el acumulado del mes a un 7,1%, según los datos oficiales. Esta cifra representa una desaceleración con respecto a la semana anterior, que registró un 1,7% de inflación .

El índice de inflación semanal, conocido como el índice “Rubinstein”, es un dato que el Gobierno nacional divulga cada siete días. Estos números apuntan a proporcionar una imagen más precisa de la evolución de los precios en el país. El dato de la última semana de septiembre es relevante ya que antecede al informe que el INDEC dará a conocer el próximo 12 de octubre.

El Secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, destacó que “la inflación está bajando” y sugirió que podría seguir disminuyendo aún más con las condiciones adecuadas, medidas como un superávit fiscal primario y para reducir las brechas cambiantes.

Sin embargo, es importante señalar que estos datos se publican tras una semana de fuerte tensión cambiaria en Argentina, lo que agrega un componente adicional a la situación económica del país.

Las consultoras coinciden en que, a pesar de la desaceleración, la inflación de septiembre estará por debajo de la registrada en agosto, que alcanzó un 12,4% . No obstante, se espera que se mantenga en cifras de dos dígitos .

La consultora Labor Capital and Growth (LCG) informó que los alimentos aumentaron un 0,5% en la última semana de septiembre, lo que representa una desaceleración en el ritmo de subida en comparación con la semana anterior. A pesar de esta disminución, los alimentos experimentaron un aumento mensual del 8,2% en promedio durante las últimas cuatro semanas.

En cuanto a la variación de precios por categoría, las frutas, verduras, lácteos y huevos fueron los productos que más aumentaron en la cuarta semana de septiembre. Sin embargo, la desaceleración en el rubro de la carne contribuyó a que la inflación de alimentos se moderara.

Por otro lado, la consultora Orlando J. Ferreres informó que el IPC-OJF (GBA) registró un aumento de precios del 10,7% mensual en septiembre, y estima que la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual del 11,6%, acumulando un incremento del 140% anual. La inflación general acumulada alcanzó un 99,9%, mientras que el núcleo alcanzó un 103,1% en septiembre.

Algunas consultoras ubican la inflación de septiembre entre 11 y 11,5 por ciento, algo por debajo del 12,4% del mes pasado. El Gobierno observó una desaceleración general en la tercera semana del mes

La persistencia del ritmo de precios haría que el índice de inflación de septiembre termine en los dos dígitos, tal como sucedió en agosto cuando la suba general de precios fue de 12,4 por ciento. Algunas consultoras que midieron la variación en las góndolas durante la tercera semana del mes observaron una aceleración en alimentos, indica Infobae.

Es el caso de la consultora LCG, que mide semanalmente cuáles son los aumentos de alimentos y bebidas. “En la tercera semana de septiembre la suba de precios de los alimentos promedió 2,9%, acelerándose 1,3 puntos porcentuales respecto a la semana anterior”, mencionaron.

“El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual del 9,2% promedio en las últimas 4 semanas y 8,2% punta a punta en el mismo período. En lo que va del mes acumula un 6,3% de inflación”, explicaron desde esa consultora.

Detectaron que en esa tercera semana del mes, los subgrupos de alimentos con mayores incrementos fueron Azúcar, miel, dulces y cacao (8,4%), Panificación, cereales y pastas (6%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (5,6%), Condimentos (5,2%), Aceites (4,5%), y Carnes (2,8 por ciento). Este último ítem es uno de los que tuvo más peso en el índice semanal.

EcoGo, por su parte, consideró que “el relevamiento correspondiente a la tercera semana del mes registró una variación de 2,6% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa”. En la semana anterior había sido de 2,5 por ciento.

“Con este dato y considerando una proyección de variación semanal promedio del 2% para la última semana del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en septiembre treparía a 13,0% mensual. Si consideramos además la evolución de los alimentos consumidos fuera del hogar (14,0%), la inflación en alimentos alcanzaría el 13,1%” indicaron.

No todos los relevamientos observaron la misma tendencia, más allá del piso alto que todos registran. Para el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), que también tiene un seguimiento semanal, mostró un 1,7%, lo que implicaría “una desaceleración con respecto a la semana anterior (2,8 por ciento)”.

“En los Alimentos Frescos (2,1%) resaltan los Pescados y Mariscos (14,6%), las Frutas y las Verduras (6%) y las Carnes (6,4 por ciento)”, lo que da como conclusión a ese centro de estudios que entre el 28 de agosto y el 25 de septiembre la inflación mensual fue de 7,4 por ciento en el circuito de supermercados relevados por CESO. “Los Juguetes lideran la suba (+9%) junto con los Alimentos Frescos (+8,6%)”, indicaron.

Para otras consultoras el ritmo de precios que arrastrará la economía desde el 12,4% de agosto más la propia dinámica de septiembre dejará al IPC de este mes también en terreno de los dos dígitos. Así lo calculan EcoGo y Equilibra.

Con datos hasta la tercera semana de septiembre “la inflación de septiembre se ubicaría así en 11,1% mensual, en línea con lo esperado la semana pasada. A pesar de tratarse de una semana relativamente tranquila, la incertidumbre del panorama electoral, junto con la falta de medidas relevantes que aborden el problema, continúan pesando sobre la economía, y luego de la devaluación el indice parece haber alcanzado un nuevo nivel estable por encima del 2% semanal”, aseguraron.

“En ausencia de nuevos shocks, esperamos que la inflación semanal continúe descendiendo lentamente, pero como la comparación mensual compara el promedio de precios de septiembre contra el promedio de agosto (que incluye dos semanas con precio pre-devaluación), esta se ubique en torno de 11,5% en septiembre. Esperamos que el IPC núcleo lidere la suba (impulsada por alimentos y el resto de los componentes), mientras que los regulados seguirán siendo el ancla nominal”, indicó, por su lado, la consultora Equilibra.

“Por el lado de los estacionales, creemos que se moverían en torno al Nivel general por el cambio de temporada de la ropa, el elevado arrastre estadístico de frutas y verduras y cierto impulso de hoteles por la mayor demanda tras el pre-viaje. En síntesis, proyectamos para septiembre una inflación en torno a 11,5% mensual, por lo que esta sería menor que agosto, pero volvería al dígito recién en octubre”, concluyeron.

Asimismo, en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que el Banco Central publicó el mismo día que se conoció el IPC de agosto, los participantes de la encuesta indicaron que su expectativa de precios para septiembre era de 12% aún sin el dato del 12,4% incorporando al análisis.

Como marcó Equilibra, también el consenso es que en octubre volvería al terreno de un dígito mensual (9,1% en octubre y 9,4% en noviembre) con otro salto hacia los dos dígitos en diciembre tras el cambio de gobierno.

Uno de los que detectó también una desaceleración semanal de precios fue el propio Ministerio de Economía, a través del nuevo índice semanal que elabora la Secretaría de Política Económica, a cargo de Gabriel Rubinstein.

El viceministro de Economía decidió publicar un seguimiento que anteriormente era utilizado de manera interna en el Palacio de Hacienda de manera de dar señales de precios semanales. “Estimación suba semanal de precios: 2,0%”, resumió Rubinstein por Twitter el viernes pasado.

“De acuerdo al relevamiento semanal que realiza esta Secretaría, en la semana que va del 11/9/2023 al 17/9/2023, los precios a nivel consumidor habrían subido un 2,0%”, reportó el informe. “En el pico de agosto, tras la devaluación del 14/8/2023, la suba semanal habría sido del 4,8%, y en la primera semana de septiembre la suba habría sido del 2,1%”, agregó. “Aun cuando estos valores, que rondan el 2% son muy elevados, es importante notar la fuerte baja respecto a los valores semanales de agosto”, concluyó.

El último día del mes de la primavera llega con un pronóstico meteorológico que anuncia cielo parcialmente nublado, viento en calma y un leve descenso de temperatura.

Se termina la semana y también se despide el mes de la primavera. El último día de septiembre llega a Esquel y alrededores con un pronóstico meteorológico que anuncia cielo parcialmente nublado, viento en calma y un leve descenso de temperatura.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, en la ciudad de Esquel este viernes 30 de Septiembre, por la madrugada la temperatura llegará a 4 grados, mientras que la temperatura máxima llegaría a 15 grados por la tarde.

Durante la mañana, la temperatura será de 6 grados, con cielo parcialmente nublado y sin probabilidades de lluvias. El viento soplará del Oeste a una velocidad entre 13 y 22 kilómetros por hora.

En horas de la tarde llegará la temperatura máxima prevista, que alcanzará 15 grados con cielo parcialmente nublado. El viento soplará del Oeste a una velocidad entre 7 y 12 kilómetros por hora.

Por la noche la temperatura descenderá a 10 grados con cielo ligeramente nublado y el viento soplará del Oeste a una velocidad entre 13 y 22 kilómetros por hora.

Las operatorias vía dólar soja aportaron US$ 357,051 millones y acumula hasta hoy ingresos por US$ 6.575 millones. De esta manera, el Banco Central terminó la jornada con compras por US$ 300 millones.

Sin grandes movimientos en el mercado financiero, el dólar blue no registró cambios y se comercializó a $ 290. De esta manera, la brecha entre el tipo de cambio y el ilegal que se transa en las cuevas clandestinas se ubica en el 95% promedio.

Según fuentes del mercado, el volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 613,528 millones, en futuros MAE US$ 283,30 millones y en el Rofex US$ 954 millones. Las operatorias vía dólar soja aportaron US$ 357,051 millones y acumula hasta hoy ingresos por US$ 6.575 millones.

De esta manera, el Banco Central terminó la jornada con compras por US$ 300 millones. En el mes acumula US$ 4.200 millones.

Por su parte, la cotización del dólar oficial se ubicó en $153,31 promedio, con un avance de 20 centavos en relación con la víspera. Siguiendo la misma curva, el dólar denominado solidario se vendió a $ 253,49.

En tanto, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación cedió 0,6% hasta $ 304,04 por unidad, y el dólar MEP bajó 0,5% a $ 295,42. Por último, en el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense era de $146,83, con un aumento de 26 centavos en relación con el último cierre.

Mercados financieros

El índice S&P Merval subía 1,43% y se ubicaba en 137.478,39 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras que las acciones de empresas argentinas en Wall Street avanzaban hasta 5,4%. En el panel líder local, los papeles de Sociedad Comercial del Plata y Central Puerto anotaban alzas de 5% y 3,44%, respectivamente.

En tanto, los ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York marcaban mayoría de ganancias, en una jornada en la que Mercadolibre lideraba ese lote con un incremento de 5,4%.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cotizaban con alzas de hasta 4,3%, mientras que los títulos en pesos operaban con altibajos. Así, el riesgo país avanzaba 3,1% hasta los 2.774 puntos básicos.