Tag

Producción

Browsing

La producción de petróleo en la provincia de Neuquén volvió a marcar un nuevo récord histórico en marzo, al alcanzar un promedio de 332.296 barriles diarios, lo que significó un aumento interanual del 29,02% y del 2,4% con respecto a febrero, informó el Gobierno provincial.

Así, la producción acumulada de los tres primeros meses del año subió 27,13% en comparación con el mismo período de 2022.

“Nuestras perspectivas son las de llegar a fines de este año con una producción de 400.000 barriles por día y todos los meses nos acercamos un poco más a ese objetivo”, manifestó el gobernador Omar Gutiérrez.

El mandatario agregó que “está claro que si llegamos hasta aquí es por un trabajo mancomunado de Gobierno, trabajadores y empresas, que siguen apostando a Neuquén”.

El mandatario recordó que “esta producción creciente permite tener un saldo exportable cada vez mayor, para lo cual es fundamental incrementar la infraestructura de transporte que permita llevar el petróleo al exterior”.

En este sentido, destacó que “en la primera quincena de mayo se espera que pueda reactivarse el Oleoducto Trasandino”, que en principio podrá transportar 50.000 barriles por día, escalables hasta los 110.000 barriles.

Según informó el ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia, el aumento registrado en las áreas La Amarga Chica, Bandurria Sur y Aguada del Chañar es producto de los caudales producidos por los pozos conectados entre diciembre de 2022 y enero de este año.

En el caso del área Loma Jarillosa Este, la producción de los tres pozos conectados en enero como parte de los compromisos de la Cench explica el aumento de marzo, mes en el que se conectaron otros tres pozos en el área Lindero Atravesado.

Las áreas que más aumentaron su producción durante el mes pasado fueron La Amarga Chica, Bandurria Sur, Lindero Atravesado, Loma Jarillosa Este y Aguada del Chañar.

En cuanto al gas, la producción diaria en marzo fue de 81,67 millones de metros cúbicos, lo que representa un crecimiento del 0,67% interanual y una disminución del 0,78% con respecto a febrero, en tanto que la variación acumulada de enero a marzo fue un 2,24% superior.

La caída de producción respecto de febrero de este año es producto, principalmente, del paro de planta realizado en el área Aguada Pichana Este entre el 25 y 27 de marzo.

La participación del no convencional en la producción petróleo de marzo fue del 91,27%, mientras que en el gas resultó ser del 82,77%.

Fuente: Télam.

El candidato a la intendencia de Trelew de Juntos por el Cambio, Gerardo Merino, y parte de su equipo, se reunieron con la Sociedad Rural Valle del Chubut, presentando uno de sus más importantes ejes de transformación para la ciudad: el productivo. Expresó que el eje central en la materia es que Trelew sea cabecera de la producción del valle para la provincia y la Patagonia.

Se hizo hincapié fundamentalmente sobre el crecimiento que hubo desde la producción bovina, que hoy está en expansión y que se debe seguir potenciando: “la producción animal es una herramienta rápida para generar trabajo, sobre todo considerando que contamos con un estatus sanitario ganadero por excelencia” expresó Merino.

Merino propone potenciar rápidamente la ciudad a partir del fortalecimiento de la producción de carne bovina y ovina, reproducción equina y procesamiento del cuero. Paralelamente, sostuvo que valorar y reconvertir el Mercado Concentrador será una tarea fundamental.

Además, expresó «tenemos un proyecto para la creación de un frigorífico matarife en el parque industrial, que puede ser de inversión municipal, privada o mixta y pensamos también recuperar el polo lanero que Trelew ha sido siempre, a partir de la reactivación de los lavaderos”.

Conversaron asimismo sobre la problemática del dólar y cómo las diferentes cotizaciones les juegan en contra a los productores. Al respecto, Ricardo Iriani, presidente de la Sociedad Rural del Valle, remarcó que “debería haber un dólar razonable para la actividad, la lana es el cuarto negocio en la provincia que más ingresos genera”. A ello se le suman otras problemáticas que derivan por ejemplo del aumento de campos desocupados o del crecimiento de la población de pumas que causan estragos con el resto de los animales.

Finalmente, acordaron que resulta imprescindible y urgente trabajar desde el municipio en conjunto con la provincia y con las asociaciones intermedias, como la Sociedad Rural, la compañía de riego, las cooperativas ganaderas, etc. De esa forma se podrá comenzar a generar el “trabajo genuino” del que tanto se habla y poco se hace”.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería Industria y Comercio, gestiona un financiamiento ante el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la puesta en marcha de una planta frutera en la ampliación del sector de empaque de la cooperativa Agrícola de Provisión limitada «Paralelo 42» de El Hoyo.

“En el 2022 la empresa evasó 200 toneladas de frutas y estos trabajadores de la tierra que adoptaron como forma de vida el cooperativismo, han realizado un vuelco significativo en estos últimos años, en base a la organización, principalmente administrativa, con mucha responsabilidad en llevar adelante el trabajo rural de 200 familias».

«Ahora están finalizando la ampliación de la actividad de empaque, que servirá para poder industrializar más cantidad de kilos de frutas, con la mentalidad de mejorar la vida de los propios socios».

El vicepresidente de la Cooperativa, Denis Delgado se refirió a la ampliación que están realizando y aseguró que “es un proyecto que venimos trabajando hace años para poner a la venta jugos propios, si bien ya estamos saliendo al mercado con productos de jugos de manzana, ciruelas, cereza y frutos rojos con envases de 30 mm, medio litro y un litro que se venden en las ferias con una marca propia habilitadas por SENASA que se llama Quime Lu».

«Finalizar esta ampliación permitiría que la producción se afiance y sea más rápida y amplia a nivel regional, ya que hoy solo se cuenta con un espacio grupal de producción”, señaló.

La Cooperativa compuesta de agricultores locales cuenta con unos 200 socios. Fue fundada en 1996 y estuvo sin funcionar alrededor de 3 años. Los socios son quienes proveen a la institución las frutas finas que producen en todo el radio de la localidad de El Hoyo.

Las frutas que industrializan son sauco, cerezas, frambuesas, frutillas, arándanos, moras, ciruelas, manzanas y grosellas. La producción de frutas finas es transformada en la Cooperativa Paralelo 42 en jugos, helados palitos, dulces y pulpa de frutillas, el arándano y las frambuesas que se empaca en fresco y se congela para un uso posterior de la materia prima.

La producción de cerveza artesanal, un sector en proceso de profesionalización que agrega valor, genera trabajo y apunta a sustituir importaciones, rompe récords en la Argentina y se posiciona como líder regional en Latinoamérica.

Con una molienda superior al millón de toneladas de cebada cervecera en 2022, el sector registró un récord histórico, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; y, de acuerdo con un relevamiento de la Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA), en el país existen unas 2.500 fábricas artesanales de cerveza.

«La Argentina lidera la producción artesanal de cervezas en la región», dijo Juan Manuel González Insfrán, presidente de la CCAA, quien destacó el reconocimiento internacional que obtienen las cervezas producidas en el país en diferentes concursos cerveceros internacionales.

Para González Insfrán, «la tradición en vinos y fermentaciones le brinda a nuestro país una gran ventaja competitiva a escala global».

Por su parte, Pablo Morón, director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, remarcó «el potencial de las micro cervecerías» y reconoció que trabajan en la profesionalización del sector para mejorar toda la cadena productiva del tipo artesanal.

«Más de 70 micro cervecerías de todo el país ya se capacitaron con las diversas herramientas de formación online y gratuitas que hay disponibles en la Secretaría de Agricultura como cursos y tutoriales, así como una guía de buenas prácticas manufactureras (BPM) para aumentar la competitividad del sector, mejorar los procesos productivos y lograr cervezas con mayor valor agregado», destacó Morón.

González Insfrán no dudó en señalar que «uno de los mayores desafíos hacia el futuro es seguir siendo referentes en Latinoamérica y poder desarrollar cervezas artesanales que nos permitan la sustitución de algunos productos de importación, así como imponer estilos propios de nuestro país para toda Latinoamérica».

Y señaló: «Apuntamos a ampliar el abanico de ofertas de cervezas con estilos diversos», en referencia a las tendencias vigentes: desde las modernas de Estados Unidos con cervezas muy lupuladas, o la vuelta a los estilos europeos, así como las cervezas de guarda con fermentaciones mixtas y experimentales.

Según González Insfrán, «hasta 2018 hubo un boom productivo muy marcado, impulsado por consumidores no satisfechos por la industria tradicional. Las cervezas industriales en la Argentina tenían, en ese momento, recetas muy elementales y alejadas de cosas que se consiguen en otras partes del mundo».

Otro gran diferencial del sector productivo artesanal de cervezas es la generación de puestos de trabajo. Según la CCAA, «sólo con 2,5% del mercado, la producción artesanal genera casi la misma cantidad de empleos que todas las cervezas industriales en la Argentina».

Entre los logros que se destacan en el sector es la incorporación al Código Alimentario Argentino (CAA) de los criterios específicos para poder rotular estas cervezas con la leyenda ´elaboración artesanal´, obtenido mediante el Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (Procal).

«Esto permitió su identificación comercial y un tratamiento diferenciado que impactó directamente al momento de fijarse la alícuota de impuestos internos a las cervezas», detalló Morón.

Telam

En un trabajo conjunto entre la Secretaría de Familia y Desarrollo Social del Municipio de Cholila y el Ministerio de Desarrollo Social de Nación, se llevó adelante un operativo en la localidad, visitando a familias emprendedoras a fin de impulsar un mercado para productores locales.

La recorrida sirvió para llevar a cabo un relevamiento sobre distintas problemáticas que presentan las familias visitadas y brindar soluciones. Entre ellas: Discapacidad, Adultos mayores, Violencia familiar y doméstica, Abuso de menores.

Liliana Corzo, directora de Articulación Regional Patagonia expresó que “ya veníamos teniendo bastante comunicación con la Municipalidad a través de la Secretaría de Producción de Cholila y el Consejo Nacional de Políticas Sociales. La Ministra de Desarrollo Social de Nación, Victoria Tolosa Paz nos dio instrucciones de incorporar todo el entramado de políticas sociales y brindar herramientas”.

Agregó que “desde la Municipalidad de Cholila ya nos habían acercado la demanda de un esquema de producción y de la vulnerabilidad social que presentan algunas familias. Eso nos llevó a realizar este trabajo en conjunto. Queremos enlazar este mapa de riesgo de vulnerabilidad y caminar a esa transformación social con herramientas. Para abordar esta vulnerabilidad social debemos generar herramientas de trabajo o una oportunidad para cada persona”, finalizó.

GESTIONES PARA CONCRETAR EL MERCADO “MULTIPLICAR”

Los funcionarios también mantuvieron una reunión con vecinos de Cholila para la concreción del mercado “Multiplicar”, un programa que tiene por objetivo promover, capacitar y facilitar el consumo de alimentos, el que es impulsado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que preside Nicolás Carvaho, junto a gobiernos provinciales, municipales y productores locales.

El programa consiste en la instalación de un mercado de punto de venta fijo y/o itinerante en el que se comercializan alimentos destinados a la población local, considerando especialmente el acceso a beneficiarios de programas sociales. La gestión comercial del Mercado se lleva a cabo a través de un grupo administrador que puede ser: una cooperativa ya constituida o personas físicas que inicien la constitución de una cooperativa.

El intendente de Comodoro participó en la cumbre junto al gobernador Mariano Arcioni y referentes de operadoras petroleras y gremios de la industria, en donde se analizó con preocupación la baja de inversiones en la provincia y la migración de empresas de servicios especiales a Vaca Muerta.

De la reunión desarrollada en el Hotel Austral participaron además de los arriba citados, el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá; el intendente de Sarmiento, Sebastián Balochi; referentes de las operadoras petroleras; y los dirigentes de los principales gremios petroleros de base y jerárquicos de Chubut y Santa Cruz.

Al respecto, Luque manifestó que «era una reunión necesaria e importante, con la presencia del gobernador y todas las operadoras de la Cuenca del Golfo San Jorge y los gremios petroleros. Tenemos una profunda preocupación, que se ha ido acelerando en los últimos tiempos en nuestra cuenca, donde tenemos la obligación de pelear por el petróleo convencional, por nuestras cuencas maduras que le han permitido a Argentina industrializarse y crear vaca muerta».

Luque se mostró preocupado por la actualidad de la cuenca: «Hoy estamos en una realidad donde el declino de nuestro yacimiento hace que tengamos que buscar creativamente alternativas para mantener la producción, los puestos de trabajo y sobre todo las inversiones. Por eso le exigimos a las operadoras trabajar en conjunto ante el gobierno nacional para tener beneficios en materia de exportaciones, de precios, de producción».

Una de las principales preocupaciones en debate es el éxodo de empresas de servicios especiales hacia la cuenca neuquina. «Hoy Vaca Muerta es una tentación para muchas empresas que se van y eso es una preocupación para nosotros por la generación de puestos de trabajo. Por eso, tenemos que defender a nuestra cuenca con gestiones a nivel nacional para lograr incentivos a los yacimientos convencionales».

LA INFLUENCIA DE LA INDUSTRIA

En otro orden, advirtió que «también tenemos que tratar de lograr algunas cuestiones, por ejemplo el precio del gas. Hay que tratar de lograr que las empresas tengan mejores precios pero que a nosotros como provincia y cuenca productora no nos afecte de la manera que nos está afectando. Porque a nosotros no solo nos afecta la baja de inversiones, nos afecta en lo laboral, en lo comercial, en el movimiento de la ciudad».

«Tenemos que tener una agenda nacional y es fundamental la ayuda de las operadoras para lograrlo, para instar a que se tengan concesiones con el petróleo convencional que nos permitan seguir manteniéndonos, por todo lo que esta región le ha dado a la Argentina. Entendemos que es un derecho adquirido y lo que hoy sucede en Vaca Muerta es en gran parte gracias a esta cuenca que ha permitido tantos ingresos para el país», sentenció.

Los ingresos por regalías petroleras sufren oscilaciones bruscas en los últimos meses como consecuencia de la baja de la producción de crudo y las variaciones del precio del barril Escalante. En octubre la recaudación de Chubut fue de 5.452 millones de pesos y mostró una caída de 5,1%, reflejando una variación interanual del 75,8% para quedar por debajo de la suba inflacionaria.

La Dirección General de Rentas de Chubut informó que en octubre los ingresos por regalías hidrocarburíferas alcanzaron los 5.452 millones de pesos. La recaudación por ese rubro volvió a mostrar un comportamiento extremadamente irregular, como viene sucediendo en los últimos meses.

El mes anterior habían ingresado a la provincia 5.746 millones de pesos y la variación mensual fue del ,1% negativa; mientras que en octubre de 2021 se cobraron 3.102 millones y el salto interanual fue de 75,8% y quedó cerca de 8 puntos porcentuales de lo que será la inflación interanual que se conocerá la semana que viene.

Las oscilaciones que se vienen produciendo mensualmente son demasiado abruptas para las arcas de la provincia y responden esencialmente a dos variables: por una parte aparece la constante baja de la producción en los yacimientos chubutenses y por el otro las fluctuaciones del precio del barril Escalante que se produce en Chubut.

Después de los 84,5 dólares en que cotizó el Escalante durante el mes de junio, el precio decreció fuertemente hasta 75,3 dólares en julio para trepar a los 79,4 dólares en agosto y volver a decrecer en septiembre a 74,9 dólares.

En agosto y septiembre incidió más la baja en la producción que la fluctuación de la cotización del crudo Escalante.

En octubre nuevamente se produjo una variación descendente del precio del barril y eso volvió a impactar en las regalías cobradas por Chubut.

Ante la avanzada inflación, el Gobierno se apura a cerrar las negociaciones para el Programa “Precios Justos” que, según se adelantó, ya incluye 1.200 productos de “consumo familiar”, según indicaron fuentes oficiales.

El Ministerio de Economía se encuentra ajustando los detalles finales para la presentación oficial. Las conversaciones con los empresarios están “avanzadas” y en principio, se prevé que tenga una duración inicial de 90 a 120 días -según publica A24-.

Además, la medida absorberá a los artículos que en la actualidad integran “Precios Cuidados”, el plan de valores regulados que mantiene el Gobierno desde 2014 con cambios.

Por otro lado, los productos que queden afuera del Programa tendrán “una pauta del 4% mensual de aumento”, indicaron las fuentes consultadas.

¿Qué productos estarán incluidos en Precios Justos?

Los productos alcanzados por “Precios Justos” serán de los rubros alimentación, limpieza, higiene y cuidado personal, para lo que se ajustan los detalles con diferentes cadenas de supermercados de todo el país.

Entre las novedades, en un contexto en el que “hay negociaciones todos los días”, se destacó el anuncio formulado el lunes pasado en Luján de Cuyo, Mendoza, por el ministro de Economía, Sergio Massa, quien condicionó el acceso a una cotización diferenciada del dólar de exportación para las economías regionales a aquellas empresas que se incorporen al programa.

“Así como en algún momento tomamos la decisión de promover el complejo agroexportador de la cadena de valor de la soja, entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre todas las economías regionales que entren al programa de Precios Justos y que entren a un programa de protección de los productores locales van a acceder a un tipo de cambio diferenciado para promover las exportaciones y para compensar las pérdidas de las economías regionales”, señaló Massa en esa oportunidad.

¿Cómo será la app para verificar y denunciar abusos?

Las fuentes consultadas agregaron que “también está casi terminada la app en la que se va a poder verificar qué productos están y denunciar en caso de que el supermercado o hipermercado no cumpla” con los precios acordados.

Los usuarios de la aplicación podrán informar la eventual irregularidad en tiempo real a la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, que a su vez comunicará la evolución de su denuncia.

El propósito de Economía es dar “previsibilidad” al esquema de precios, en línea con la meta de inflación del 60% fijada para el año próximo en el proyecto de ley de Presupuesto.

Esa inflación anual es equivalente a un promedio mensual de 2,5%, un desempeño para cuyo cumplimiento el alineamiento de los precios de productos de consumo masivo es de significativa importancia, ya que son los de mayor ponderación en el Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El Municipio cedió dos hectáreas de tierra para permitir la ampliación de la fábrica de ladrillos cerámicos.

El intendente de Trelew, Adrián Maderna, recorrió este martes la planta de producción de ladrillos cerámicos de la empresa Tecnocer S.A, ubicada en el Parque Industrial Pesado de la ciudad. Luego de la cesión de dos hectáreas, impulsada desde la Agencia de Desarrollo Productivo del Municipio y aprobada por el Concejo Deliberante, la firma planea una inversión superior a los 9 millónes que pesos, que le permitirá duplicar la producción actual.

Tras la recorrida, el mandatario local, felicitó «al propietario de la empresa y  todo su equipo, a la Agencia de Desarrollo Productivo y al Concejo Deliberante que aprobó una propuesta de 2 hectáreas para incrementar la producción».

«Es una empresa que es un ejemplo para toda la Patagonia, con una distribución que llega hasta la Provincia de Buenos Aires y la Patagonia Sur. Con esto van a duplicar la cantidad de ladrillos cerámicos que se están produciendo actualmente y la mano de obra directa e indirecta», precisó.

Maderna destacó que Trelew «tiene una posición geográfica estratégica» y valoró la decisión de los empresarios de «invertir en la ciudad y seguir apostando a la región con una mirada amplia,  pensando no sólo en el mercado interno sino también en otras provincias».

En tanto el titular de la Agencia de Desarrollo Productivo y Economía Social del Municipio, Yamil Balul, contó que desde el organismo «se acompañó a la empresa en la elaboración del proyecto y se hicieron los pasos correspondientes para la presentación en el Concejo Deliberante, que acompañó la propuesta».

El titular de Tecnocer S.A., Calso Pontec celebró la ajudicación del terreno municipal que permitirá ampliar la producción de un millón cien ladrillos mensuales a 2.3 millones: «La extensión de la planta  nos llevaría a más del 100 por cien de lo que estamos produciendo».

El empresario local confirmó que el costo de la ampliación rondará los 9 millónes de dólares, por debajo de la inversión inicial para la instalación de la planta: «Hemos investigado en varios países de Europa y tenemos una cotización de Portugal que es inferior a la que tuvimos que pagar en Francia por esta ingeniería».

Pontec valoró las condiciones para la producción en este rubro en Trelew: «La materia prima es local. Arcilla, tierra, gas y electricidad, lo único que traemos de afuera son repuestos de maquinaria importada, pero también hay mucho nacional».
También dijo que las condiciones actuales de la planta, en relación a la capacidad productiva, son óptimas: «Estamos a full, tenemos vendido más de un mes de producción y funcionando perfectamente.

La empresa

Actualmente la planta genera la carga de entre 8 y 12 camiones diaros de producto terminado (1.100.000 ladrillos a mes). permitiendo sustituir en buena medida el ingreso de ladrillos provenientes de otras provincias, con disminución de costos que se trasladan al precio de comercialización.

TECNOCER es una de las pocas industrias 4.0 de la región, que actualmente brinda trabajo a 30 personas de manera directa y 22 de forma indirecta, que se duplicarán con la puesta en marcha de la extensión, contribuyendo de esa manera a la generación de empleo y formación de los jóvenes. La empresa cuenta con la certificación de Calidad de normas ISO 9001, siendo una de las únicas certificadas en este rubro.

Los yacimientos petroleros de Chubut siguen en un proceso de estancamiento y retroceso productivo. Los niveles de extracción de crudo Escalante no remontan y en los primeros siete meses del año se perdieron 379 mil barriles. La Cuenca del Golfo San Jorge perdió en conjunto 747 mil barriles, mientras que la Cuenca Neuquina atrapó toda la atención de las petroleras subiendo su producción 33,3 millones de barriles. Con la continuidad de los altos precios del petróleo y los subsidios estatales se ahondaría la parálisis y una nueva crisis amenaza a la provincia.

El panorama petrolero se vuelve cada vez más complejo y preocupante para Chubut. La extracción de crudo Escalante no logra salir del estancamiento y por el contrario muestra un declive que impide que la provincia aproveche la suba del precio internacional.

Los datos de la Secretaría de Energía mostraron que en julio la producción petrolera en Chubut solamente aumentó 0,2% y apenas se sumaron 10 mil barriles respecto de lo producido en el mismo mes de 2021.

Más allá de la supuesta paridad reflejada en julio, lo alarmante son los 379 mil barriles que se perdieron a lo largo de los primeros siete meses del año.

Claro que el retroceso no se inició este año, sino que vino proyectándose durante todo 2021. Tras la pandemia la producción petrolera chubutense nunca recuperó los niveles anteriores al Covid.

Durante 2021 se dejaron de producir 1,3 millones de barriles; en 2020 con la pandemia la merma había sido de 2,3 millones. Si en la actualidad se comparan los niveles productivos con los de 2019, solamente en los primeros siete meses del año se dejaron de extraer 2,4 millones de barriles.

Menos regalías

Para Chubut este impacto es completamente regresivo, no solamente porque se pierden puestos de trabajo y se contrae la actividad económica, sino porque especialmente la provincia pierde la posibilidad de incrementar la recaudación por regalías.

Los precios internacionales del crudo están lo suficientemente elevados como para que el impacto en las regalías por ahora no sea devastador, pero indudablemente está impidiendo que ingresen más fondos al Estado provincial y por ende hay menos recursos para obras de infraestructura, reparación de escuelas y aumentos salariales para estatales y jubilados.

Lo curioso es el accionar pasivo que tiene el gobierno chubutense y la clase dirigente en general. Esta tendencia ya lleva más de dos años y medio de desarrollo y no hay ningún reclamo para evitar que esto se revierta o al menos impida que se siga profundizando.

Desequilibrio a favor de Vaca Muerta

La realidad no es la misma para todas las cuencas petroleras. La Cuenca Neuquina está disfrutando de un gran impulso del Gobierno nacional, que le otorgó más de 12.600 millones de dólares en subsidios para hacer funcionar Vaca Muerta.

Mientras la CGSJ perdió 747 mil barriles en los primeros siete meses del 2022, la Cuenca Neuquina incrementó la producción en 33,3 millones de barriles.

La comparación de lo sucedido en los últimos casi cuatro años muestra que la CGSJ dejó de producir 6,1 millones de barriles entre 2019 y el 2022; en tanto que la Cuenca Neuquina sumó 53,5 millones de barriles, incorporando esencialmente hidrocarburos no convencionales.

La brecha se amplió en este 2022 con la suba del precio internacional que propicia las inversiones en el fracking que tiene un costo de producción más elevado a los convencionales de Chubut y la cuenca.

La CGSJ decreció 2% de manera interanual a lo largo de los primeros siete meses del año y la Cuenca Neuquina subió la producción petrolera en 163% en el mismo período.

Si el precio internacional del crudo se mantiene elevado y si se siguen sumando subsidios e inversiones estatales para desarrollar Vaca Muerta, es de esperar que este proceso se profundice.

Ese panorama colocaría a Chubut y la CGSJ al borde de una nueva crisis petrolera que ya muestra indicios y podría profundizarse muchísimo más.