Tag

Usurpación

Browsing

Así lo confirmó el intendente de la ciudad, Juan Pablo Luque, en relación a la toma de tierras ilegales en la zona norte de Comodoro. Sospechan sobre un posible «infiltrado» que «conoce en forma más finita» la situación de Tierras de la Municipalidad.

Durante la jornada de este domingo, la policía de Comodoro Rivadavia desactivó una nueva toma de ocupaciones ilegales de terrenos en la zona norte de Comodoro.

En esta oportunidad, cerca de las 18 horas del domingo, unas 50 personas se asentaron sobre calle Nahuel Huapi, detrás del Gimnasio Municipal N° 4, en Standart Norte.

En relación a la ocupación de tierras ilegales, el intendente Juan Pablo Luque, en diálogo con Radiovisión, consideró “muy llamativas estas usurpaciones que se llevaron adelante” y señaló que “claramente hay información más precisa de alguien que conoce en forma más finita la situación de Tierras de la Municipalidad”.

De esta manera, desde el Municipio sospechan que “hay una cierta posibilidad de connivencia interna”. Y agregó, “estamos intentando despejar determinadas dudas y situaciones que vamos a estar aclarando en el transcurso del día y que van a permitir que podamos seguir actuando”, concluyó

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, reclamó hoy que Gran Bretaña «escuche el reclamo de la comunidad internacional y reinicie el diálogo para resolver de forma pacífica» en conflicto en torno a la soberanía de las islas Malvinas, al cumplirse mañana 188 años de la ocupación de ilegal por parte del Reino Unido.

“Hoy más que nunca es necesario que el Reino Unido escuche el reclamo de la comunidad internacional, reinicie el diálogo para resolver de forma pacífica la disputa por la soberanía sobre las islas Malvinas y cumpla con la resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas», señaló Filmus a través de un comunicado.

El 3 de enero de 1833, las Islas Malvinas fueron ilegalmente ocupadas por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, para reemplazarlas por súbditos británicos.

La ocupación ilegítima de las Malvinas fue protestada inmediatamente por las autoridades argentinas de aquel entonces y nunca fue consentida por gobierno argentino alguno.

“La Causa Malvinas y la defensa de los enormes recursos naturales de los espacios marítimos circundantes han vuelto a ser política de Estado. El Congreso de la Nación aprobó por unanimidad las leyes impulsadas por el presidente Alberto Fernández para establecer el Límite Exterior de la Plataforma Continental, el aumento de las multas a la pesca ilegal y la creación del Consejo Nacional Asesor de Asuntos Relativos a las islas Malvinas, integrado por las fuerzas políticas mayoritarias que ya está trabajando en propuestas de políticas a mediano y largo plazo”, destacó el funcionario.

En ese sentido, Filmus aseguró que «la recuperación del ejercicio efectivo de la soberanía nacional sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, conforme el derecho internacional y respetando el modo de vida de sus habitantes, es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, tal como se encuentra plasmado en nuestra Constitución Nacional».

Desde el inicio de su proceso de emancipación, Argentina, como legítima heredera de los territorios continentales, insulares y marítimos que habían pertenecido a España, ejerció su soberanía sobre estos archipiélagos y espacios marítimos a través de diversos actos de gobierno que incluyeron la designación de autoridades, la toma de posesión de las islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el primer izamiento de la bandera argentina en ese suelo, acontecimiento histórico del que se cumplieron 200 años en 2020.

«El llamado de la comunidad internacional respecto de la necesidad de realizar negociaciones bilaterales entre Reino Unido y la Argentina que permitan encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las Islas fue plasmado hace 55 años, sin ningún voto en contra, en la resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas», recordó Filmus

Esa resolución, aprobada el 16 de diciembre de 1965, reconoció la existencia de la disputa por la soberanía sobre las islas sudamericanas entre el Reino Unido y la Argentina e instó a los países a «proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial encargado de examinar la situa­ción».

«La negativa del Reino Unido a cumplir con la obligación de reanudar las negociaciones por la soberanía se encuentra agravada por la continuas acciones de exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables, así como una injustificada y desproporcionada presencia militar en las Islas», puntualizó el secretario Filmus.

Fuente: Diario Jornada

El Diputado Nacional Ignacio “Nacho” Torres, presentó junto a colegas del interbloque, dos proyectos de ley que endurecen las penas previstas para el delito de usurpación, y suspenden los beneficios o planes sociales a quienes resulten culpables. Las iniciativas responden a la agudización del problema de toma de tierras en distintos puntos del país, incluyendo la provincia del Chubut.

Al respecto Torres manifestó que “Queremos brindar herramientas más sólidas a la justicia a la hora de abordar estos delitos que atentan no contra la propiedad privada, sino contra el fruto del trabajo de los laburantes” y agregó “Este tipo de delitos no sólo ahuyentan a grandes inversores, evita la apuesta de pequeños productores, espanta al turismo, y siembra miedo en la población que con mucho esfuerzo hace su casa o compra un terreno”.

Uno de los proyectos en concreto, eleva las penas del delito de usurpación, consagrado en el artículo 181 del Código Penal de la Nación, pasando la mínima de 6 meses a 1 año de prisión, y la máxima de 3 a 6 años, en la configuración más simple del hecho.

Además, agrega la figura de la usurpación grupal, elevando aún más la pena, y contempla los casos en que el territorio tomado corresponde a un parque nacional. Asimismo, incluye la inhabilitación perpetua para funcionarios que fueran parte del delito.

Por otro lado, el segundo proyecto propone excluir a las personas condenadas por el delito de usurpación, del acceso a planes, prestaciones, programas o subsidios otorgados por el gobierno nacional, provincial o municipal.

En este sentido el Diputado indicó que “Hay casos donde los terrenos usurpados pertenecen al ejército nacional, o corresponden a Parques Nacionales. Defender esa propiedad es una cuestión de soberanía interna”.

Finalmente, Torres expresó que “Nuestro rol como legisladores es brindar nuevas herramientas o mejorar las existentes, para que los poderes que tienen que controlar y accionar, puedan hacerlo efectivamente”, y agregó; “reformar leyes para evitar lagunas legales, o actualizar aquellos institutos legales que no cumplen su objetivo, es parte del trabajo para proteger al vecino que trabaja todos los días, y que no tema perder el fruto de su esfuerzo de un día para el otro por la avivada de unos pocos”.

El condominio de Máximo y Florencia Kirchner tiene 26 propiedades en Río Gallegos, pero una de ellas fue el centro de reclamos judiciales luego de una usurpación, destrozos y robos que afectaron la vivienda.

El inmueble se encuentra intervenido judicialmente por una causa de lavado de dinero y está a cargo de la interventora Raquel Moyano. El problema surgió cuando el jefe del bloque de diputados del Frente de Todos quería entregarle la casa a su expareja e hijos, pero se encontró con una vivienda completamente deteriorada a causa del anterior locatario y le pidió a la Justicia que se haga cargo del arreglo, según informó la periodista Lucía Salinas en el diario Clarín.

La casa en cuestión está ubicada sobre la calle 25 de mayo en la capital de la provincia de Santa Cruz y forma parte de las 26 propiedades que conforman el Condominio Máximo y Florencia Kirchner que se formó tras el fallecimiento de Néstor Kirchner y luego de que la actual vicepresidenta, Cristina Kirchner, le cedió todos su bienes a sus dos hijos. Pero debido a las causas judiciales, en junio de 2017 se designó como interventora a Raquel Moyano para el manejo de las propiedades.

Antes de la pandemia, el abogado Carlos Beraldi presentó un escrito en nombre de Máximo Kirchner para pedirle a la Justicia poder recuperar esa propiedad para que la utilicen su pareja e hijos. En abril de este año, el Tribunal Oral Federal 5 (TOF 5) le permitió al diputado nacional el uso de la casa.

Pero al recuperar su posesión, notaron que la vivienda estaba muy deteriorada por el último inquilino, aunque en realidad la propiedad tenía usurpación ya que no se pagaba el alquiler. Finalmente, al ex locatario logran desalojarlo mediante una orden judicial.

La propia interventora informó que la casa muestra un «estado deplorable, producto de las actitudes propias de incivilidad del ex locatario, rayanas con lo delictual». Debido a esto, se ordenó realizar las reparaciones necesaria, «con el objeto de poner el aludido inmueble en condiciones». Pero debido a la cuarentena, las tareas de refacción se demoraron más de lo esperado.

Además, pese a que la vivienda está tapiada, en los últimos días se registró un ingreso forzoso que produjo aún más daños en la casa y denunciaron en la comisaría de la capital santacruceña.

Por todo esto, la defensa de Máximo Kirchner se negó a aceptar la vivienda en las actuales condiciones: «No resulta posible aceptar la devolución del inmueble sito en la calle 25 de mayo en el estado ruinoso en que se encuentra».

El inmueble mencionado tenía usurpación, no se cobraron alquileres por su uso y fue destrozado por su/s ocupante/s», expresó Beraldi para defender al diputado y apuntó contra la interventora debido a que algunos inmuebles nunca más lograron alquilarse y hay hoteles que aún se mantienen cerrados. Incluso la Casa Patagónica Los Sauces sufrió un marcado deterioro y la Justicia autorizó a la familia a realizar las reparaciones correspondientes para que su valor no decrezca, informó Clarín.

También pidieron que se «refaccione el inmueble para luego ser restituido a sus legítimos propietarios en el estado que corresponde». «Los graves perjuicios irrogados, desde ya hacemos expresa reserva de iniciar las acciones legales pertinentes».

La interventora ya fue intimada por el tribunal para que «proceda -con carácter de muy urgente- a acondicionar la vivienda sita en la calle 25 de mayo de la ciudad de Río Gallegos, a efectos de proceder a su pronta restitución».

Un grupo de personas intentó nuevamente este viernes a la mañana ocupar unos terrenos lindante a la zona de bardas pero la Policía y el Municipio intervino para desmantelar la acción.

La Policía junto a la Municipalidad de Puerto Madryn intervino esta mañana para desactivar un nuevo intento de ocupación de tierras (el tercero) por parte de un grupo de personas en el barrio Perón, en la zona lindante con las bardas.

«No entienden que deben solicitarlos bajo las formalidades legales», dijo esta mañana el subsecretario de Prevención y Protección Ciudadana de Puerto Madryn, Luis Alberto Baez, publicó El Chubut.

Quince personas fueron detenidas el sábado en Comodoro Rivadavia cuando, aprovenchado que la gente estaba en sus hogares y las fuerzas de seguridad afectadas a los controles por la cuarentena, intentaron usurpar terrenos sobre la Ruta 1, frente al faro San Jorge, camino a Caleta Córdova.

Este grupo, además de violar el aislamiento social preventivo y obligatorio, estaban cometiendo un segundo delito en el mismo momento.

En tanto, fuentes policiales indicaron que uno de los sospechosos fue demorado, además de por intento de usurpación, por resistencia a la autoridad.

Un grupo de aproximadamente 20 personas quiso ocupar ilegalmente una chacra con alto valor económico productivo en la zona de Bryn Gwyn. «Estarían asesorados aparentemente por un grupo piquetero de la zona», declaró el Comisario de Gaiman, Lucas Lencina.

Los vecinos del lugar fueron quien dieron cuenta a la policía de los movimientos extraños. «No vamos a permitir en Gaiman que ocupen ilegalmente tierras», sentenció el Comisario.

La Policía desactivó con éxito en las últimas horas un intento de usurpación de terreno, con un alto valor productivo económico en la chacra N° 187 de la zona de Bryn Gwyn. Según detallo el comisario de Gaiman, Lucas Lencina, a nuestra emisora, «eran un grupo de aproximadamente 20 personas y estarían asesorados aparentemente por un grupo piquetero de la zona».

«Ellos manifiestan que compraron los terrenos a un abogado en Buenos Aires, pero todo de manera irregular», explicó Lencinas y afirmó que a través del diálogo se logró convencer a las personas que desistieran de la idea de ocupar dichos terrenos ubicados en las inmediaciones de la Escuela Agrotécnica N°733.

Miguel Alberto Hernández ( 48) fue acusado como presunto autor del delito de usurpación. La fiscalía, sostiene que en el año 2016, el acusado ocupo una vivienda de servicios del hospital rural, sin contar con autorización. Por último, el juez Daniel Pérez, indico que el próximo jueves , informara su resolución respecto de la elevación a juicio de esta causa.

En la sala de audiencias de la oficina judicial, se realizo una audiencia preliminar de juicio. El acto judicial estuvo presidido por el magistrado Daniel Pérez. El Ministerio Publico Fiscal, fue representado por el funcionario Julio Herrera. El acusado, en tanto, recibió la asistencia legal del abogado adjunto de la defensa pública, Marcelo Catalano.

En la oportunidad, Herrera, indico que el hecho investigado es el despojo de una vivienda, ubicada sobre a calle Rivadavia y Ameghino. Según los acusadores, antes del 8 de septiembre del 2016, Hernández, ingreso a esa casa en forma clandestina.

Por otra parte, refirió que esta vivienda fue entregada por el Instituto Provincial de la Vivienda (I.P.V) al Ministerio de Salud de la provincia de Chubut. Asimismo, este organismo, asigno la casa, a la administración del hospital rural , a los fines de que sea otorgada a los médicos que prestan servicios en la localidad.

También, agrego que el imputado ocupo la vivienda junto a tres hijos y un nieto. Luego desarrollo los fundamentos de la imputación y enumero los medios de prueba que los acusadores presentaran en las audiencias de debate.

En este sentido, solicito al tribunal que reciba las declaraciones de diez testigos y siete evidencias instrumentales y documentales.

Sobre la calificación jurídica escogida, Herrera, señalo que la conducta que se le atribuye al imputado, es constitutiva del delito de usurpación.

A su turno, Hernández, utilizo su derecho a declarar en este etapa del proceso. El acusado, indico que la usurpación de la vivienda fue realizada por su ex mujer. A ello agrego, que cuando ocurrieron los hechos, no se encontraba viviendo en esta localidad.

Por su parte, el abogado defensor, señalo que en la contestación de la acusación publica, había requerido el sobreseimiento de su asistido.

En este marco, afirmo que la fiscalía, había presentado una acusación contra otras dos personas por este mismo hecho. También considero que la pieza acusatoria, no describe los hechos con los requisitos exigidos por la ley ritual.

En consecuencia, sostuvo en esta instancia, el pedido de sobreseimiento de Hernández. Además, peticiono que la causa no avance a la próxima etapa.

En este contexto, Pérez, manifestó que tendría presente las manifestaciones de las partes y el próximo jueves informaría su resolución.

Así lo confirmo el secretario de Planeamiento y Desarrollo Urbano, Federico Ercoli quien remarcó que “la política que tiene el municipio sobre desarrollo urbanístico, viviendas o loteos es siempre dentro de la ley y no de forma ilegal” y agregó “esta medida claramente tiene una connotación política al estar cerca de las elecciones”.

La Municipalidad de Rawson, a través de la Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Urbano, impidió el intento de usurpación en el sector del Barrio Área 12, en donde están los loteos del denominado Tierra Para Todos.

Este intento de usurpación se quiso instalar sobre una zona donde está previsto la construcción de un espacio verde para el barrio que se tiene planificado emplazar en la zona.

Al respecto, el secretario de Planeamiento y Desarrollo Urbano, Federico Ercoli contó que “este martes por la mañana, tomamos conocimiento que en la zona del Área 12, en el sector denominado Tierras Para Todos, se estaba comenzando a construir una edificación pequeña y precaria de bloques y cemento, sin ningún tipo de permiso, lo que dejaba a las claras que evidentemente era un intento de usurpación de parte de un grupo de personas”.

En el mismo sentido, el funcionario municipal manifestó que “ante esto, y al no encontrarse ninguna persona en el interior de la vivienda o alguien que se haga cargo de esta situación, la gente de Planeamiento y Desarrollo Urbano del municipio nos dirigimos rápidamente al lugar con las maquinarias levantando todos estos materiales y escombros que estaban allí”.

Espacios verdes

A su vez, el secretario municipal explicó que “cada vez que hace una planificación urbana, esta no sólo se compone de manzanas con viviendas, sino también existen reservas fiscales para instalar escuelas, hospitales, centros de salud, comisarias u otros espacios, y justamente este terreno en donde se intentaba asentar esta gente está destinado a la instalación de un espacio verde”.

Política clara

“La verdad que desde la Municipalidad tenemos una política clara en torno a las usurpaciones, en donde sabemos que existen necesidades pero entendemos que esta no es la manera de afrontar la misma. Nosotros hemos llevado adelante diferentes medidas en torno al desarrollo urbanístico, viviendas o loteos y siempre se realizó dentro de la ley y no de forma ilegal”, enfatizó el funcionario.

Connotación política

Asimismo, Federico Ercoli fue contundente con su posicionamiento “este intento de usurpación de parte de esta gente no es estrictamente una cuestión de necesidad sino que está más relacionada con ciertos movimientos que tienen que ver con la proximidad de las elecciones, es decir esta manchada por una connotación política”.

Lucrar con la necesidad

Además agrego que “se trata de un personaje vivo que evidentemente quiere lucrar con la necesidad de algunos y la viveza de otros, es decir instala 15 o 20 lotes en terrenos que no le pertenece que encima después los quiere vender, por eso quiero decirles a todos los vecinos de Rawson que tengan cuidado con las personas que tratan y se asesoren de la mejor manera para evitar estas situaciones, porque nosotros desde el municipio no vamos a permitir bajo ninguna manera las usurpaciones”.

Finalmente, el funcionario repasó que “si las personas vienen con la idea de obtener un lote, vivienda o el sueño de la casa propia, desde el municipio vamos a hacer todo lo posible, dentro de lo legal, para que alcancen ese objetivo, pero de esta manera no”.

Cinco miembros de la comunidad mapuche donde desapareció y fue hallado muerto Santiago Maldonado eran juzgados por supuesta usurpación y robo de ganado. La jueza Carina Estefanía dijo que no hay delito.

Este lunes se conoció la sentencia en el juicio contra Facundo Jones Huala, Fernando Jones Huala, Andrea Millañanco, Matías Santana y Sergio Ruiz. Los cinco jóvenes eran acusados de “abigeato” (robo de ganado) y “usurpación” del predio de la localidad chubutense de Cushamen, recuperado en marzo de 2015 por la Pu Lof en Resistencia.

En un fallo considerado “histórico” por la propia comunidad y organismos de derechos humanos de la región patagónica, la jueza de la Cámara Penal de Esquel, Carina Estefanía, resolvió absolver a los acusados por la corporación de la familia Benetton, quien los había denunciado hace cuatro años de haberle robado un pedazo de su latifundio y algunos animales.

El fallo es un duro revés para los planes criminalizadores del Estado nacional y del de Chubut, sirvientes de los terratenientes de la Patagonia y a cuyo servicio ponen sus fuerzas represivas, sus leyes y sus juzgados. En este juicio se trataban hechos ocurridos entre marzo de 2015 y mediados de 2016.

Fundamentos de la absolución

Hay varios elementos que justifican hablar de un fallo inédito o “histórico”. Por una lado, la jueza Estefanía sentenció que el conficto que derivó en las denuncias de Benetton no es un conflicto “judicializable” sino que todo debería resolverse en el terreno de una solución política.

De allí que convocó en su fallo a la conformación de una “mesa de diálogo” entre las partes, es decir entre la Pu Lof de Cushamen y representantes de la corporación Benetton, lo que debería incluir a las organizaciones de derechos humanos y demás actores sociales conocedores del tema.

A su vez en el fallo, si bien no lo planteó en estos términos, la jueza realizó un reconocimiento del genocidio perpetrado por el Estado sobre los pueblos originarios, al remarcar que hubo un exterminio, que muchas familias fueron desmembradas, que parte de ellas terminaron esclavizadas y que cuando comenzaron los procesos de recuperación territorial “recuperaron la libertad”.

Otro elemento importante de la sentencia es que la jueza ordenó que se investiguen algunos mecanismos judiciales que se aplicaron en este caso para procesar y criminalizar a los mapuches. Por caso, ordenó investigar el accionar del fiscal Oscar Oro en la instrucción de la causa y que se investigue también la violencia institucional perpetrada en los allanamientos policiales donde se “buscaban pruebas”.

A su vez la jueza cuestionó por “incompatibilidad” a la pareja de Guido Otrando y Rafaela Ricono, quienes actuaron originalmente en la causa desde los dos “extremos” de la investigación judicial, uno como juez federal de Esquel y otra como secretaria de la Fiscalía Federal de la misma ciudad.

Histórico

Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Esquel reconocieron la particularidad de esta sentencia. En diálogo con La Izquierda Diario Celeste Palavecino dijo que “hace años que la APDH viene acompañando los reclamos de las comunidades mapuches, en especial el conflicto de Cushamen, y no recordamos que haya habido una sentencia en la que quien juzga se haya tomado el trabajo de estudiar el caso desde la perspectiva del derecho indígena”.

La referente de la APDH destacó que “la jueza fundamentó su fallo apelando a la historia de las tierras en cuestión, relatando que desde la Campaña del Desierto de fines del siglo XIX esas tierras pasaron de mano en mano, desde terratenientes ingleses hasta Benetton, pero que siempre fueron tierras vitales para los mapuches y su vida comunitaria ancestral”.

Originalmente en la causa también estuvo imputado Martiniano Jones Huala, tío de Facundo y Fernando, aunque en su caso fue absuelto con anterioridad. Él siguió de cerca el juicio y luego de la sentencia de este lunes se lo vio muy emocionado en las puertas del Juzgado.

Martiniano también habló con La Izquierda Diario. Destacó que “este proceso de recuperación territorial del Pu Lof en Resistencia de Cushamen lleva cuatro años” y que el precio que están pagando “viene siendo demasiado alto. Nosotros sabíamos de la persecución y represión que podíamos sufrir pero esto nos ha sobrepasado, superó todos los cálculos”.

“Desde el primer momento en que recuperamos el territorio pedimos un diálogo serio, con gente que tenga poder de decisión sobre este tema”, afirmó Jones Huala, “pero nunca lo hubo, sabemos cómo arreglan los poderosos sus cosas”.

El comunero mapuche afirmó que este juicio fue parte de la persecución que sufren desde que lograron hacer visible la recuperación del territorio en Cushamen. Por eso coincidió en que “el fallo de este lunes es histórico, la jueza se vio obligada a reconocer derechos que siempre estuvieron en los papeles pero nadie los pone en práctica”.

Causa armada

Desde la APDH de Esquel reconocieron que “el veredicto dejó en evidencia el nivel de irregularidades que plagaron la causa, entre otras cosas los allanamientos violentos de la Policía, arrastrando y esposando a mujeres y chicos, para buscar ‘pruebas’ que nunca encontraron”.

Palavecino destacó que “la jueza cuestionó el accionar del juez federal Otranto y de su esposa, quien es secretaria de la Fiscalía Federal, considerando incompatible que ambos fueran los encargados de las dos facetas de la investigación”. Y también que Estefanía haya “recordado que el anterior fiscal Díaz Meyer fue muy ‘desordenado’ en la causa, con faltantes de pruebas y todo”.

Por su parte Martiniano Jones Huala reivindicó “la colaboración de mucha gente para que se llegara a este fallo”, entre ellas la del periodista de una radio comunitaria de la región, Dante Lobos, “que presentó un informe muy serio que demostró la estigatización de los grandes medios contra la Pu Lof de Cushamen”.

“Parecía que todo venía muy arreglado para encarcelarnos, amedrentarnos y lograr que no sigamos recuperando nuestras tierras y reclamando nuestros derechos. Pero nada de eso va a ocurrir, todo lo contrario. Seguimos reivindicando los derechos ancestrales que tenemos como parte del pueblo Mapuche y de este territorio”, afirmó Martiniano Jones Huala.

Sin embargo reconoció que “este es un fallo que festejamos a medias. No queríamos pagar tan alto el precio de tener dos muertos en estos cuatro años de recuperación territorial. Hablo del compañero Santiago Maldonado, muerto por la represión de Gendarmería en la Pu Lof, y del peñi Rafael Nahuel, asesinado por Prefectura en la comunidad Lafken Winkul Mapu de Villa Mascardi. No queremos que más jóvenes, con todo un futuro por delante, pierdan la vida por el ensañamiento de aquellos poderosos que se creen dueños de todo”.

Un dato alrededor de este juicio debe ser remarcado, sobre todo de cara al futuro. En palabras de Jones Huala, “se han hecho muchos daños irreversibles contra nuestra gente, y lo único que hizo el Gobierno fue enviar a la mano derecha de la ministra (Patricia) Bullrich, ese personaje al que no se le puede llamar señor, (Pablo) Noceti. Desde que él estuvo acá dando vueltas comenzamos a recibir la peor persecución que yo he visto, al menos en los últimos veinte años. Seguramente mis antepasados habrán visto cosas peores, pero yo sinceramente nunca había visto el nivel de persecución que se vive en la Pu Lof”.

La Izquierda Diario