Tag

vacunacion

Browsing

El tráiler de vacunación de la Secretaría de Salud se encuentra atendiendo en la plaza de la Escuela N° 83, sobre calle San Martín en Comodoro Rivadavia. Durante todo marzo se encontrará en el lugar a fines de que los vecinos puedan acercarse a realizar sus consultas y completar sus calendarios de vacunación. 

La comunidad podrá acercarse a recibir sus vacunas correspondientes al Covid, Hepatitis B, y el calendario de vacunación nacional para niños y de 11 años.

Según aseguró el personal de salud a ADNSUR, crecieron las consultas por la vacuna antigripal. “Pensamos que la semana que viene o la próxima puede ser que lleguen”.

Desde el área de Salud también aseguraron que todavía llegan personas a aplicarse las vacunas conta el Covid-19. “Algunos vienen a hacerse sus refuerzos, tuvimos gente que se vino a aplicar la primera dosis porque tienen que viajar, o porque ingresan en un trabajo nuevo y se lo están pidiendo”.

De esta forma, también aseguraron que la mayoría de personas que llegan para aplicarse la vacuna contra la Hepatitis son chicos que están por ingresar a cursar en la universidad, y aquellos que rinden el examen de conducir.

Por útimo, informaron que debido al ingreso escolar e inicio del ciclo lectivo 2023, se encontrarán vacunando durante todo marzo. Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse telefónicamente con la Secretaría de Salud al 446-1153 o mediante Facebook a la página “Secretaría de Salud Comodoro Rivadavia”.

Tendrá lugar el viernes 10 de febrero a las 20:30 horas en el Monumento a los Caídos en Malvinas

Continúan las campañas gratuitas que la Municipalidad de Puerto Madryn realiza en distintos barrios de la ciudad con el objetivo de promover el cuidado responsable de animales.

El viernes 10 de febrero a las 20:30 horas, se realizarán vacunaciones antirrábicas y desparasitaciones en el Monumento a los Caídos en Malvinas.

Cabe destacar que se darán 40 turnos por orden de llegada.

La convocatoria es para animales mayores de tres meses en buen estado de salud. Se sugiere llevar la libreta canina, aunque el requisito no es excluyente. Además, se recomienda llevar una bolsita para juntar las heces y asistir con collar, correa y bozal para razas consideradas fuertes.

Estas actividades se concretan a partir de la articulación de las Direcciones de Veterinaria y Zoonosis y Asociaciones Vecinales de la Secretaría de Gobierno de la Comuna.

Se inicia este jueves, en el Anfiteatro, de 10 a 12 horas. La lleva adelante la Dirección de Veterinaria, Saneamiento y Abasto de la Municipalidad de Rawson. Está destinada a perros y gatos.

La Municipalidad de Rawson, a través de la Dirección de Veterinaria, Saneamiento y Abasto, desarrollará durante la temporada de verano, y a partir de este jueves, 5 de enero, la campaña de vacunación antirrábica para perros y gatos en Playa Unión.

La responsable del área municipal, Noelia Sánchez, indicó: “Estamos programando la campaña de vacunación antirrábica para la temporada de verano en Playa Unión que contemplará a perros y gatos mayores de tres meses de edad y hembras no preñadas”.

Agregó que “estaremos con la campaña de vacunación durante todos los jueves en instalaciones del Anfiteatro en el horario de 10 a 12, a partir de este 5 de enero”.

Sánchez pidió a la comunidad que “se acerque, ya que es importante que sus mascotas cuenten con esta vacuna para un mejor bienestar de los perros y gatos”.

Hizo hincapié en que “las mascotas deben estar acompañadas por una persona mayor de edad con correa y, si son gatos, en un canil o mochila”.

Destacó que, “una vez vacunadas las mascotas, le damos a la persona la correspondiente constancia”. Y recordó que “aquellas razas de perros consideradas peligrosas deben ser llevadas con bozal”.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este domingo que hubo 12.609 nuevos contagios de coronavirus en los últimos siete días, un incremento de casi 280% respecto de la semana anterior. Y hubo nueve muertes en el mismo período, un aumento del 12,5%.

El pasado 27 de noviembre, la cartera sanitaria había informado 3.323 nuevos contagios, lo que ya implicaba un crecimiento de más del 120% comparado con las dos semanas anteriores a esa fecha. Los casos positivos confirmados desde el comienzo de la pandemia suman 9.739. 856. Y lo fallecidos son 130.034.

La cantidad de pacientes internados en terapia intensiva son 247 y las camas del servicio para adultos -incluyendo todas las patologías- están ocupadas en un 41% en establecimientos públicos y privados de todo el país.

En los últimos 7 días, murieron dos personas en la provincia de Buenos Aires, dos en la ciudad de Buenos Aires, una en Entre Ríos, una en Neuquén, y dos en Tierra del Fuego.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, declaró que «los casos de Covid-19 vienen aumentando desde hace cuatro semanas. Y de la semana anterior a ésta, lo hicieron 3,8 veces.. Por ahora, el aumento de casos no se ha traducido en un aumento significativo de hospitalizaciones o muertes. Esto se debe a que la protección que otorgan las vacunas es muy sólida».

“La mejor manera de mantener esa protección es con una dosis de refuerzo: por eso es tan importante lo que se viene observando con el aumento de la aplicación de los refuerzos en los vacunatorios de todo el país. Hay que seguir por este camino”, agregó.

Según la ministra, “quienes se vacunaron por última vez hace más de cuatro meses, pueden darse una nueva dosis. El refuerzo (sea el primero, el segundo o el tercero) es especialmente importante para quienes tienen más de 50 años y para personas con condiciones de riesgo… además, es bueno retomar la ventilación cruzada de ambientes, el uso de barbijo en espacios cerrados y el lavado frecuente de manos… si tenés síntomas respiratorios, es importante que no participes de ninguna actividad con otras personas”.

“Quedate en tu casa hasta 24 horas después de que se te hayan pasado, para disminuir las posibilidades de transmisión… la situación actual es incomparable con la que vivimos cuando aún no había vacunas. Por eso, cada vez que preguntan si va a haber restricciones, respondemos ‘no’ y seguimos trabajando con todas las provincias para dar respuesta, como siempre”, cerró.

 

A días de que comience el verano en Brasil, las autoridades sanitarias informaron que volverá a ser obligatorio el uso de barbijo en aeropuertos y aviones por el aumento de casos de Covid-19.

Esta nueva medida fue reglamentada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) en un comunicado al señalar que «los datos epidemiológicos actuales indican un aumento en el número de casos».

El Consejo Nacional de Secretarías de Salud (Conass) reveló que en los primeros 20 días de noviembre hubo más de 95 mil contagios, un aumento del 292% por encima de octubre.

A pesar de ser uno de los países más castigados en la pandemia esta nueva ola de positivos sería más alentadora que las anteriores ya que el número de fallecidos no aumentó si no que se mantuvo en un promedio de 45 por día en las últimas dos semanas.

Las autoridades sostienen que el creciente número en el último tiempo se debe a la relajación de la sociedad en torno al esquema de vacunación. Los datos oficiales informaron que de los 213 millones de brasileños, hasta ahora solo se vacunaron un 49,2%.

Qué sucede en la Argentina

El 20 de noviembre la cartera sanitaria dio a conocer el reporte semanal de casos. Allí indicaron que hubo un incremento del 48.55% en relación a la semana anterior. Es decir que hubo 2.206 nuevos contagios de coronavirus en el país. No obstante, se registró una baja de 25 por ciento en las muertes.

Desde el inicio de la campaña de vacunación contra el coronavirus, se aplicaron 110.259.214 de dosis, distribuidas de la siguiente manera: 41.045.083 personas recibieron la primera, 37.894.565 completaron el esquema original con la segunda y 3.157.920 lo hicieron con la tarjeta.

Desde el Area Programática Norte destacaron que en la ciudad, el 59% de los niños y niñas se vacunaron con las dosis gratuitas y adicionales de las vacunas Triple Viral (contra sarampión, rubéola y paperas) e IPV (contra poliomielitis).

La jefa de Enfermería del Área Programática Norte, Isabel Fuenzalida, indicó que están en la etapa final de la campaña de vacunación que termina el próximo 13 de noviembre y, en estos días, se encuentran realizando lo que se llama “Barrido de Campaña” que es básicamente ir puerta por puerta para conocer si los chicos recibieron su refuerzo.

“Puerto Madryn alcanzó el 59% del público objetivo vacunado pero esperábamos llegar a un número más alto. Fueron vacunados 2.900 niños y niñas de los más de 5.000 que teníamos previsto. Estamos alejados de nuestro objetivo pero seguimos trabajando para llegar más a las familias y a los niños y niñas deben recibir ese refuerzo”, sostuvo Fuenzalida.

Asimismo, Fuenzalida indicó que el objetivo era llegar al 95% de la población objetivo y alcanza la media de la provincia que ronda el 64% a nivel país también se alcanzó el mismo porcentaje.

“Por algún extraño motivo, que deberemos analizar en equipo, el miedo a las enfermedades infectocontagiosas se va perdiendo o diluyendo en los adultos y en particular, en este tipo de campañas necesitamos sí o sí el acompañamiento del adulto responsable porque nuestro público objetivo son niños y niñas”, agregó Fuenzalida.

En tanto, Fuenzalida dijo que las dosis son dos adicionales que refuerzan el calendario nacional y que son vacunas de protección a la sociedad, por lo que se busca, “cada cuatro años, alcanzar el 95% de cobertura en esta población para continuar con la cobertura general, de determinadas enfermedades, para toda la sociedad”.

Hasta el 13 de noviembre

Por otro lado, la profesional de la salud expresó que la campaña continúa hasta el 13 de noviembre en distintas instituciones y lugares de la ciudad.

“Nos encontramos con distintas situaciones por parte de los padres de los niños y niñas que van desde desconocimiento de días y horarios de vacunación, hubo mucho niños y niñas enfermos que aún esperan poder vacunarlos y otros consideran que los chicos tienen su esquema completo y no ven la importancia de una dosis adicional”, indicó Fuenzalida.

Por último, Fuenzalida añadió que a partir del año, hasta los cuatro, los chicos perciben esta situación que no deja de ser doloroso para ellos y pasa que no quieren someterlos a un pinchazo. “Lo que decimos es que hay un tiempo limitado y necesitamos que todos los niños y niñas que deben recibir esta dosis de refuerzo lo reciban en tiempo y forma”, finalizó Fuenzalida.

 

CAMPAÑA

 

El cierre de la campaña será el próxima sábado 12 en la Feria de la plaza del barrio Fontana de 14 a 18. Mientras que los otros puntos serán:
Vacunatorio «Hospital Isola», de lunes a viernes 7 a 13.
Centro Modular Sanitario de lunes a viernes de 8 a 17.45.
Sábados y feriados de 8 a 13.45
CAPS de 8.30 a 14:
Fontana (La Rioja esq España).
Calcuta (Piedra Buena esq Dorrego).
Azcárate (Comodoro Rivadavia s/n. B° Roca).
Güemes (Ferrocarril Patagónico y Lereux).
Carrillo (Azcuénaga esq. Marcos A. Zar).
Ruca Calil (Zarlach esq Albarracín).
Favaloro (Río Senguer esq El Maitén B. Pujol).
Aristarain (Juan Muzzio esq Necochea).
Roque González (Estivariz 2484).

Trece puntos en la ciudad de vacunación, más las plazas y ferias, son los espacios para el desarrollo de la campaña nacional de vacunación contra la rubéola, paperas, sarampión y polio que se extenderá hasta el 13 de noviembre en todo el país. En Trelew, según se informó desde el Hospital, en el día de hoy que es feriado local, se vacunará en la plaza Almirante Brown, sito en Murga y Belgrano, entre las 15 y las 19 horas.

Por otra parte, los fines de semana en la ciudad se está efectuando la vacunación en las ferias de los barrios Moreira, en la del barrio San Martín; en el predio de la Laguna Chiquichano y en la plaza Alfredo García. Así también, hay algunos espacios abiertos de 18 a 21 horas para la denominada «Vacunación de Noche».

De lunes a viernes se está vacunando en los dos vacunatorios del centro: Vacunatorio Central (ex-Ados) en Italia y Moreno, de 7:30 a 18 horas y Vacunatorio de Seros, en Mitre y Rawson, de 8 a 13 horas.

En los Centros de Salud de los barrios Planta de Gas, Sarmiento, Villa Italia, Etchepare, Tiro Ferderal, Pascual Daleoso (barrio Corradi) y Franzetti (barrio San Martín) el horario de vacunación es de lunes a viernes de 8 a 16 horas.

En los Centros de Salud «Dr. Jorge Morado» (barrio Constitución) y La Loma (barrio Progreso) el horario de vacunación es de 8 a 17 horas; en los Centros de salud «Ramón Carrillo» (barrio Amaya) el horario es de 8 a 18 horas y en el Centro de Salud de barrio Don Bosco hasta mañana se vacunará de 8 a 16 horas; del 24 al 31 de octubre los horarios serán de 8 a 14 y de 16 a 18 horas.

En la feria de la ciudad

Los sábados la vacunación es de 8 a 12 horas en los Centros de Etchepare, Abel Amaya, Planta de Gas, Don Bosco y en el Vacunatorio Central de la calle Moreno.

Este sábado, se realizará la vacunación en la feria del barrio Moreira, calles Epuyén y Mamel, de 13 a 17 horas. Sólo deben llevar la libreta sanitaria del niño que se vacunará.

El próximo sábado 29, el equipo de vacunación estará en la feria del barrio San Martín. El 5 de noviembre se realizará la vacunación en el predio de la Laguna Chiquichano, en horas de la tarde y en la plaza Alfredo García, la campaña será el día sábado 12, de 15 a 19 horas.

De noche

En la tarde noche de ayer se realizó la segunda jornada de vacunación nocturna en la sede barrial de Santa Catalina que se prolongó hasta las 21 horas, dando comienzo la misma el día martes 18 y estando a cargo el equipo del Centro de Salud del barrio Villa Italia.

En barrio Etchepare la vacunación nocturna comenzó en octubre, todos los viernes, de 18 a 21 horas. Vale acotar que en este dispensario vacunan de 8 a 14 horas todos los días.

Del 24 al 28 de octubre, de 18 a 21, vacunarán en el Vacunatorio Central de la calle Moreno; también en esos días y horarios en el Centro de Salud La Loma. Mañana, de 18 a 21 horas, se efectuará la vacunación nocturna en el Centro de Salud del barrio Villa Italia.

Con el propósito de sostener la eliminación de estas enfermedades en Argentina, la Secretaría de Salud se adhiere a la campaña nacional que comenzará el 1 de octubre y finalizará el 13 de noviembre. Este sábado y domingo será el lanzamiento en el CIP y Club Huergo de 11 a 17 horas. Está destinada a niños entre 13 meses y 4 años inclusive.

En una primera instancia, este fin de semana la tarea se desarrollará en instalaciones del CIP (Centro de Información Pública), el Club Ingeniero Huergo de Km.3 y el Gimnasio Municipal de Rada Tilly de 11 a 17 horas. Mientras que, desde lunes 3 de octubre hasta el 13 de noviembre, se continuará en el tráiler de salud ubicado en la escuela N° 83, CAPS municipales y provinciales, hospitales Regional, Alvear y de Rada Tilly.

La campaña está destinada para todas las niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive (11 meses y 29 días), que deben recibir una dosis de las vacunas Triple Viral (SRP) y antipoliomielítica inactivada (IPV) independientemente de las dosis recibidas previamente.

Cronograma en Tráiler de Salud

Estará ubicado en la plaza de la Escuela N° 83 del 3 al 15 de octubre con los siguientes diagramas:

3, 4, 5, 6, 11, 12, 13 y 14 de Octubre de 17:00 a 20:00 horas.

7, 8, 9, 10 y 15 de Octubre de 13:00 a 17:00 horas.

Por otro lado, la vacunación también se realizará en los diferentes Centros de Salud y hospitales de la ciudad, desde el 1º de Octubre al 13 de Noviembre del 2022 en los horarios habituales de atención y eventos especiales con el objetivo de tener mayor alcance a la población.

La importancia de vacunar a los más chicos

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en Argentina es una acción conjunta del nivel nacional, jurisdiccional y local tendiente a lograr coberturas universales de vacunación y disminuir la morbi-mortalidad por las enfermedades inmunoprevenibles.

La campaña de vacunación se realiza cada 4 años y es una oportunidad para reforzar la protección frente al Sarampión, rubéola, paperas y poliomilitis. Además, es la única estrategia para sostener la eliminación de las mismas.

Es necesario resaltar, que las vacunas de campaña son gratuitas, obligatorias y no requieren orden médica. La vacuna Triple viral previene el sarampión, la rubeóla y las paperas, en tanto que la vacuna Salk (IPV) protege contra los 3 poliovirus.

Para finalizar, es oportuno mencionar que la vacunación debe ser respetuosa para aliviar el dolor, donde los niños pueden estar en brazos de sus cuidadores e incluso mientras amamantan.

El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, encabezó ayer el acto de lanzamiento de la campaña de vacunación contra el sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis, junto a la ministra de Salud de la Provincia, Myriám Monasterolo. Se espera alcanzar a unos 5.000 chicos de todos los barrios.

Esto se realizará a través de un trabajo conjunto entre el Vacunatorio y el primer nivel de atención del Hospital “Dr. Andrés Isola” y la Secretaría de Desarrollo Comunitario del Municipio, a través de la Subsecretaría de Atención Primaria de la Salud.

Esta campaña se llevará a cabo con un gran despliegue territorial, posibilitando que cada familia tenga un espacio de vacunación accesible. El propósito de esta iniciativa es mantener la eliminación ya lograda en el país de sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita, poliomielitis, como así también poder controlar la parotiditis.

En este sentido, las partes involucradas se propusieron alcanzar una cobertura del 95% o más de la población, con la aplicación de dosis adicionales al esquema nacional de la vacuna triple viral y de la vacuna inactivada antipoliomielítica. Vale remarcar que esta campaña se extenderá desde este sábado, lanzamiento que se hará en un Centro de Primera Infancia del Municipio, hasta el domingo 13 de noviembre, contando con 130 puntos de vacunación distribuidos en toda la provincia, con la meta de vacunar a más de 28.000 niños y niñas, de los cuales 5.000 son de Puerto Madryn.

GRAN CAMPAÑA

Al respecto, el Intendente dijo: “Hoy concretamos el lanzamiento de esta campaña de vacunación tan importante para nuestra comunidad, la cual contará con un gran trabajo de concientización para poder lograr vacunar a 5.000 niños en Puerto Madryn, que es el objetivo planteado. Esta iniciativa va a ser sumamente exitosa, ya que realizaremos las labores que tengamos que realizar para que eso se cumpla”.

“En el caso de que tengamos que salir a los barrios y a los distintos puntos de la ciudad para llegar con la vacunación a un mayor porcentaje de la población, lo vamos a hacer, tal como lo realizamos con la campaña contra el Covid-19. Para ello contamos con una herramienta de gran valor como lo es nuestro Vacunatorio Móvil”, agregó.

En otro orden, el Jefe Comunal también manifestó: “Aprovecho esta oportunidad para agradecer a todos los trabajadores de la salud, que han sido primordiales para atravesar los duros momentos que nos ha tocado vivir. Más allá del trabajo habitual, tuvieron que hacer frente a otros riesgos vinculados al Covid-19. Tuvimos una gran campaña de vacunación en Puerto Madryn, ayudándonos a tener una mejor sociedad y a unirnos más. Esperamos que esa empatía de la que tanto hablamos en su momento no haya sido solo por la pandemia y que la sigamos potenciando dentro de nuestra comunidad”.

Ampliación de dispositivos de vacunación en Madryn

Finalmente, la coordinadora del Vacunatorio del Hospital local, Natalia Bazán, manifestó su plena satisfacción con “el trabajo que ha realizado el Primer Nivel de Atención del Hospital, en conjunto con la Subsecretaría de Atención Primaria de la Salud del Municipio de Puerto Madryn”, y afirmó que “estamos todos muy contentos por haber podido garantizar nuevos puntos de vacunación que se agregarán a los ya existentes en la ciudad”.

“Nosotros en el Hospital tenemos 9 centros de salud que van a estar habilitados para vacunar por el turno de mañana, y hemos sumado también una extensión horaria en 4 de esos centros para que la vacunación pueda continuar en horario vespertino”, detalló Bazán.

Además, “pudimos garantizar la apertura de 8 espacios nuevos de vacunación que van a estar abocados al cumplimiento de la campaña durante los fines de semana y feriados”, agregó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió este jueves una actualización de la guía con las recomendaciones y aconsejó por el momento una vacunación preventiva primaria para personas con alto riesgo de exposición.

«El objetivo de la respuesta mundial al brote de viruela del simio es detener la transmisión de persona a persona, con un enfoque prioritario en las comunidades con alto riesgo de exposición que puede diferir según el contexto, y utilizar de manera efectiva medidas de salud pública sólidas para prevenir en el futuro la propagación de la enfermedad», indica el comunicado del organismo.

En este contexto, llamó a un «uso juicioso» de las vacunas para respaldar esta respuesta y difundió una guía provisional, desarrollada con el asesoramiento y el apoyo del Grupo de Trabajo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre vacunas contra la viruela del simio y la viruela.

Además aclaró que en este momento «el control de los brotes de viruela símica se basa principalmente en medidas de salud pública que incluyen vigilancia, rastreo de contactos, aislamiento y atención de pacientes» y que «si bien se espera que las vacunas brinden cierta protección contra la viruela del simio, los datos de eficacia son limitados».

También advirtió que «la mayoría de las recomendaciones provisionales de vacunación proporcionadas aquí se refieren al uso no indicado en la etiqueta» de las vacunas.

Hechas esas salvedades, como primer punto el organismo señaló que «en este momento, no se requiere ni se recomienda la vacunación masiva para la viruela del simio».

Además, indicó que «para los contactos de los casos, se recomienda la vacunación preventiva posterior a la exposición (PEPV) con una vacuna apropiada de segunda o tercera generación, idealmente dentro de los cuatro días posteriores a la primera exposición para prevenir la aparición de la enfermedad».

Por otro lado, la OMS indicó que «se recomienda la vacunación preventiva primaria (PPV) para personas con alto riesgo de exposición, incluidos, entre otros, hombres homosexuales o bisexuales que tienen sexo con hombres u otras personas con múltiples parejas sexuales, trabajadores de la salud en riesgo, personal de laboratorio que trabaja con ortopoxvirus, personal clínico personal de laboratorio que realiza pruebas de diagnóstico para la viruela símica y otras personas que pueden estar en riesgo, según la política nacional».

Además, señaló que «los programas de vacunación deben estar respaldados por una vigilancia exhaustiva y el rastreo de contactos y acompañados de una fuerte campaña de información, una farmacovigilancia sólida, idealmente en el contexto de estudios colaborativos de efectividad de vacunas con protocolos estandarizados y herramientas de recopilación de datos».

En relación a las vacunas para aplicar, recordó que «algunos países han mantenido suministros estratégicos de vacunas contra la viruela adquiridas para el Programa de Erradicación de la Viruela (SEP) que concluyó en 1980. Estos programas de primera generación de vacunas mantenidas en reservas nacionales desde ese momento no se recomiendan para la viruela del simio en esta vez, ya que no cumplen con los estándares actuales de seguridad y fabricación».

El organismo describió que en la actualidad hay desarrollos «de nuevas y más seguras (segundo y en particular tercera generación) vacunas contra la viruela, algunas de las cuales pueden ser útiles para la viruela del simio», en tanto que dos de ellas (MVA-BN y LC16) «han sido aprobadas en varias jurisdicciones para la prevención de la viruela del simio».

En ese sentido, destacó que «el suministro de las vacunas más nuevas, especialmente de tercera generación es limitado en este momento y se están debatiendo enfoques para mejorar el acceso a las vacunas».

A modo de conclusión, la OMS enfatizó que «las decisiones sobre el uso de vacunas contra la viruela o la viruela símica deben basarse en una evaluación completa de los riesgos y beneficios caso por caso».

La viruela del simio es una enfermedad infecciosa causada por un virus del género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae, relacionado con el virus que causó la viruela (erradicado en 1980).

Desde enero de este año, la enfermedad comenzó a aparecer en regiones fuera de donde es endémica (África) y hasta el 23 de agosto se habían notificado a nivel mundial más de 41 mil casos en 96 países, de los cuales un 60% fueron en la Región de las Américas y un 38% en Europa.

En Argentina, el número de casos confirmado asciende a 127.

El 23 de julio de 2022, la OMS declaró el brote mundial de viruela del simio como una emergencia de salud pública de importancia internacional (PHEIC).