Tag

América

Browsing

La publicación gastronómica «Taste Atlas» también ubicó a la parrilla, la provoleta y el sándwich de lomo entre los mejores 100 platos del continente.

El asado argentino fue elegido como el mejor plato de América, de acuerdo con la publicación especializada Taste Atlas.

“Considerado un epítome de la gastronomía y la cultura argentinas, el asado es mucho más que una simple comida; es un evento culinario y social al que asisten amigos y familiares para compartir la alegría de cocinar al aire libre”, describe Taste Atlas en su cuenta de Twitter.

En su ranking de los 100 mejores platos de las Américas hay otras presencias argentinas. En el puesto 7 se ubica la parrilla (técnica), en el 17 la provoleta y en el 41 está el sándwich de lomo.

En cuanto a la parrilla, la web describe que “se pueden encontrar en numerosos hogares y restaurantes en Argentina, y la carne a la parrilla generalmente incluye tripas, morcillas, chorizos, salchichas parrilleras, costillas, solomillo, faldas y lomo”.

“Los primeros en ir a la parrilla son los chorizos, las morcillas y las achuras, seguidos de cortes más finos de res como el matambre (rosa) y la entraña (falda), que se asan a la parrilla calientes y rápido, ya que de lo contrario se secarían”.

Provoleta

Según Taste Atlas, la provoleta “es la versión argentina del famoso queso Provolone italiano que se cree que es un invento de los inmigrantes italianos que querían fusionar dos cocinas nacionales”.

Y agrega: “De sabor suave y textura generalmente semidura y elástica, tiene un color amarillo distintivo y está especialmente diseñado para asar a la parrilla. La forma favorita de disfrutar el queso en Argentina es cortarlo en rebanadas gruesas, asarlo, sazonar y servir como un sabroso aperitivo seguido del famoso asado argentino”.

Sándwich de lomo

Para la enciclopedia gastronómica, el sándwich de lomo “es una versión extrema de un sándwich de bistec: relleno con filete de lomo en rodajas finas, tomates, cebollas, lechuga, mayonesa, salsa chimichurri, jamón, queso y un huevo fritos. Seguro que saciará incluso a los consumidores más hambrientos”.

“Popular tanto en Argentina como en Uruguay, se puede encontrar fácilmente en numerosos carritos callejeros dispersos por las áreas metropolitanas de ambos países”, sostiene la publicación.

La Conmebol anunció este viernes que la Copa América masculina 2024 se jugará en los Esyados Unidos e incluirá a las 10 selecciones sudamericanas y a seis equipos invitados de Concacaf.

El anuncio oficial y en conjunto entre la Confederación Sudamericana de Fútbol y Concacaf se hizo tras la firma de un acuerdo de colaboración estratégico para fortalecer y desarrollar el fútbol en ambas regiones. El acuerdo incluye competiciones de selecciones nacionales femeninas y masculinas y un nuevo torneo de clubes.

Cuándo y cómo se jugará la Copa América 2024

La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos, en el verano de 2024, e incluirá a las 10 selecciones de la Conmebol y a los seis mejores equipos de Concacaf, en calidad de invitados. Este tradicional torneo será coorganizado por ambas confederaciones.

Los países de Concacaf tendrán la oportunidad de clasificarse para esta competición a través de la Liga de Naciones Concacaf 2023/24.

La Conmebol considera que este acuerdo apoyará a sus equipos nacionales masculinos en su preparación para la próxima Copa del Mundo a través de una Copa América ampliada con seis equipos élite de Concacaf, organizada en la región que albergará la Copa Mundial de la FIFA 2026.

Por su parte, a Concacaf le permitirá brindar más competencia de alta calidad para sus equipos nacionales masculinos durante los próximos dos años, incluyendo la conclusión de la Liga de Naciones Concacaf 2022/23, la Copa Oro Concacaf 2023, la Liga de Naciones Concacaf 2023/24.

Selecciones femeninas de Sudamérica podrán participar de la Copa de Oro de la Concacaf

Para las selecciones nacionales femeninas, Concacaf invitó a las cuatro mejores selecciones nacionales femeninas de sudamérica a participar en la Copa Oro Concacaf W 2024. La edición inaugural de este torneo se jugará en Estados Unidos. El certamen de 12 equipos es una parte clave del nuevo calendario de competiciones de selecciones nacionales femeninas de Concacaf.

Los dos equipos de Concacaf que participarán en los Juegos Olímpicos de Verano de 2024 (Estados Unidos y Jamaica o Canadá) recibirán un pase directo a la Copa Oro Concacaf W 2024. Los seis equipos restantes de Concacaf se determinarán a través de la Clasificatoria Concacaf W 2023.

Las cuatro selecciones invitadas de la Conmebol que participarán han sido determinadas con base en los resultados de la Copa América Femenina 2022: Brasil (campeón) Colombia (subcampeón), Argentina (tercer lugar) y Paraguay (cuarto lugar).

Exmandatarios como el brasileño Lula da Silva, el ecuatoriano Rafael Correa, el chileno Gabriel Boric, el boliviano Evo Morales, entre otros, tuitearon en la noche de este jueves repudiando el ataque contra Cristina Kirchner.

El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, el exmandatario de Bolivia, Evo Morales y el actual candidato para un nuevo mandato en Brasil, Lula da Silva, entre otros, prestaron su apoyo con Cristina Fernández de Kirchner tras los hechos violentos que tuvieron lugar este jueves por la noche en el barrio de Recoleta.

El presidente del país trasandino, Gabriel Boric, dijo que los hechos ocurridos este jueves merecen «el repudio y la condena de todo el continente». El mandatario de Chile le brindó su «solidaridad» con la Vicepresidenta argentina.

Los políticos latinoamericanos se expresaron en Twitter para denunciar el atentado hacia la Vicepresidenta.

Por su parte, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel aseguró: «Desde Cuba, consternados con el intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner, trasladamos toda nuestra solidaridad a la vicepresidenta, al gobierno y al pueblo argentinos».

Asimismo, el canciller de Venezuela, Carlos Faría, afirmó que ese país repudia «el nefasto ataque en contra de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por parte de un sujeto que intentó, en vano, dispararle».

«Rechazamos este acto de violencia y nos solidarizamos con la valiente Cristina», añadió el jefe de la diplomacia venezolana.

El laboratorio danés que produce la única vacuna autorizada contra la viruela del mono, Bavarian Nordic, anunció un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para facilitar su distribución en América Latina y el Caribe.

El acuerdo firmado con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la OMS para las Américas, busca «facilitar un acceso equitativo a la vacuna de la empresa contra la viruela del mono en los países de América Latina y el Caribe» explicó el laboratorio en un comunicado, según informó la agencia de noticias AFP.

Se trata de una vacuna contra la viruela humana, enfermedad mortal erradicada en 1980, que es actualmente utilizada contra la viruela símica, cuya comercialización oficial la realiza Bavarian Nordic bajo el nombre de Jynneos en América del Norte y de Imvanex en Europa.

La enfermedad

Limitada inicialmente a África central y occidental, la viruela del mono se propagó desde mayo a otras partes del mundo, en especial Europa y Estados Unidos, con un total de 40.000 casos registrado hasta ahora.

El término de viruela del mono fue usado tras la detección del virus en 1958 en monos de un laboratorio en Dinamarca, pero el virus también fue encontrado en otros animales, sobre todo en roedores.

La enfermedad fue detectada por primera vez en el ser humano en 1970 y puede transmitirse de animal a hombre, pero la explosión reciente de casos se debe a la transmisión entre humanos por contactos estrechos.

Es el primer encuentro entre ambos mandatarios, desde el comienzo de la visita de Guillermo Lasso a la Argentina. Está prevista la firma de varios acuerdos bilaterales.

El presidente Alberto Fernández le agradeció este lunes a su par de Ecuador, Guillermo Lasso, por acompañarlo en su «propuesta de unir a la América Latina, aun cuando no siempre pensemos igual», durante su discurso en la primera visita oficial del mandatario de ese país a la Argentina, y en la que ambos jefes de Estado buscarán afianzar la relación bilateral principalmente en materia comercial y política.

Por otra parte, Fernández sostuvo que trabajará «rápidamente para ver la manera» en que la Argentina pueda «agilizar» la exportación de los automóviles a Ecuador, en una declaración conjunta ante la prensa que junto a su par de ese país, Guillermo Lasso, ofrecía en la Casa de Gobierno tras un encuentro bilateral.

A las 11.15, y luego de que el mandatario ecuatoriano dejara una ofrenda floral ante el monumento que recuerda al Libertador General José de San Martín en Retiro, los jefes de Estado se encontraron en la explanada de la Casa de Gobierno, donde se realiza la tradicional ceremonia de bienvenida a los dignatarios extranjeros.

Fernández y Lasso se dirigieron luego hacia el despacho presidencial para concretar la reunión bilateral que concluirá después del mediodía con la firma de acuerdos y con una declaración a la prensa.

Más tarde hubo un almuerzo en honor al mandatario visitante en la Casa Rosada.

Según se informó oficialmente, acompañan al jefe de Estado de Ecuador los ministros de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Juan Carlos Holguín; y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado Lucio-Paredes; la ministra de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Vianna Maino, y el embajador de Ecuador en Argentina, Xavier Monge Yoder.

La agenda incluye reuniones bilaterales entre los ministros ecuatorianos y los titulares de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.

Lasso también visitará la Secretaría del Tratado Antártico desde las 16.30 y, posteriormente, encabezará una reunión con hombres de negocios en el marco del programa «Ecuador Open for Business».

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo este miércoles que la variante Ómicron del coronavirus ya fue detectada en seis países de América, y llamó a las personas a vacunarse y a redoblar las precauciones para evitar nuevas infecciones.

Argentina, Brasil, Canadá, Chile, México y Estados Unidos reportaron casos de la nueva cepa, señaló en rueda de prensa la directora de la OPS, Carissa Etienne, y advirtió que es solo «cuestión de tiempo» que circule en otros países.

«La llegada de una nueva variante no significa necesariamente que las cosas vayan a empeorar, pero sí significa que debemos estar más atentos», afirmó, según la agencia de noticias AFP.

Los datos preliminares indican que Ómicron, reportada por primera vez por Sudáfrica el 24 de noviembre, puede reinfectar más fácilmente que las variantes anteriores a quienes ya han tenido coronavirus o fueron vacunadas, pero también podría causar una enfermedad más leve, según sostuvo hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Etienne destacó que Delta sigue siendo la variante de preocupación predominante, pero alertó que todas pueden provocar enfermedad grave o muerte, por lo cual pidió no bajar la guardia con las medidas de prevención, en especial durante las fiestas de fin de año.

Los casos de coronavirus aumentaron la semana pasada en Canadá y zonas de México, como Baja California, así como en Panamá, Trinidad y Tobago y otras islas pequeñas del Caribe.

En Sudamérica, Bolivia, Perú y Colombia siguen experimentando un incremento constante de los contagios.

Ante esto, Etienne llamó a acelerar los esfuerzos de vacunación en la región, donde 20 países aún no lograron el objetivo fijado por la OMS de inmunizar al 40% de su población antes de fin de año.

Según la OPS, al ritmo actual, es posible que hasta seis países -Haití, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Guatemala, Santa Lucía y Granada- queden rezagados.

«La situación más preocupante es en Haití», dijo el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, y deploró una cobertura vacunal «muy baja» debido a la crisis política y al terremoto que sacudió este año a ese país caribeño, el más pobre de América.

La OPS insistió en que los grupos más vulnerables, como los ancianos, las personas con enfermedades preexistentes y los indígenas, deben ser prioridad en las campañas de vacunación para evitar muertes y un colapso de los sistemas sanitarios.

Los hospitales en Latinoamérica luchan contra un nuevo colapso por la covid-19, mientras el virus sigue azotando al continente, donde esta semana se registraron una de cada cuatro muertes por la enfermedad en el mundo.

En total, en la última semana se alcanzaron 1,4 millones de nuevos casos de covid-19 en América y 36.000 personas perdieron la vida a causa de la enfermedad, en medio de una alarmante ola de contagios en el sur del continente.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró levemente la perspectiva de crecimiento de la región para 2021 a un 4,1 %, promedio superior al 3,7 % que el organismo proyectó el pasado mes de diciembre.

Así lo expresó este jueves la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, quien, no obstante, puntualizó que la mejora no es suficiente para neutralizar la caída sufrida por la región debido a la pandemia y volver a situarse en los niveles anteriores a la covid-19.

El relato de la pandemia en América presenta tímidas esperanzas que se ensombrecen con el peso diario de los números: el continente ya suma 61.4 millones de contagios y se aproxima a la cifra del millón y medio de muertes (1.493.752), según la OMS.

En el lado positivo de la balanza están el inicio este miércoles de la producción de la Butanvac, la primera vacuna contra la covid-19 desarrollada en Brasil, y el anuncio de que Chile se ha convertido en el segundo país del mundo con mayor porcentaje de población vacunada con las dos dosis de la vacuna contra la covid-19, según los datos del portal Our World in Data de la Universidad de Oxford.

Los Gobiernos de América siguen mostrando su confianza en el proceso de vacunación y mientras EE.UU. dio este miércoles un parte de tranquilidad al insistir en la seguridad de las vacunas anticovid a pesar de algunos casos de trombos en personas inoculadas con el biológico de Johnson&Johnson (J&J), Canadá anunció que seguirá aplicando el de AstraZeneca.

El coordinador de la respuesta contra la covid-19 de la Casa Blanca, Jeff Zients, expresó que el estudio de esos casos indica que el proceso de vacunación es serio y que eso debe brindar confianza en EE.UU. y en general en el mundo.