Tag

Antartida

Browsing

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro de Astrobiología (CAB) demostró que un tapete microbiano de la Antártida puede sobrevivir durante quince días en condiciones similares a las de Marte.

Utilizando la cámara de simulación MARTE, que replica las condiciones ambientales del planeta rojo, el equipo expuso las cianobacterias antárticas a la presión, temperatura, composición gaseosa, radiación y ciclo de humedad e hidratación características de Marte.

El simulador reprodujo la baja presión atmosférica de Marte, que es entre cien y mil veces menor que la de la Tierra, así como las temperaturas extremas que oscilan hasta 70 ºC entre el día y la noche. Además, imitó el ciclo de humedad e hidratación del planeta rojo, incluyendo procesos como la congelación, fusión, evaporación, condensación y sublimación.

A pesar de las condiciones extremas, los microorganismos antárticos no solo sobrevivieron, sino que también mantuvieron cierta actividad biológica, lo que sugiere que la vida podría adaptarse y prosperar en entornos similares a los de Marte.

Investigadores del Conicet encontraron los restos de un plesiosaurio de unos 67 millones de años de antigüedad (de acuerdo a la datación aceptada por el evolucionismo), en la isla Marambio de la Antártida argentina.

El hallazgo, publicado en la revista Journal of Systematic Palaeontology, no solo añade una nueva especie a la familia de los reptiles marinos sino que también profundiza nuestra comprensión de las conexiones evolutivas entre distintas especies del hemisferio sur.

El ejemplar, fue nombrado Marambionectes molinai, yrinde homenaje tanto a la base antártica de Marambio como a Omar José Molina, pionero de la paleontología argentina en la Antártida.

La excepcional preservación de los restos, que incluyen parte del cráneo, el tronco, la cola, las extremidades y el cuello, además de gastrolitos que indican sus hábitos alimenticios, ofrecen una ventana única al pasado prehistórico.

«El estado de preservación general es excepcional», explica O’Gorman, investigador principal del estudio. «Pudimos confirmar no solo que es una especie nueva sino que tiene características particulares que nos permiten ubicarla como una forma de transición entre dos grupos que habitaron el hemisferio sur.»

Este descubrimiento es significativo por varias razones. Primero, amplía nuestro entendimiento sobre la diversidad de la vida marina prehistórica y sus patrones de evolución. Segundo, la presencia de gastrolitos sugiere comportamientos alimenticios específicos, proporcionando insights sobre la ecología de estos gigantes marinos.

Por último, la conexión establecida entre especies de Chile, Nueva Zelanda y la Antártida occidental ilustra la distribución geográfica y la migración de estas criaturas.

Trasladado a Buenos Aires para su ingreso en la colección de Paleovertebrados del Instituto Antártico Argentino, el M. molinai será objeto de estudios adicionales que prometen seguir revelando los secretos de un pasado remoto, cuando los mares del sur albergaban una biodiversidad asombrosa, cuyos ecos resonan hasta nuestra era.

Es en la base Petrel y el proyecto, concebido por el astillero estatal Tandanor, es un edificio de varios módulos de los cuáles se instalaron los cimientos durante la campaña antártica del año pasado, mientras que este año se avanza en las primeras estructuras habitables.

El jefe del sector Infraestructura de la dirección de Infraestructura y Construcción de Tandanor, el ingeniero naval y mecánico José Luis Oca, debió volar en un Hércules C-130 a la Base Marambio para abordar un helicóptero que lo trasladó al rompehielos «Almirante Irízar» en el que navegó hasta la base Petrel, para coordinar la primera etapa de construcción durante enero pasado.

Oca relató a Télam: «Lo que estamos desarrollando en Petrel es la casa habitable que va a ser ocupada por los científicos y el personal que presta servicio en cada campaña. Es una estructura de seis módulos de los cuáles se colocaron los cimientos y, este verano, está previsto construir el primero, se trata de una construcción de 800 metros cuadrados cubiertos, compuesta de miles de piezas que en total pesan más de 300 toneladas».

«Los componentes que quedan expuestos a las condiciones climáticas fueron construidos en acero de alta resistencia y todos los que conforman la estructura fueron galvanizados en caliente a una temperatura de 500 grados centígrados», detalló.

El ingeniero advirtió que «la Antártida condicionó el desarrollo del proyecto desde las primeras instancias en las que teníamos reuniones con integrantes del Comando Conjunto Antártico que, por un lado, nos daban los datos del clima y la meteorología que tenía que poder soportar la estructura y, junto a eso, nos explicaban las limitaciones que esto le impone a la logística para llevar cualquier cosa hasta allá».

El profesional precisó que «estas 300 toneladas de acero viajaron en buque hasta Ushuaia y, desde allí, el rompehielos ‘Almirante Irízar’ las trasladó en sucesivos cruces hasta Petrel; durante el verano anterior se llevaron los cimientos que fueron instalados por la dotación saliente y el objetivo de este verano es el montaje del primer módulo».

La base Petrel es concebida en este proyecto de reactivación como un nodo multimodal con capacidad para disponer de dos pistas de aterrizaje y un muelle de carga, que facilite la proyección argentina hacia el Polo Sur y pueda prestar servicio a programas antárticos de otros países, sus futuras instalaciones dispondrán además de importantes facilidades científicas y la capacidad de operar como centro de respuesta a emergencias en la región.

El presidente Javier Milei se trasladó junto a su comitiva a la Base Esperanza, en la Antártida, donde mantuvo un encuentro con el jefe de la Estación, Gustavo Cordero Scandolo, la jefa científica del Laboratorio Antártico, Rocío Nigro y el funcionario del Servicio Meteorológico nacional, Franklin Flores Quispe.

El mandatario llegó este mediodía desde la base área de Río Gallegos a la Base Marambio en un avión Hércules C-130. Luego se trasladó a la Base Esperanza y se espera que regrese a la Ciudad de Buenos Aires este mismo sábado a las 22.30, tal como adelantó el vocero Manuel Adorni en su última conferencia de prensa.

Respecto del proyecto de protección ambiental, Milei aseguró: “A través de este programa, Argentina comenzará un nuevo capítulo en su larga y distinguida trayectoria en materia de ciencia antártica. Mediante acuerdos de cooperación internacional buscamos potenciar nuestras capacidades para poder brindar información científica de calidad para la toma de decisiones en el marco del Tratado Antártico”.

Luego de recorrer la Base Esperanza, Milei volverá a Marambio para encabezar un acto que dará inicio formal a un programa para el control de la contaminación basado en la utilización de tecnología nuclear.

El libertario se trasladó al continente blanco junto a la canciller, Diana Mondino; los ministros de Defensa, Luis Petri; y de Interior, Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y el director general de OIEA, Rafael Grossi.

Javier Milei fue recibido por las autoridades de Base Marambio: el jefe de la estación, el vicecomodoro de la Fuerza Aérea, Damián Ariel Rizzo, el jefe científico la primera etapa de la campaña de verano, Sergio Santillana, y la funcionaria del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en la unidad, Noemí Troche.

El análisis de más de 100 000 imágenes de radar por satélite reveló que 71 de las 162 plataformas de hielo que rodean la Antártida disminuyeron de volumen entre 1997 y 2021. El sector del continente fue el más afectado, mientras que la parte oriental vio cómo las plataformas de hielo se mantenían constantes o aumentaban de volumen.

Durante los 25 años que duró el estudio, se produjo una pérdida neta de 7500 millones de toneladas de hielo -se perdieron casi 67000 millones de toneladas, compensadas por 59000 millones de toneladas que se añadieron a las plataformas de hielo-, afirman los científicos de la Universidad de Leeds.

El deterioro de las plataformas de hielo

Las plataformas de hielo son extensiones de la capa de hielo que cubre gran parte del continente y frenan el flujo de hielo hacia los océanos. Cuando se reducen, puede aumentar el ritmo de pérdida de hielo de los glaciares.

«Hay una imagen desigual del deterioro de las plataformas de hielo, que tiene que ver con las temperaturas y las corrientes oceánicas en torno a la Antártida», explica el Dr. Benjamin Davison, investigador de la Escuela de la Tierra y el Medio Ambiente, que dirigió el estudio.

«La mitad occidental está expuesta a aguas cálidas, que pueden erosionar rápidamente las plataformas de hielo desde abajo, mientras que gran parte de la Antártida Oriental está actualmente protegida de las aguas cálidas cercanas por una franja de agua fría en la costa.»

Los mares del sector occidental de la Antártida tienen corrientes y vientos diferentes a los del sector oriental, lo que hace que el agua más caliente pase por debajo de las plataformas de hielo de esa zona.

En el flanco occidental de la Antártida, la temperatura del agua en el fondo del mar es cercana a los 2 grados centígrados, lo suficientemente caliente como para derretir el hielo que fluye sobre ella. Las temperaturas del mar en el flanco oriental son más frías.

«Esperábamos que la mayoría de las plataformas de hielo pasaran por ciclos de contracción rápida pero efímera y luego volvieran a crecer lentamente», añadió Davison. «En cambio, vemos que casi la mitad de ellas se están contrayendo sin signos de recuperación».

Davison cree que el calentamiento global antropogénico es probablemente un factor clave en la pérdida de hielo, ya que habría habido algunos signos de rebrote de hielo en las plataformas de hielo occidentales si esto se hubiera debido a la variación natural de los patrones climáticos.

¿Dónde se están registrando las mayores pérdidas?

Algunas de las mayores pérdidas de hielo se registraron en la plataforma de hielo de Getz, donde se perdieron 1900 millones de toneladas de hielo. Sólo el 5% se perdió debido a su vertido a las aguas oceánicas, el resto se debió al deshielo en la base de la plataforma de hielo.

En la plataforma de hielo de Pine Island se perdieron otros 1300 millones de toneladas de hielo, de las que aproximadamente un tercio -450 000 millones de toneladas- se debieron al vertido al océano y el resto a la fusión de la parte inferior de la plataforma.

En contraste con esto, la plataforma de hielo Amery, al otro lado de la Antártida, ha ganado 1200 millones de toneladas de hielo. Está rodeada de aguas mucho más frías.

Si las plataformas de hielo se reducen o desaparecen, habrá importantes repercusiones en el sistema de hielo antártico y en la circulación global de los océanos, que transporta nutrientes, así como calor y carbono, de este sensible ecosistema.

Agua salada vs agua dulce

Cuando las plataformas de hielo y los glaciares se derriten, liberan agua dulce en el océano. Durante el periodo de estudio, los investigadores estiman que 66900 millones de toneladas de agua dulce entraron en el océano Antártico procedentes de las plataformas de hielo.

El agua salada densa se hunde en el fondo del océano como parte de la circulación oceánica global, actuando como uno de los motores que impulsan la circulación. Esta agua salada se diluye en agua dulce, lo que la hace más ligera y fresca, pero también significa que tarda más en hundirse y debilita el sistema de circulación oceánica.

«El estudio arrojó resultados importantes. Tendemos a pensar que las plataformas de hielo tienen avances y retrocesos cíclicos. En cambio, observamos un desgaste constante debido al deshielo y la liberación al océano», afirma la profesora Anna Hogg, coautora del estudio. «Muchas de las plataformas de hielo se han deteriorado considerablemente: 48 han perdido más del 30% de su masa inicial en sólo 25 años. Esto es una prueba más de que la Antártida está cambiando porque el clima se está calentando».

El agujero de ozono, una de las problemáticas ambientales más grandes que tiene nuestro planeta, se posó sobre la provincia de Tierra del Fuego entre el jueves 21 y el viernes 22, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Si bien las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dicen que dentro de las próximas cuatro décadas podría acortar sus dimensiones, el hoyo en la atmósfera podría ser el más grande desde 2015.

El agujero de ozono más grande en ocho años

El informe cuatrienal del Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono confirma que la eliminación progresiva de casi todas las sustancias prohibidas que la dañaban consiguió proteger a este escudo protector del planeta, lo cual permitió una notable recuperación en la estratosfera superior y una disminución de la exposición humana a los perjudiciales rayos ultravioleta del sol, según la ONU.

No obstante, el agujero de 2023 podría ser el más grande en ocho años, llegando a medir más de 16 millones de kilómetros cuadrados en agosto, según información del programa Copérnico de la Unión Europea.

El Protocolo de Montreal aplicó políticas ambientales que llevaron a una menor severidad en las reducciones de ozono. En 2019, midió aproximadamente 6,3 millones de kilómetros cuadrados, su menor extensión desde que se lo midió por primera vez en 1982.

Sin embargo, el programa Copérnico de la Unión Europea informó que el de este año, midió aproximadamente 6,3 millones de kilómetros cuadrados, su menor extensión desde que se lo midió por primera vez en 1982.

Las variaciones en el tamaño del agujero de ozono antártico, especialmente entre 2019 y 2021, se debieron en gran medida a las condiciones meteorológicas. No obstante, hay que resaltar que desde el año 2000 fue mejorando lentamente la superficie y profundidad del agujero.

«Nunca se destacará de modo suficiente el impacto que ha tenido el Protocolo de Montreal en la mitigación del cambio climático. En los últimos 35 años, se ha convertido en un verdadero defensor del medio ambiente», declaró la secretaria ejecutiva de la Secretaría del Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Meg Seki.

Recomendaciones para cuidar la piel de los rayos UV

El Servicio Meteorológico Nacional informó que, debido al clima nublado cuando el agujero de ozono estuvo sobre el sur de la Patagonia, el efecto de los rayos UV fue reducido.

Al mismo tiempo, y para no dejar la salud librada al azar, recomendó utilizar protector solar, así como sombreros o anteojos protectores, y evitar la luz solar directa cuando sea posible, puesto que los rayos UV pueden causar quemaduras, cataratas, y hasta cáncer de piel.

Según las estimaciones de las Naciones Unidas, de mantenerse las políticas actuales, se espera que la capa de ozono recupere los valores de 1980 (antes de la aparición del agujero) aproximadamente hacia 2066 en la Antártida, en 2045 en el Ártico y alrededor de 2040 en el resto del mundo.

Gabriel trabaja en la Base Marambio, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, en la Antártida, mientras continúa sus estudios de Ingeniería Electromecánica en la UTN Chubut.

Gabriel Arias es oriundo de Rawson, tiene 25 años, estudia en la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN – FRCh) y trabaja desde diciembre del 2022 para el Servicio Meteorológico Nacional en la Base Marambio.

La Base Marambio, dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, es la principal puerta de entrada de la logística argentina en la Antártida. Además, se ha constituido en un polo de actividad científica.

En sus instalaciones, el SMN brinda un completo estudio de las condiciones meteorológicas de la zona como parte de la red mundial de meteorología, contribuyendo también a través de radiosondeos meteorológicos y de la capa de ozono, de radiación solar y análisis nuboso de la atmósfera. En la base desarrolla su labor científica el personal de la Dirección Nacional del Antártico – Instituto Antártico Argentino (DNA-IAA) que durante todo el año y especialmente en verano es distribuido, por medio de aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Argentina, a las zonas de estudio e instalación de campamentos que realizan trabajos de estratigrafía, sedimentología, glaciología, criología, petrografía, biología, arqueología histórica y paleontología, la cual ocupa un rol destacado debido a la riqueza de restos fósiles en la isla.

El estudiante de Ingeniería Electromecánica se presentó a la convocatoria del SMN, para cumplir funciones de operador técnico en el Observatorio de Alta Atmósfera. “Soy técnico electrónico y estudiante de Ingeniería Electromecánica y, después de haber pasado los exámenes de conocimientos y psicofísicos quedé seleccionado para cumplir la campaña anual que va desde diciembre de 2022 hasta enero 2024”.

Inició sus estudios de Ingeniería en la Universidad Nacional de La Plata y, durante la pandemia, tuvo que volver a Rawson. La UTN lo recibió con las materias aprobadas para darle continuidad a su carrera.

Gabriel reconoce que “la UTN me ha dado muchas oportunidades. Primero que tiene horarios cómodos para quienes trabajamos y, por otro lado, a mí que siempre trabajé en el rubro de lo que estudio y, aún sin haber terminado la carrera porque estoy en cuarto año, la proyección que me brinda desde lo profesional es muy útil”.

“Ingeniería Electromecánica es una carrera amplia en su aplicación, te permite acceder a diferentes áreas. Particularmente a mí me atrae el trabajo en campo y sé que con esta profesión voy a poder desarrollarme en ese sentido”, dice Gabriel y agrega que “estudiarla a distancia sin dudas no es igual de enriquecedor que estando en el aula, pero estoy sumamente agradecido con la predisposición del coordinador de la carrera, Miguel Lazcano y los profesores que aceptaron la propuesta y adecuaron sus clases para que este año de crecimiento profesional no signifique un freno en mi carrera académica. Con la disciplina y constancia es posible cumplir con todo lo necesario”.

UTN Chubut le permite a Gabriel realizar sus clases en línea, del mismo modo que rendir sus exámenes. El coordinador de la Carrera Ingeniería Electromecánica, Miguel Lazcano, menciona que “se busca dar la posibilidad a todos aquellos/as estudiantes que realizan actividades laborales para que puedan además continuar sus estudios, especialmente cuando demuestran valorar la formación en ingeniería y se esfuerzan por proseguir sus logros”.

En este caso paradigmático y de excepción, se articularon dentro de las cátedras involucradas las medidas necesarias para que el estudiante complete las actividades prácticas de laboratorio o taller correspondientes cuando se reincorpore en forma presencial y como paso previo a presentar los exámenes finales. De este modo, se logra dar continuidad al trayecto formativo sin degradar las capacidades desarrolladas en el futuro ingeniero.

En este caso, y según lo comentado por el docente de la cátedra Ingeniería Electromecánica III, Facundo Grondona “Gabriel es un muy buen alumno. Por ejemplo, se sacó un 10 en un examen que no era nada fácil porque era un parcial diferente. Él, no habiendo podido interactuar con sus compañeros/as logró un resultado de excelencia”.

Gabriel cuenta que en Marambio “todo se lleva al límite, no solo por lo hostil del clima, sino desde lo profesional trabajo con ingeniería pura. Por otro lado, no siempre se cuenta con los materiales adecuados para dar respuesta a un incidente, y poder resolver esas cuestiones, sin todas las herramientas, es algo sumamente gratificante# y agrega que “en lo personal, el aislamiento y la convivencia con un grupo reducido de personas, todos de diferentes áreas y orígenes es algo que suma muchísimo”.

“Se extraña los afectos y algún que otro gusto gastronómico; porque acá es muy complicado tener alimentos frescos”, cierra Gabriel.

Este proyecto está enmarcado en el Impacto de los cambios climáticos recientes en los glaciares de la Península Antártica, cuyo fin es determinar el balance de masa y los cambios dinámicos en esos glaciares y monitorear la respuesta dinámica frente a los efectos del cambio climático.

Los materiales para construir dos edificios, que servirán como refugios con facilidades de laboratorios, fueron desplegados por el rompehielos “Almirante Irízar” en la isla Vega y en la isla Cerro Nevado, para potenciar la tarea de los investigadores científicos que trabajan en esa área del norte de la Península Antártica.

Durante dos jornadas, domingo y lunes, a bordo del Rompehielos ARA “Almirante Irízar” se trabajó en la logística, para el traslado a bordo de los helicópteros Sea King, de las estructuras y todos los elementos necesarios para la instalación de dos refugios al noreste de la península antártica, uno destinado a isla Vega y el otro a la isla Cerro Nevado, ambos próximos a la Base Antártica Conjunta Marambio.

“El refugio de Isla Vega corresponde a un punto donde el Instituto Antártico Argentino desarrolla tareas, de forma anual, relacionadas a uno de los proyectos científicos que es el campamento de glaciología”, señaló el licenciado Diego Rafael Gómez Izquierdo, jefe científico embarcado de la Dirección Nacional del Antártico (DNA).

Este proyecto está enmarcado en el Impacto de los cambios climáticos recientes en los glaciares de la Península Antártica, cuyo fin es determinar el balance de masa y los cambios dinámicos en esos glaciares y monitorear la respuesta dinámica frente a los efectos del cambio climático.

En este caso, se realizan, por ejemplo, mediciones de balance de masa y dinámica en el Glaciar Bahía del Diablo, ubicado en isla Vega.

Mientras que a la isla Cerro Nevado corresponde un proyecto de biología acerca del monitoreo de la colonia más septentrional de pingüinos emperadores. “Es una tarea que se viene realizando ya hace muchos años”, señaló el licenciado Gómez Izquierdo.

La biología trófica de aves antárticas con efectos evidentes del calentamiento global, engloba al proyecto específico Emperador Cerro Nevado, que apunta al estudio integral de las variaciones de diversos parámetros poblacionales de esta especie de ave expuesta a diferentes condiciones locales, analizando su respuesta frente a los cambios observados en esta área de la Península Antártica, donde se registraron las señales más claras de calentamiento global.

Con ese fin se monitorea el tamaño poblacional y reproducción, se estudia la composición y variabilidad de la dieta. Asimismo, se registra, identifica y analiza la actividad de aves foráneas o exóticas del continente antártico, y se evalúa el comportamiento de esta especie, entre otros parámetros.

“Para eso era necesario un refugio, para que la gente desplegada en el terreno tuviera mejores instalaciones para trabajar que los campamentos que normalmente se realizan en la zona, lo mismo para isla Vega; porque son dos puntos sobre los cuales se van a continuar los monitoreos a lo largo de los subsiguientes años”, destacó el jefe científico.

Los refugios laboratorio tienen una estructura rectangular de 2,60 metros de alto por 2,40 de ancho, conformada por 18 paneles por lado que constan de una cobertura plástica, fibra de vidrio intermedio y una chapa de plástico en la parte interior.

Además, cuentan con una pequeña escalera de acceso, dos ventanas de cada lado, y un baño por separado y fuera del laboratorio.

Cumplen con las medidas de protección ambiental, y fueron pensados para poder ser ensamblados en pocos días por personal de la base Marambio que llegó a la zona de Isla Vega en un helicóptero Bell 212, a la ubicación 63°49′01′′S 57°19′40′′W, donde quedará emplazado el primero. La misma dinámica se repitió con el refugio de Cerro Nevado que quedará instalado en 64°31′ 2174′′S 57°25′0477′′W.

Si bien ambos refugios laboratorio, de gran valor para el análisis de las muestras, son muy parecidos en su estructura general, la disposición de las ventanas del Cerro Nevado, que brindará apoyo a la tarea de biología para el avistamiento de los pingüinos, apuntan hacia la colonia de estas aves y va a tener en su interior una zona de lavado.

El interior de cada uno de estos refugios laboratorios dispondrá de diferentes elementos de acuerdo a los requerimientos específicos establecidos por cada jefe de proyecto científico.

La actividad antártica de nuestro país se desarrolla en las bases y refugios argentinos, en campamentos desplegados desde algunas de esas bases y a bordo de los buques dotados de instrumental para investigación en ciencias del mar.

Argentina es uno de los pioneros en el establecimiento de refugios que fueron construidos en el Continente Blanco por la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea. El primero de ellos, creado por la Armada Argentina, es el refugio Caleta Péndulo en Puerto Foster, isla Decepción, que data del 19 noviembre de 1947.

Generalmente se los instalaban en puntos intermedios para después acceder a un lugar específico como fue el caso de muchos de los refugios creados rumbo al Polo Sur.

A lo largo de un poco más de siete décadas se construyeron casi 70 refugios, muchos de los cuales quedaron inhabilitados, desaparecieron cubiertos por el hielo o se convirtieron en bases antárticas, como fue el caso del refugio naval Petrel instalado en 1952.

Los que actualmente existen como lugares alternativos que sirven para la supervivencia son básicamente cabañas de madera aprovisionadas con víveres, camas, combustible, baños y botiquín de primeros auxilios, entre otros elementos.

Anualmente, durante las Campañas Antárticas de Verano, personal militar a bordo de las unidades navales participantes realizan su inspección y mantenimiento, mientras que en invierno la tarea está a cargo de las dotaciones de las Bases Antárticas de las que dependen, a efectos de asegurar su disponibilidad en caso de emergencia o de requerimientos científicos-técnicos.

El presidente Alberto Fernández arribó este martes a Ushuaia, donde este miércoles inaugurará el edificio de la Universidad de Tierra del Fuego y posteriormente se trasladará a la Antártida Argentina.

El Jefe de Estado visitará la Base Marambio como parte de las actividades por el Día de la Antártida Argentina, en conmemoración del día en que se izó por primera vez la bandera nacional en la Isla Laurie del archipiélago Orcadas del Sur, en 1904.

La de Fernández será la 4ª visita de un jefe de Estado al continente blanco que tendrá el objetivo soberano de reafirmar el carácter “bicontinental” de la Argentina. Los anteriores Presidentes que estuvieron allí fueron Arturo Frondizi, en 1961; Isabel Perón en 1974 y Carlos Menem en 1997.

En canto a su arribo a Ushuaia, Fernández llegó acompañado por integrantes del Gabinete nacional y fue recibido por el gobernador Gustavo Melella.

El subsecretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Rawson, Mariano Ayup, dio a conocer que se realizan trabajos de reparación en la avenida Antártida Argentina, como parte de las tareas de acondicionamiento de los accesos a la capital provincial.

Ayup comentó que «en la zona de la Terminal, hasta su unión con el Puente del Poeta, la calzada está muy deteriorada, y el asfalto roto», por lo que «estamos reparando todas las banquinas de la avenida Antártida Argentina».

En este contexto indicó que «a mitad de año se comenzaría con las obras de renovación del Puente del Poeta», y explicó que «en el momento en que Vialidad Nacional haga la cinta asfáltica nueva del Puente se estaría haciendo un repavimentado de la avenida».

El funcionario manifestó que «el intendente Damián Biss nos pide constantemente que los ingresos a Rawson por Ruta 25 y por Ruta 7 estén de la mejor manera».

En este sentido, repasó, «venimos de hacer una reforestación, por la que se han plantado distintas especies», y además «estuvimos interviniendo con pintura en los cordones».

También «de manera constante hacemos el mantenimiento del riego automático por aspersión para que, a lo largo de unos 1.300 metros lineales, funcione como corresponde y podamos tener el acceso a Rawson de la mejor manera», agregó.

Por otra parte, además, dijo que «en la Plaza de las Madres se están colocando las letras corpóreas de Rawson hechas por el artista Carlos Canio Abraham», por lo que se reacondiciona el sector, y se realizó una base para afirmarlas. «En conjunto con esto, las veredas allí estaban muy dañadas, por lo que se están haciendo reparaciones. Tenemos piedra laja que se ha retirado de la Plaza Central de Rawson, y aprovechamos el material para reparar estas veredas», finalizó.