Tag

cámara

Browsing

La Cámara de Diputados aceptó este jueves las renuncias y licencias de los legisladores nacionales que presentaron sus dimisiones, entre ellas las del presidente electo, Javier Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, para luego, después del mediodía, tomar juramento a los 130 electos en los comicios generales del 22 de octubre.

Entre ellos se destacan las figuras de los diputados nacionales de Chubut, César Treffinger (LLA), José Glinski (UxP) y Jorge Ávila (JxC).

Tras este plenario, presidido por la diputada del Frente de Todos (FdT) Cecilia Moreau, se designarán las autoridades que conducirán el cuerpo legislativo a partir del 10 de diciembre, que estará encabezado por el riojano Martín Menem.

Durante el plenario, los diputados aprobaron sobre tablas la denominada Ley Nicolás, que tiene como finalidad mejorar la atención de los pacientes, las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud y reducir los eventos médicos inesperados durante la atención.

En ese marco, se produjo además la despedida de la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, que manifestó su «orgullo de haber sido la primera mujer en presidir la cámara, en el 40 aniversario de la democracia».

En la sesión especial que se realizará después del mediodía prestarán juramento también los reemplazantes de Milei y Villarruel, que serán Nicolás Emma y María Fernanda Araujo.

También prestará juramento el exgobernador de Santa Cruz Sergio Acevedo en reemplazo del gobernador electo Claudio Vidal y la dirigente del PRO María Florencio de Sensi, en lugar de la diputada Graciela Ocaña, quien asumirá como legisladora porteña.

Además, jurará la sanjuanina radical María de los Ángeles Moreno en lugar de la intendenta electa de San Juan Susana Laciar, la santafesina Melina Giorgi en reemplazo de la diputada de Evolución Radical Victoria Tejeda y Osvaldo Llancafilo por el gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa.

«Un orgullo haber sido la primera presidenta de la Cámara»

Moreau afirmó que fue «un orgullo haber sido la primera presidenta de la Cámara baja cuando se cumplen 40 años de democracia», al despedirse de los trabajadores del cuerpo y de los legisladores.

«Es un orgullo haber sido la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación en el 40 aniversario de la democracia. La democracia es de todos y de todas. Estamos ante el período más largo de democracia. Cuidémosla y que sea democracia para siempre»Cecilia Moreau

Al finalizar la sesión especial en la que se aceptó la renuncia de los legisladores que presentaron sus dimisiones para asumir en otras funciones, Moreau agradeció «a todos y a todas por este tiempo, a los trabajadores y trabajadoras de esta casa, que han sido muy importantes para mí».

«Es un orgullo haber sido la primera mujer en presidir la Cámara de Diputados. Es un orgullo haber sido la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación en el 40 aniversario de la democracia. La democracia es de todos y de todas. Estamos ante el período más largo de democracia. Cuidémosla y que sea democracia para siempre», enfatizó emocionada la diputada bonaerense.

Finalmente, Moreau agradeció además al diputado nacional Mario Negri, presidente hasta el 10 de diciembre de la bancada de la UCR, y a José Luis Gioja, que concluyen sus mandatos, al afirmar que fue «un orgullo haber compartido esta Cámara con ustedes».

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, aseguró este jueves que ya se están enviando los primeros telegramas de despidos en las empresas constructoras debido a los planes del presidente electo, Javier Milei, de paralizar toda obra pública con financiamiento del Estado nacional.

“Ya hay telegramas de despidos en las empresas por los dichos de Milei. Las empresas emiten facturas con 60 días de antelación normalmente y están diciendo que no van a ejecutar más si no se les paga”, manifestó Weiss esta mañana en Radio 10.

«No es un buen comienzo desde nuestro punto de vista, debemos tener dialogo fluido con las autoridades. Que desde el 10 de diciembre se paren 3500 obras en todo el país con fondos nacionales será un crack, y se perderá muchísimo empleo», alertó el referente.

Según explicó, unas 300 mil personas trabajan en el sector. «Si las obras se paran, significa echar a la calle 300 mil personas. Obviamente muchas empresas quedan al borde del concurso de acreedores», remarcó.

Sobre el nuevo esquema chileno que plantea el gobierno, donde sean los privados los que invierten, Weiss puso en duda su funcionamiento efectivo. «En nuestra opinión, no son muchas las obras públicas que dan rentabilidad para que un privado se meta», lanzó.

Milei había planteado que deberían ser los municipios los encargados de conseguir financiación para las obras públicas. «Lo que transmite es que el sector municipal se consiga un privado que se interese en hacer y después le cobra al usuario. Eso en el mundo no supera el 7% de la inversión total porque son muy pocas las obras que tienen copago», dijo.

Sobre Javier Ferraro, quien será el nuevo ministro de Infraestructura, Weiss afirmó que es conocido del sector por su paso en KPMG, y que mantuvieron algunas charlas informales en los últimos días para actualizarlo sobre la situación del sector, pero que «no les transmitió ninguna actitud».

Weiss además consideró «injustas» las descalificaciones que había hecho el libertario durante la campaña, que llamó «Cámara Argentina de la Corrupción» a Camarco por la causa Cuadernos.

«Me parece injusto. Lo de los cuadernos está en marcha y hay empresarios imputados y hasta que no haya culpables no hay delitos. Que la justicia verifiquen más allá de las irregularidades. La cámara de la Construcción tiene socios, hay 1300 socios que no tienen nada que ver con eso», se defendió.

La Cámara Nacional Electoral convocó para este sábado por la tarde a los apoderados de La Libertad Avanza y de Unión por la Patria para calmar los ánimos luego de las denuncias y advertencias por un eventual fraude en el balotaje presidencial.

La medida se tomó a raíz de las denuncias y acusaciones presentadas por representantes de LLA sobre la transparencia de proceso electoral.

Según se dio a conocer en representación de los libertarios irán Karina Milei, hermana del candidato, y Santiago Viola. Por parte del peronismo fue citado el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos.

Los tres apoderados se reunirán con los miembros integrantes de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Ricardo Dalla Via, Santiago Hernán Corcuera y Daniel Bejas para “bajar el tenor” de la discusión y trabajar “por la transparencia de las elecciones”.

Los antecedentes

La Cámara Nacional Electoral (CNE) llamó para este sábado a una reunión a los apoderados de Unión por la Patria (UxP) y de La Libertad Avanza (LLA) con el propósito de “preservar la convivencia democrática”, según informaron fuentes de este tribunal.

La decisión de los camaristas se produce a raíz de las denuncias y acusaciones presentadas por representantes de LLA sobre la transparencia de proceso electoral, que luego no fueron ampliadas en sede judicial.

Los apoderados de LLA, Karina Milei y Santiago Viola presentaron el jueves un escrito ante la jueza federal con competencia electoral María Servini, en el cual advirtieron sobre posibles hechos de fraude en las elecciones generales que tuvieron lugar el 22 de octubre pasado.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) aclaró que son válidas para votar en el balotaje del domingo las boletas que fueron oficializadas para la primera vuelta que se realizó el 22 de octubre, en la categoría de candidatos a Presidente y Vicepresidente de la Nación.

En tanto, explicaron que “no son válidas” las boletas que se utilizaron en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se disputaron el pasado 13 de agosto.

En el marco de la segunda vuelta que se disputará este domingo, los argentinos definirán al próximo Presidente y Vicepresidente de la Nación entre las fórmulas integradas por Sergio Massa-Agustín Rossi (Unión por la Patria) y Javier Milei-Victoria Villarruel (La Libertad Avanza).

El escrutinio definitivo dará comienzo, marcando un paso crucial en el proceso electoral. La Cámara Nacional Electoral, encargada del proceso, comenzará su labor a las 18 horas de este martes, aunque la hora exacta de inicio dependerá de cada distrito electoral.

Este proceso es vital para confirmar a los candidatos que competirán en el balotaje programado para el 19 de noviembre. A diferencia del escrutinio provisorio, que ofrece resultados preliminares, el escrutinio definitivo es el único con validez legal y oficializa los resultados.

Las urnas utilizadas en las elecciones son trasladadas y custodiadas en lugares designados por los juzgados federales con competencia electoral de cada región del país, según informaron fuentes judiciales.

En el caso de la ciudad de Buenos Aires, el escrutinio definitivo de la votación de cargos nacionales se llevará a cabo en la sede de la Legislatura y estará a cargo de la jueza federal María Servini.

El procedimiento del escrutinio definitivo se basa en las actas labradas en cada mesa de votación. Además, se realiza la apertura de urnas para “casos testigo”, asegurando la transparencia y la confiabilidad del proceso.

Una vez que el escrutinio definitivo haya concluido, la Justicia oficializará a los candidatos que competirán en el balotaje del 19 de noviembre. Según los resultados del escrutinio provisorio, los candidatos a la presidencia serían Sergio Massa y Javier Milei.

Es importante tener en cuenta que el proceso electoral no finaliza con el escrutinio definitivo. El martes vencerá el plazo para efectuar reclamos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección en general.

Además, el 3 de noviembre marca el final del plazo para realizar el escrutinio definitivo y comunicar los resultados en la categoría presidencial. Posteriormente, se celebrará el debate obligatorio entre los dos candidatos, programado para el 12 de noviembre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

El secretario de Actuación de la Cámara Nacional Electoral, Sebastián Schimmel, estimó que la participación ciudadana en las elecciones generales superará el nivel que hubo en las PASO de agosto, pero no alcanzará la cifra de lo sucedido en 2019.

«La participación en las PASO fue de 70,4% y la expectativa es de crecimiento, que siempre ocurre de las PASO a las generales», sostuvo el funcionario judicial.

Sin embargo, el integrante del máximo tribunal electoral aclaró que «probablemente no llegue al nivel de las generales de 2019», comicios en los que sufragó el 80,8% del padrón.

En declaraciones radiales, Schimmel también se refirió al escrutinio provisorio, que realiza el Poder Ejecutivo y que sólo tiene fines informativos para la población.

«Tenemos la expectativa de que haya datos más temprano, porque son menos los datos a cargar, es más sencilla la tarea de las autoridades de mesa: pasamos de 27 fórmulas presidenciales a cinco, al igual que en todas las categorías», explicó.

Y profundizó: «El escrutinio de mesa tiene que ser mucho más rápido y la carga de los datos que se transmiten también debe ser más breve».

El nuevo Parlamento, que asumirá el 10 de diciembre, deberá plantearse la discusión. Fue un asunto mediatizado por distintos sectores políticos de Trelew; quizás la ciudad más perjudicada por los ilícitos.

El diputado provincial Rafael Williams dijo ayer en diálogo con FM EL CHUBUT que el proyecto de reforma del Código Procesal Penal «es un tema profundo» y dada la altura de la gestión legislativa, a dos sesiones de finalizar el calendario, «me parece que es un tema que va a quedar pendiente para la próxima gestión». Actores políticos y judiciales habían expresado la necesidad de impulsar modificaciones o al menos iniciar un debate.

El legislador esquelense interpretó que quedaría fuera de la hoja de ruta de la Legislatura, pero en ocasiones previas, dejó en claro que se concretaron reuniones con el Ministerio Público Fiscal y la Asociación de Magistrados del Chubut para analizar el proyecto del procurador general Jorge Miquelarena, pero el diálogo quedó trunco y todavia no se elaboró una propuesta seria que se pueda poner a votación en el recinto parlamentario. En línea con sus declaraciones, dio a entender que este tema será una tarea que tendrán que avanzar los diputados provinciales que asuman el 10 de diciembre en la Casa de las Leyes.

Por su parte, el reconocido constitucionalista, Raúl Heredia, lanzó algunas críticas hacia el proyecto que está frenado en Legislatura y cuestionó a quienes piden su aprobación solo por el mero hecho de que bajaría el índice delictivo. «Si no tenemos políticas públicas, no se puede», consideró.

No obstante, apuntó contra los Diputados y calculo que si sale la ley tendrá «un impacto negativo sobre el sistema» y remarcó que está armado de tal manera porque «los fiscales no quieren trabajar».

En contrapartida de Williams, «no me parece mal que se haya tomado un tiempo la Legislatura para estudiarlo», planteó y creyó conveniente «a que se espere a la próxima (Cámara de Diputados)».

«Pero hay un debate instalado en la sociedad que ante la inseguridad reinante en Trelew se debe reaccionar con dureza y una de las herramientas es incorporar esta reforma procesal penal», analizó con mayor profundidad.

En el apartado de la edad de imputabilidad del proyecto del Código Procesal Penal, Heredia fue crítico y cuestionó la falta de «políticas públicas» y la ley que pretende impulsar Miquelarena desde la Justicia: «Si hoy se sancionara el proyecto del Procurador, no se resolvería ningún problema, se engaña a la gente, porque no resuelve el incremento de la inseguridad», concluyó la entrevista con FM EL CHUBUT.

Emilio Monzó fue uno de los articuladores políticos del gobierno de Mauricio Macri como presidente de la Cámara de Diputados. Tras una serie de desacuerdos, se alejó del ala “halcón” de la oposición, pero con el tiempo fue dejando atrás las viejas heridas y pocos días antes de las PASO, sinceró apoyo a Patricia Bullrich en la interna con Horacio Rodríguez Larreta. Después de los resultados del 13 de agosto, el diputado nacional ahora se imagina un futuro político radicalmente diferente cuando vuelva a votar la ciudadanía en octubre.

“Cualquiera sea el resultado electoral, y si gana Milei con más razón, se terminó el esquema político de los últimos 20 años”, profetizó el diputado nacional, ducho en el arte de los acuerdos políticos y “la rosca”. Incluso, fue más allá en su análisis. “Si gana Milei, esto está estallado. Este sistema del 2001, 2003, está terminado”, insistió y destacó: “Se rompen Juntos por el Cambio, el peronismo y todo lo que conocemos”.

En una larga entrevista con FM Radio con Vos, Emilio Monzó analizó el escenario partidario de cara a las próximas elecciones y se explaya en su hipótesis de que el sistema de polarización kirchnerismo–PRO está en vías de extinción. Dijo que en ambos bloques “no hay coherencia ideológica” y que “se armaron por un condicionante de la sociedad”, que era el “kirchnerismo o antikirchnerismo”, de ‘’juntemos todo lo que hay afuera y todo lo que hay adentro’”. “Ahora no va más eso, porque en el fondo hay mucha incoherencia que es imposible sostener después de esta elección”, sentenció.

Según Monzó, este quiebre en las viejas alianzas empezaron a tener indicios hace un tiempo. Del lado del peronismo, dijo que los intendentes y los gobernadores “están haciendo cada uno la suya, porque salvan sus destinos y tienen superávit”. Estos referentes, que tienen a ser pragmáticos, estuvieron mucho tiempo “reprimidos por el kirchnerismo”, al cual se unieron en 2019 por cuestiones de “poder” pero con el que no coinciden ideológicamente.

La apuesta por un nuevo “centro”

Desde su punto de vista, el ex presidente de la Cámara de Diputados predijo que se conformará un espacio de “centro” en el país más allá de quién asuma el 10 de diciembre y del cual se siente parte de esa tendencia. Y no descartó un eventual apoyo a Sergio Massa como presidente en un balotaje que disputaría contra el candidato presidencial de La Libertad Avanza. “Con cualquiera que venga hacia este lugar (el “centro”), voy a ser solidario”. Sin embargo, aclaró: “Si Massa está con el kirchnerismo, yo no voy a estar”. En cualquier caso, reconoció que el ministro de Economía es una figura “más de centro que Milei”. “Soy de centro. Siempre voy a estar al centro”, rió de manera cómplice en el reportaje del programa radial “El Fin de la Metáfora”.

Lo cierto es que, mientras tanto, Monzó mantiene su ordenamiento político dentro de Juntos por el Cambio. Y si bien descartó que Mauricio Macri quiera disolver la coalición opositora para apoyar a Javier Milei, le planteó una respaldo más nítido a favor de Patricia Bullrich como pidieron otros dirigentes cercanos a su sector, como Rogelio Frigerio y Nicolás Massot. “Lo que sí estamos reclamando nosotros es que sea más contundente en el apoyo hacia Patricia Bullrich”, puntualizó. “Teniendo en cuenta que es la figura más importante de JxC merece una aclaración inmediata de su posición producto de esta confusión”, agregó.

“En la incertidumbre, el loco avanza”

Emilio Monzó se refirió a las cualidades de Javier Milei y su éxito político como candidato. Le atribuyó su crecimiento no únicamente a que se trata de “una respuesta a la economía de Argentina”, sino “una respuesta emocional, un estado de incertidumbre, de rabia”, comenzó. “Son los populismos que avanzan a nivel mundial: el Brexit, (Donald) Trump, (el ex presidente peruano destituido, Pedro) Castillo. Los que tienen más preponderancia son los que tienen más simpleza en el mensaje, y esos son los que extreman posiciones”, puntualizó.

Sobre este fenómeno, el diputado nacional deslizó una curiosa figura retórica. “En la incertidumbre el loco avanza, porque tiene la certeza de la locura. Ante tamaña incertidumbre quien habla con mayor firmeza es quien más atractivo tiene, y si apela a emociones negativas hoy, en un mundo intoxicado, logra la atención”, remarcó. Y completó: “El camino hacia la polarización es natural para lograr un impacto electoral, pero te aleja de resolver problemas complejos. Y es un problema de la democracia de Occidente, no es sólo en Argentina. Milei es un espejo, no es algo más profundo, no es que va a transformar la realidad”.

“Milei es una persona intolerante con cualquier persona con pensamiento distinto al de él, y todo lo que opina como él, lo destruye. Las expresiones de él son ‘destrucción’, ‘cierro el Banco Central’ o cosas mucho más graves. Claramente, me da la sensación que detrás de Javier Milei se esconde un dictador”, concluyó sobre el candidato libertario.

El titular de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut, Gustavo González manifestó su disconformidad respecto de las declaraciones del titular de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín De la Fuente.

En ese sentido, González manifestó que el titular de CAPIP es un “irresponsable” y que “no compartimos en absoluto el escenario que plantea De la Fuente. Comparar el negocio de una empresa armadora, que arriesga e invierte millones, con un kiosco fue muy desacertado y está lejos de la realidad”.

“Sectorialmente estamos atravesando una situación compleja en la economía de la actividad pesquera, como ocurre en otras industrias de nuestro país. Hacer una descripción pormenorizada sobre cómo afecta a una parte excluye la situación de otros actores de la industria pesquera. Evidentemente el titular de CAPIP no puede formar ni representar a nadie en este sector”.

Por último, González recordó que «la devaluación, la inflación y los distintos factores económicos que afectan a la economía nacional no sólo impactan a las plantas sino también a los barcos, que no han tenido modificaciones en los valores de referencia de venta en los últimos años a pesar de que su valor está en dólares. Sin embargo, sí han ajustado sus costos operativos, de mantenimiento y con la gente, a través de la inflación”, manifestó el titular de CAFACH.

El diputado nacional Eduardo Valdés (Frente de Todos) propuso que la Cámara baja otorgue la distinción “Juan Bautista Alberdi”, máximo galardón del cuerpo legislativo, al capitán del selecionado campeón del mundo en Qatar 2022, Lionel Messi, en reconocimiento a su “honestidad, compañerismo, espíritu solidario y amor genuino por la pelota”.

“Su honestidad, compañerismo, espíritu solidario y amor genuino por la pelota y por los colores celeste y blanco se transmitió en cada gesto y en cada jugada a lo largo y ancho del globo, generando un apoyo internacional a la selección argentina. El mundo quería ver a Messi feliz y eso hizo felices a los 46 millones de compatriotas”, dice una carta que Valdés le envió a la titular de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau.

En el proyecto, presentado en las últimas horas, el legislador propone que la distinción sea entregada por la presidencia de la Cámara, el proponente y las máximas autoridades de todos los bloques legislativos: “Messi nos une”, indicó Valdés.

En los fundamentos de la iniciativa, Valdés señala: “Su comportamiento dentro y fuera de la cancha y su calidad profesional, se transmitió en cada gesto y en cada jugada a lo largo y ancho del globo, generando una identidad internacional con la selección argentina”.

La distinción “Juan Bautista Alberdi”, la máxima que entrega la Cámara de Diputados de la Nación, se otorga a personalidades o entidades que se destaquen en ámbitos culturales, científicos, políticos, o humanísticos, y que pongan de manifiesto el respeto y defensa de los valores democráticos.

Fuente: Télam.