Tag

Empresas

Browsing

Antes de que termine el año, las empresas de Vaca Muerta alcanzarían un nuevo récord histórico, así lo pronostican los datos oficiales de actividad acumulados del año, que dan cuenta que este mes se consolidará el año más activo para shale desde que iniciaron los proyectos en la formación.

Después de la inédita cantidad de etapas de fractura que alcanzó Vaca Muerta en septiembre, durante octubre se registró una leve baja en el ritmo de actividad. Sin embargo, a casi dos meses para terminar el año, la formación quedó a unas 230 etapas de superar el nivel de actividad que se registró en todo el 2022.

Acorde al último informe que elabora la empresa NCS Multistage, durante el décimo mes del año se realizaron 1.331 etapas de fractura en Vaca Muerta, unas 67 menos que en septiembre, cuando se registró la marca más alta para un sólo mes (1.398). Vale mencionar que el año que pasado se había pronosticado un promedio mensual de 1.400 etapas para este año, algo que no se cumplió.

Los números

El ritmo de actividad que se registró hasta octubre permitió que, entre enero y octubre, Vaca Muerta alcance un total de 12.295 etapas de fractura y quedó a exactamente 227 fracturas de las 12.522 que realizaron las petroleras y empresas de servicio durante todo el 2022.

El 49% de las etapas de fractura que se realizaron durante todo el 2023 estuvieron a cargo de YPF.
Además, durante el mismo período del año pasado, las empresas completaron unas 10.336 etapas de fractura, con lo cual, este año va adelantado unas 1.959 etapas. Es decir que la actividad de pozos completados nuevos aumentó un 19% en lo que va del año.

El total de fracturas completadas entre enero y octubre de este año marca un promedio mensual de unas 1.229,5 etapas. Mientras que en el mismo período del año pasado la media por mes fue de 1.033,6.

Teniendo en cuenta el promedio registrado este año, de mantenerse la tendencia en noviembre y diciembre, Vaca Muerta va a cerrar el año por encima de las 14.700 etapas de fractura. Sería casi un 18% arriba de lo que fue el 2022, y otro salto de casi el 44%, respecto al total de 2021.

Las compañías que lideraron la actividad

De las 12.295 etapas de fractura que se realizaron durante todo el 2023, el 49% estuvo a cargo de la petrolera de bandera, que vale la pena mencionar, en octubre superó el total de fracturas que hizo en todo el 2022.

Acorde al informe de NCS Multistage, YPF completó 5.967 etapas de fractura entre sus pozos de petróleo y gas en Vaca Muerta.

Otras dos empresas se diferencian del resto, porque fueron las únicas (exceptuando a YPF) en pasar la barrera de las 1.000 etapas este año. Se trata de Vista y Pan American Energy.

La petrolera de Miguel Galuccio realizó unas 1.229 etapas, mientras que la empresa de la familia Bulgheroni realizó unas 1.062 etapas.

A estas tres empresas, que en conjunto representan el 67% de toda la actividad en Vaca Muerta, le siguieron Tecpetrol con 784 etapas; TotalEnergies con 730; Pluspetrol que hizo 689 fracturas y Shell con otras 683 etapas.

La lista la completó Pampa Energía con 514; Chevron que sumó 317; Phoenix Global Resources con otras 292 etapas; y, por último, Capex con 28.

Las empresas de Vaca Muerta siguen en pleno incremento de la producción en línea con la capacidad de transporte disponible y en lo que va del año estrenaron casi un pozo por día. Durante los primeros nueve meses del año, las productoras pusieron a producir unos 230 pozos de petróleo y gas, y es otro récord absoluto para el período. Mirá donde están en el mapa interactivo de Diario RÍO NEGRO.

Entre enero y septiembre de este año las empresas pusieron a producir unos 230 pozos nuevos, en su mayoría de petróleo shale. Esto significa que el promedio diario de conexiones en los primeros 273 días del año fue de 0,85 pozos. Además, significa que en el período hubo un aumento interanual del 16% en las conexiones, y se alcanzó un nuevo récord histórico.

Durante el noveno mes del año, las empresas sumaron unos 32 pozos de shale a la cuenta total, lo que equivale a un incremento del 23% interanual, sobre los 26 pozos que se conectaron en el mismo mes del año pasado.

Los datos son oficiales de la secretaría de Energía de Nación y del ministerio de Energía y Recursos naturales de Neuquén. También se usó información de la consultora Economía y Energía que lidera Nicolás Arceo.

Del total de pozos que conectaron las operadoras en semestre, 166 fueron en el segmento del petróleo y los 64 restantes en campos de gas. Las operadoras que sumaron pozos en el período fueron 12: YPF, Shell, Chevron, Vista, Tecpetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Pluspetrol, TotalEnergies, Phoenix Global Resources, ExxonMobil y Capex.

La petrolera de bandera conectó 107; Vista 24; PAE 19; Tecpetrol 16; Shell 14; TotalEnergies 13; Pampa Energía 12; Pluspetrol 9; Phoenix Global Resources 8; ExxonMobil 3; Chevron 3 y, por último, Capex con 2.

Vaca Muerta: las áreas que sumaron pozos en septiembre

De los 32 pozos que conectaron las petroleras en septiembre, 28 fueron en el segmento del petróleo y los 4 restantes en campos de gas. En total fueron seis las petroleras que sumaron pozos en el noveno mes del año.

La cantidad de pozos que se sumaron en el caso del crudo tienen que ver con dos factores: en primer lugar, para mitigar el característico declino de los pozos shale y, en segundo lugar, por la nueva capacidad de transporte que se sumó desde octubre, y que para aprovecharla las empresas aceleraron su actividad el mes previo.

Como es característico en la industria, la empresa que mayor cantidad de pozos sumó fue YPF, con un total de 17. Estuvieron repartidos en cuanto de los bloques de la empresa, de los cuales tres están sobre la ventana de crudo.

La mayor cantidad de pozos del mes (6) la empresa los sumó en su principal área de petróleo y más importante de Vaca Muerta: Loma Campana. Otros 5 fueron en Bandurria Sur; 4 en La Amarga Chica; mientras que los últimos 2 en Aguada de la Arena, la única área de gas de la firma en la que agregaron pozos.

En segundo lugar, quedaron la petrolera de Miguel Galuccio, Vista, y también Phoenix Global Resources, que conectaron 4 pozos cada una. En el caso de Vista fueron en Bajada del Palo Oeste, su principal bloque de shale oil, mientras que los de Phoenix en Mata Mora.

En tercer lugar quedó la norteamericana Chevron que conectó 3 pozos e igualó la actividad que registró en Vaca Muerta, en todo 2023, su competidora en Estados Unidos, ExxonMobil. La empresa conectó sus pozos en El Trapial.

Las últimas dos empresas que conectaron pozos en septiembre fueron Pan American Energy y TotalEnergies. Ambas estrenaron 2 pozos: la de la familia Bulgheroni fue en Lindero Atravesado, mientras que los de la francesa en Aguada Pichana Este.

El Jefe Comunal de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, logró que muchas empresas y emprendimientos se radiquen en la ciudad, buscando que se realicen inversiones.

Generación de inversiones

Se instalará en Madryn una nueva estación de servicio de YPF, lo que generará mano de obra genuina para los vecinos.

La autorización de esto le exige a la empresa que se garantice el cumplimiento de las normas de seguridad requeridas para que establecimientos de estas características se radiquen dentro del ejido urbano municipal.

El intendente dijo: “A algunos les puede gustar más o menos esta gestión, pero no se puede negar que durante mi Intendencia y las dos de Ricardo (Sastre) hemos concretado que muchas empresas importantes se radiquen en Puerto Madryn, acciones que generan mano de obra y empleo genuino dentro de nuestra comunidad”.

Gustavo Sastre remarcó: “Durante estos últimos años logramos que grandes empresas lleguen a Puerto Madryn, abarcando firmas que trabajan con productos vinculados al aluminio y al pórfido; llegaron muchas compañías pesqueras y otras han decidido ampliar sus plantas, a través de inversiones considerables. Además, muchos comercios abrieron sus puertas recientemente y nuestra ciudad también se convirtió en una localidad en la que muchos optan por realizar inversiones inmobiliarias”.

Redoblar esfuerzos

“Gracias al arduo trabajo que hemos realizado durante estos últimos años, hemos concretado una gran cantidad de inversiones”.

“Somos conscientes que lo que hemos logrado es mucho, pero no nos vamos a conformar con lo alcanzado, sino que vamos a redoblar los esfuerzos para que cuando una empresa piense en invertir, piense en Puerto Madryn, ya que eso redunda en más puestos de trabajo para nuestros vecinos”, concluyó Sastre en un comunicado de prensa.

El intendente de Gaiman, Darío James destacó que:

«Empresas europeas me vinieron a ver personalmente, para hacer una empresa de energía con biomasa que nos ayudaría a reutilizar el 70% de toda la basura de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbano«.

Solo quedó en una charla entre James y los empresarios.

«Hay mucha basura entre los municipios (en donde trabaja el GIRSU) y quieren aprovecharla para hacer energía o fertilizantes», informó.

La entidad tiene una deuda por 300 millones de pesos con Urbaser, empresa que se encarga de la parte operativa del consorcio.

El presidente del GIRSU aseguró que «estamos avanzando muy bien sobre este tema».

«Estuve reunido con las autoridades de Urbaser y manifestaron estar muy contentos. Estamos pagando el corriente y lo adeudado. El endeudamiento se debe a que, durante la pandemia, el Girsu no descontó más por coparticipación el pago del municipio al consorcio».

El mandatario de Gaiman aclaró que la iniciativa es beneficiosa para las localidades del Valle (Trelew, Rawson, Puerto Madryn, Gaiman y Dolavon): «Nos ha ayudado muchísimo en reducir los basurales a cielo abierto».

En las últimas horas se publicó una solicitada en medios gráficos en la que 20 empresas y sindicatos del sector logístico y portuario expresan su apoyo a la ejecución del proyecto de dragado del puerto. En dicho anuncio, destacan «la importancia de avanzar con las obras debido a su alto valor estratégico».

Los firmantes también señalan que las obras son «fundamentales para el desarrollo de servicios de transporte de cargas generales de gran magnitud y la pesca de altura» y advierten que «no se realizan tareas de mantenimiento desde hace 27 años».

En el anuncio, las empresas y sindicatos mencionan la necesidad de «comenzar inmediatamente» con la obra para recuperar la cota de profundidad de 10 metros del muelle de ultramar y los canales de acceso. «El dragado permitirá ampliar y mejorar la operatividad portuaria para promover tecnologías innovadoras como el hidrógeno verde, actualmente en desarrollo en la zona de Diadema», dice la misiva. Y agrega: «Estas obras también están vinculadas a los futuros proyectos de energías renovables impulsados por operadoras petroleras que se encuentran en nuestro hinterland (Nota: zona de influencia portuaria)».

La solicitada subraya «el esfuerzo financiero de la Administración Portuaria, que emprenderá la obra con fondos propios en un contexto económico nacional difícil para todos los sectores» y «celebra la decisión política y estratégica del Gobernador de la Provincia de Chubut, Mariano Arcioni» de acompañar la inversión en infraestructura de todos los puertos de la provincia».

En los últimos párrafos, las empresas y sindicatos consideran que «el dragado de mantenimiento no puede ser postergado por más tiempo, ya que la capacidad operativa de la terminal portuaria está en el límite para recibir buques de gran calado» y que, por lo tanto, «la decisión obedece a una mirada estratégica de corto y mediano plazo que busca atender las necesidades de la industria petrolera, la petroquímica, la energía eólica y las empresas pesqueras de altura».

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, destacó este viernes que el programa Precios Justos avanza a sumar en pocos días a unas 124 empresas con lo cual alcanzará a 482 participantes, en el marco del diálogo que la cartera lleva adelante en procura de extender su vigencia por seis meses más hasta julio, informó Minuto Uno.

“Vamos camino a que sean 482 empresas, en pocos días”, dijo el secretario en referencia a las negociaciones iniciadas con las empresas para darle continuidad al acuerdo voluntario Precios Justos, luego de que el ministro de Economía, Sergio Massa, confirmara que el programa se extenderá hasta fines de julio.

El secretario detalló que el cumplimiento del programa “en materia de stock ronda el 70%, la señalización 77%, y en precios fijos el 98%, el desafío más grande de esto es que el producto este en la góndola, que el abastecimiento se cumpla”, dijo el ministro en diálogo con Radio con Vos.

“Pudimos establecer acuerdos para que las compras sean inteligentes en donde empresarios, trabajadores y el Estado podamos encontrar un uso eficiente de los recursos un uso eficiente de los recursos que produce la argentina”, señaló.

Al ser consultado sobre la denuncia que le inició Elisa Carrió por la colaboración en la fiscalización de precios del sindicato de Camioneros dijo que de este programa “participan todos los sectores” y que “se necesita a todos para que colaboren con los programas de precios, también a la oposición, estamos concentrados en incorporar más sectores para compartir información”.

Para este año, en principio podría esperarse una recuperación de los ingresos si es que se cumplen ciertas proyecciones. Y es que según una encuesta de WTW las empresas esperan aumentar los salarios de sus trabajadores fuera de convenio por encima del 80%. Si el Gobierno lograse el objetivo de una inflación de 60%, eso podría ocurrir por primera vez en varios años. Claro está, nada está garantizado. Ni que el aumento salarial sea el presupuestado, ni que la suba de precios sea la estipulada.

Algo que refleja la curva de incrementos salarios de los últimos meses de 2022 es que desaceleran en línea con la inflación. Es decir, mientras que a lo largo del año las revisiones eran del orden del 10%, ya para fines se moderaron. Esa estela continuaría en el arranque de 2023.

«El informe muestra un crecimiento de entre 4/ 5 puntos en los números de los presupuestos aprobados. A partir de esta diferencia hubo empresas que mejoraron su presupuesto salarial, con lo cual, de un porcentaje aprobado promedio en el mes de noviembre de 83,9 % pasaron a un 87,8%. Es decir que lo números continuaron cambiando. Un comportamiento que se dio a lo largo de todo el 2022», comenta Marcela Angeli, Directora de Work & Rewards -según publica Ámbito-.

Por otro lado, señala: «Un dato diferenciador de esta edición, y tomando como premisa el hecho de compensar algunos puntos que quedaron por debajo de mercado en el 2022 y que no impacte en el presupuesto de este nuevo año, consultamos si se daría algún tipo de ajuste extraordinario para el primer trimestre del 2023. La respuesta fue que el 22% de empresas lo hará y un 25% lo está analizando». «Con esto inferimos que este catch up que, estimativamente, van a hacer el 30% de las compañías podría impactar cambiando mínimamente el número final que cierre el 2022», concluye.

También agrega: «En la misma línea de continua revisión del presupuesto, para el 2023 hay algunos puntos de diferencia entre la encuesta anterior y ésta. Que van de 2 y 3 puntos (dependiendo si tomamos el promedio o la mediana). En el caso de la mediana, en noviembre se estimaba una proyección para el personal fuera de convenio del 80% y en diciembre se proyectaba un 82%. Y respecto al promedio, también se pensaba en un 80% y en esta edición cambia a un 83,2%. Es decir, hoy por hoy, el presupuesto salarial 2023 se presenta con ciertas modificaciones».

Según el paper de WTW, para 2023, el 51% de las empresas dará 4 ajustes salariales. Hay un 10% que otorgará 5 y un 6% dará más de 5 ajustes a lo largo del año.

Los 4 meses más significativos en los que se otorgarán estos aumentos son: Enero, Abril, Julio y Septiembre. Y, para las empresas que darán 5 o más, le siguen Marzo y/o Septiembre.

En cuanto a los sectores que podrían recibir mejor porcentaje de aumento está la construcción, finanzas, industria, y energía. Del otro lado, están turismo, comunicaciones, aseguradoras y consumo.

Argentina afianza vínculos comerciales en materia pesquera con la República Federativa de Brasil como parte de la Feria Seafood Latin America 2022 realizada en San Pablo y en la cual participaron empresas pesqueras de Madryn como Grupo Iberconsa, Food Partners Patagonia, Grupo Conarpesa y Red Chamber.

Dicho evento permitió el encuentro de empresas distribuidoras, frigoríficos, importadoras e industrias de procesados de los productos del mar y acuicultura del continente con el objetivo fue promover el consumo de pescado y marisco argentino para potenciar las exportaciones a Brasil.

El Consejo Federal Pesquero, bajo el signo distintivo “Mar argentino, salvaje y austral”, junto con la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, convocaron a empresas argentinas del sector pesquero a participar de la Feria.

En el marco de la feria, donde la República Argentina es la primera vez que participa, junto al Embajador Argentino en Brasil, Daniel Scioli, se llevaron a cabo reuniones con empresas pesqueras argentinas y las cámaras empresarias brasileñas dedicadas a la importación de pescado, con el objetivo de definir acciones concretas para aumentar los volúmenes de las exportaciones de merluza argentina a ese país.

Por su parte, Valentina Bragagnolo, representante Comercial de Red Chamber Argentina en Brasil sostuvo que “ante todo queremos agradecer la convocatoria para participar del stand al Consejo Federal Pesquero y a la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio”.

“Los felicitamos porque fue un stand muy bien atendido, diagramado, prolijo y muy cómodo trabajar. La feria tuvo un nivel de convocatoria de excelencia, los empresarios que estaban eran jugadores importantes del mercado brasilero y pudimos avanzar con auspiciosos vínculos comerciales. Estamos optimistas de concretar ventas a muy corto plazo”, finalizó Bragagnolo.

En tanto, Juan Martin Ithuralde, Gerente Comercial de la empresa Food Partners afirmó que “decidimos participar para desarrollar un mercado alternativo para el Langostino Salvaje. Fue muy interesante estar ya que nos permitió conocer nuevos importadores/distribuidores en Brasil. Esperamos en el corto plazo poder empezar a exportar a este mercado. Creemos que sería importante que la feria crezca en cuanto a concurrencia de expositores en años próximos”.

“ES UNA SATISFACCION PARTICIPAR”

Por otro lado, el Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y Presidente suplente del Consejo Federal Pesquero, Julián Suárez, declaró que “es una gran satisfacción participar de esta importante feria en donde trabajamos para estrechar los vínculos entre las empresas argentinas y los importadores de pescados y mariscos del continente”.

“Al finalizar la feria, conversé con todos los representantes de las empresas pesqueras argentinas y todas han coincidido en que, la Seafood San Pablo superó las expectativas y que han sido tres jornadas de intenso trabajo que arrojó resultados positivos”, finalizó Suárez.

Durante el pasado mes de julio el 74 % de las empresas argentinas se vieron afectadas por las regulaciones en el comercio exterior al encontrar dificultades para abastecerse de insumos, mientras que el 70 % tuvo problemas para pagar las importaciones, tal como indica el más reciente informe especial sobre “Indicadores industriales y expectativas” elaborado por la Unión Industrial Argentina (UIA).

La encuesta, que se realizó durante el mes de agosto tomando en cuenta los datos del mes de julio, determinó además que el 32 % de las empresas frenó parte de sus operaciones mientras que otro 46 % considera probable tener que hacerlo en el futuro cercano.

En cuanto a la producción, el porcentaje de empresas con incrementos en la misma se redujo levemente al 31,5 % y se ubicó por debajo de los valores del informe previo (32,8 % en abril) como de lo observado en esta misma época del año pasado (33,3 % en julio de 2021).

Por su parte, las ventas internas y externas también mostraron una caída en el séptimo mes del año. En el mercado interno, el porcentaje de empresas con crecimientos de las ventas se mantuvo estable respecto del trimestre anterior (31,9 %), pero hubo un incremento en la cantidad de empresas que redujeron sus ventas (25,6 % en julio contra 22,7 % en abril).

En el caso de las exportaciones, la UIA destacó que se repitió la situación de manera más acentuada en las empresas que redujeron sus ventas externas (26,3 % en julio contra 17,8 % en abril). Además, la cantidad de pequeñas y medianas industrias que redujeron su producción fue del 25 % contra el 19 % del estudio anterior.

Por último, las expectativas sectoriales a futuro cayeron en julio por segundo informe consecutivo y se ubicaron en el nivel más bajo de la serie. El porcentaje de empresas con expectativas positivas sobre su propia situación económica se redujo al 33,5 % (había sido del 46,1 % en el informe anterior). Sólo el 21,4 % de las empresas espera que la situación económica del país mejore en el próximo año.

El dirigente gremial de los Petroleros en Chubut, Jorge ‘Loma’ Ávila fue tajante con la petrolera estatal, a la cual calificó como “la empresa de peor inversión en los últimos años en la región”. ‘Loma’ detalló que en la cuenca operan 9 perforadores menos que antes de la pandemia y gestionan reducir el margen para generar más trabajo.

Por estos días Jorge ‘Loma’ Ávila se encuentra concretando reuniones con directivos de YPF para gestionar la subida de nuevos equipos de perforación en la cuenca, una deuda que mantienen las principales operadoras desde la irrupción de la pandemia.

“Va a requerir ver cómo nos sentamos a acordar que permita una inversión a la provincia, que es lo que venimos pidiendo hace tiempo. También pedimos que corran riesgo de invertir en lugares maduros, no solo en no convencional”, precisó el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut.

Si bien anticipó que el pedido consta en seguir perforando en áreas maduras, sostuvo que en caso de que las empresas busquen hacerlo en no convencional contarán con el acompañamiento del gremio, aunque entiende que esto implicaría “un sacrificio que tienen que hacer las empresas trayendo nuevo equipo que permita que se pueda hacer más barato y más rápido, porque con las herramientas que hay en Comodoro no se puede acelerar más”.

Sobre este tópico explicó que buscan que “los equipos nuevos sean perforadores que puedan trabajar rápido y perforar de forma inteligente para que los trabajadores corran menos riesgos de accidentarse”, y además “para que podamos tener una capacidad técnica superior a la que tenemos, porque en algunos sectores estamos quedando lejos de la posibilidad de competir en el mercado debido a que las herramientas son de diferente calidad”.

Escasa inversión de ypf y el riesgo para las pymes

El líder petrolero no escatimó en críticas hacia la petrolera estatal con origen en Comodoro por la poca inversión para la cuenca. En palabras de Ávila, “YPF es la empresa de peor inversión en los últimos años en la región”.

Además, puso en eje el riesgo que genera en otras actividades de la industria con sus medidas: “contrató una empresa que transporta personal y ahora quiere que todas las empresas que prestan servicios la contraten”, expuso.

Esta acción encontrará vasta resistencia desde el gremio, garantizó el conductor del SPGPCH. “No lo va a poder lograr, nosotros no lo vamos a permitir que estas empresas se apoderen del mercado en Comodoro fundiendo a las pymes de la región que pusieron el hombro en la crisis y la pandemia”.

“Lo que busca YPF es que la mayoría se fundan, ese es el gran objetivo de ellos. Que toda pyme que trabaje hoy se siga fundiendo”

Fue contundente a la hora de definir que “lo que busca YPF es que la mayoría se fundan”, señalando que “ese es el gran objetivo de ellos, que toda pyme que trabaje hoy se siga fundiendo”.

FALTAN PERFORADORES

Los equipos perforadores son los que abren el ciclo productivo de un pozo petrolero, y en eso yace la importancia vital para la industria de esta clase de inversión.

Así lo entiende Ávila, que en cada reunión con las principales operadoras exige que suban nuevos equipos perforadores con el objetivo de, como mínimo, recuperar los niveles de la pre-pandemia.

“Nosotros tenemos algunos pactos que hemos cerrado con operadoras donde se garantiza una estabilidad laboral que tenían antes de la pandemia”, reveló.

En la actualidad los números arrojan que la cuenca tiene 9 perforadores menos que antes de la pandemia.

Además de los anuncios poco auspiciosos para la cuenca por parte de YPF, desde el gremio también se encuentran con que algunos no terminan cumpliéndose. “El perforador de YPF lo iban a sacar en junio, no salió. Tampoco en julio, agosto o septiembre. Va a salir en octubre, pero hasta que no se confirme no podemos decir que va a salir”, cerró.