Tag

Gremios

Browsing

Los gremios ATE, SITRAED, UPCN y SISAP manifestaron su acompañamiento a las gestiones del Gobernador electo de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, ante el Gobierno Nacional por la pérdida de coparticipación provincial «que pone en riesgo a las arcas provinciales y, por ende, a los salarios de los trabajadores y al correcto funcionamiento del Estado». a su vez, Torres fue contundente al expresar que «gobernar no es mendigar, sino defender con fuerza los recursos de las provincias».

Apoyo sindical

A través de un comunicado, los secretarios Generales de ATE, Guillermo Quiroga; de SITRAED, Guillermo Spina; de UPCN, Christian Salazar; y de SISAP, Carlos Sepúlveda, brindaron su «expreso apoyo a las gestiones que ante el Gobierno Nacional se encuentra efectuando Ignacio Torres, ante la disminución de los montos de la coparticipación, lo cual pone en peligro el pago de los salarios de los trabajadores».

Por su parte, Torres consideró que el presidente Alberto Fernández «debería compensar por medio de un DNU a las provincias por los fondos que perdieron en la decisión llevada a cabo en medio del contexto electoral», atribuyendo dicho impacto a los cambios introducidos en el Impuesto a las Ganancias de la Cuarta Categoría y el programa «Compre sin IVA».

Además, los sindicatos respaldaron la solicitud de Torres para que el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, establecido por el decreto 286/95, «se prorrogue su plazo de duración hasta el 27 de febrero de 2050», lo cual consideraron una «política económica vital y urgente para la estabilidad financiera de las arcas de nuestra Provincia».

Finalmente, los gremios, en sintonía con Torres, exigieron que las soluciones sean de «inmediata implementación» porque es «vital para salvaguardar las finanzas provinciales».

«Se pierden derechos y recursos»

«Cuando los gobiernos provinciales son sumisos y «aplaudidores» de los gobiernos nacionales, se pierden derechos y recursos que durante mucho tiempo hemos ido perdiendo. De cada 100 que Chubut aporta, recibe apenas 40, y esta es tan solo una de las tantas batallas que tenemos que dar para recuperar lo que el Gobierno Nacional le arrebató a una provincia que viene aportando muchísimo hace más de cien años».

«Gobernar no es mendigar, sino defender los recursos»

Asimismo, Torres aseguró que «mi prioridad siempre será cuidar el trabajo de los chubutenses; gobernar no es mendigar, es defender con fuerza los recursos de las provincias».

Por otra parte, Torres planteará, en conjunto con sus pares, «una agenda regional que corrija las asimetrías históricas, lo cual haremos mancomunadamente con nuestros pares patagónicos a través de un manifiesto que elevaremos al próximo Gobierno Nacional», según expresó, agregando que «queremos grabar a fuego que esta agenda federal se sostenga, independientemente de los gobiernos de turno a nivel nacional».

Gremios unificados del sector estatal plantean un paro de actividades en reclamo por mejoras en las condiciones laborales y salariales.

“Es un escenario que realmente nos atemoriza a todos los trabajadores, es un año de incertidumbre acerca de todas las transformaciones políticas”, comentó Magali Stoyanof, miembro de ATEch, en diálogo con FM La Petrolera 89.3 MHz.

La referente del gremio agregó:“Está claro que el conjunto de la sociedad hemos sufrido la inflación de modo tremendo. Los aumentos que hemos conquistado han sido producto de nuestra lucha e insistencia”.

“En esta ocasión nos encontramos junto a otros sindicatos estatales planteando que con lo que se ha firmado desde el gobierno, este 3% que se suma a otro 7% que ya también por decrete había otorgado, es insuficiente frente al año y medio de congelamiento salarial del 2020”, señaló Stoyanof.

“Necesitamos para afrontar este periodo que nos otorguen algún tipo de seguridad de recomposición salarial para afrontar estos meses que vienen”, sumó.

La referente gremial concluyó: “El paro nos va a encontrar en unidad junto a otros sectores planteando la necesidad imperiosa de un aumento y enviando un mensaje al gobierno que va a entrar”.

Las entidades sindicales habían convocado la semana a un paro por 48 horas que comenzará hoy, sobre todo con epicentro en la ciudad capital de Rawson, en búsqueda de visibilizar su reclamo para obtener una recompensación salarial y la apertura de una mesa de negociación paritaria «digna».

Gremios que nuclean a trabajadores del Estado como Atech, Sitraed, ATE y Sisap, entre otros, se movilizarán durante la jornada de hoy en la localidad capitalina para reclamar por aumentos salariales superiores a lo propuesto por el Gobierno provincial, y que se convirtió en una constante, el fracaso de los acuerdos paritarios entre ambas partes.

Desde Sitraed anunciaron que sus afiliados realizarán una concretación desde las 11 de la mañana en las oficinas de la calle Belgrano al 800, para luego continuar en caravana hacia el Ministerio de Economía, donde se acoplarán con los demás sindicatos para sumar su voz al reclamo general.

Las intenciones de los referentes sindicales en cuanto al pedido slarial parecen estar lejos de lo que propone el Gobierno provincial, a través de las reuniones paritarias que encabeza el ministro de Gobierno y Justicia, Cristian Ayala, ya que «resulta insuficiente la pauta del 7% mensual y el nuevo ofrecimiento de sumar 3% en noviembre y diciembre, expresaron los gremios en un comunicado.

La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech), llamó a los gremios de trabajadores estatales a unirse en una medida de fuerza conjunta, con fecha a definir, ante la falta de respuestas del Gobierno provincial a los requerimientos salariales y la solicitud de un nuevo encuentro de negociación paritaria, a poco más de un mes para el cierre del ciclo lectivo.

En la última mesa de discusión salarial la semana pasada, los sindicatos presentes rechazaron la «miserable propuesta» efectuada por Provincia, motivo por el cual traccionó este pedido que realizó ayer Atech, para convocar al resto de los gremios en una medida de fuerza unificada e impulsar el reclamo.

La última oferta fue de un 7% de aumento ya previsto en noviembre, sobre la base de julio; más un 3% de incremento con base en octubre. Además, un 7% de suba ya previsto en diciembre sobre la base de julio, más el 3% de aumento con base en octubre. El otro ofrecimiento del ministro de Gobierno y Justicia, Cristian Ayala, consistió en adelantar el incremento acordado del 7% en diciembre a noviembre, quedando un aumento del 14% en el mes 11 sobre base en julio. Todas fueron rechazadas de manera unánime por los gremios.

No obstante, el arco sindical había solicitado una convocatoria a negociación paritaria para hoy, cuestión que no había sido respondida hasta anoche por parte del ministro de Gobierno y Justicia.

En la misma reunión, desde ATE instaron a que las mesas de discusión salarial se arreglen por separado con cada uno de los sectores.

Este martes por la tarde, en el Salón de Usos Múltiples de la Administración de Vialidad Provincial, se llevó a cabo una reunión entre el Gobierno del Chubut y gremios estatales, para discutir las paritarias. Tras rechazar la propuesta, habrá un cuarto intermedio hasta el próximo jueves 2 de noviembre, a las 13 horas, en el Vialidad Provincial.

En tanto, durante el encuentro, el gobierno provincial ofreció pagar un porcentaje del 3% durante noviembre y diciembre. Además del 7% ofrecido con anterioridad, con base de cálculo al mes de julio. De esta manera, llegaría a un total del 10% en cada uno de los últimos dos meses del año.

Sin embargo, los gremios estatales rechazaron de forma unánime y solicitaron, entre otras cosas, incluir la base de cálculo de octubreaumentar el porcentaje por encima del 3% y retomar la mesa paritaria de educación.

Desde SITRAED (Sindicato de Trabajadores de la Educación del Chubut), Guillermo Spina, secretario general, sostuvo que la propuesta es “absolutamente insuficiente e irrisoria”. “Hubo un rechazo unánime de la totalidad de la mesa gremial porque realmente la propuesta del Gobierno fue absolutamente insuficiente, en el contexto de la altísima inflación que no cede y que ha debilitado de manera considerable el poder adquisitivo de los trabajadores”, agregó.

“De manera sorpresiva y casi sin previo aviso, ya que, si bien había anunciado a través de los medios de comunicación que había realizado un llamado para ayer lunes, lo cierto es que ese llamado no había sido formalizado”, remarcó Spina. En tanto, el próximo encuentro será el jueves 2 de noviembre, a las 13 horas, en el Vialidad Provincial.

Desde el sindicato de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech) definieron ayer que mantendrán el paro previsto para hoy y mañana en todas las escuelas de la provincia, en reclamo de la reapertura de la negociación paritaria salarial, la discusión de la «quinta hora» y otros ítems salariales que preocupan a los trabajadores debido al contexto inflacionario. Esta medida de fuerza sindical, además de contemplar al personal de la administración pública, será acompañada por trabajadores de la salud pública, docentes y auxiliares de educación.

En concreto, el dirigente gremial de la Atech, Carlos Magno, especificó en diálogo con LU4 Radio Nacional que hoy y mañana «habrá un paro general en todos los sectores de la administración pública, como docentes, auxiliares y trabajadores de la salud».

Por otra parte, desde las 11, agremiados a sindicatos educativos se concentrarán en el edificio del Ministerio de Economía, sito en Avenida 25 de Mayo 550, donde intensificarán con pancartas y una movilización, su reclamo para instar al Gobierno a discutir un aumento salarial que no sea absorbido por la inflación. Otros gremios estatales como Sisap también ratificaron su postura de mantener el paro, con posibilidad de adherirse a la concentración de hoy en el edificio de la cartera de Economía, propuesta por uno de los gremios educativos.

El gremio convocó a Soyeap, ATE y Upcn; y solo se presentó este último.

FRACASO LA PARITARIA

A las 14 de ayer, el Gobierno provincial comunicó que estaban citados los gremios que debían discutir la reapertura de la negociación paritaria salarial, aunque debió pasar a cuarto intermedio debido a que algunos sindicatos no pudieron estar presentes y poder evaluar en su conjunto los últimos acuerdos homologados, respectivamente.

Al respecto de esta citación, Magno la desmintió: «El Gobierno emitió una gacetilla para una convocatoria de paritarias para este lunes (ayer), de la cual nunca nos llegó la citación por ningún medio».

Según se informa en el acta enviada por el Gobierno provincial, la convocatoria fue para los gremios de Soyeap, ATE y Upcn y solo se presentó este último, quien realizó un pedido para hacer extensiva la convocatoria a los gremios restantes que representan a los trabajadores de la administración pública central y que también necesitan rediscutir puntos en la mesa salarial. Por dicho motivo, se pasó a un cuarto intermedio hasta hoy.

Según trascendió, este encuentro entre ambas partes suscitado ayer en el Salón de Usos Múltiples de Vialidad Provincial, duró poco más de 40 minutos.

«Si el Gobierno convoca, veremos si flexibilizaremos» las medidas anunciadas, indicó a EL CHUBUT, Carlos Sepúlveda, secretario General del Sindicato de la Salud Pública.

Este miércoles realizaron una conferencia de prensa para brindar detalles sobre los reclamos sectoriales en todas las áreas estatales y la necesidad de reabrir la discusión salarial. La semana que viene podría haber un paro generalizado.

El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Guillermo Quiroga; y el titular de la Asociación de Trabajadores de la Educación (ATECH), Daniel Murphy; y otros sindicatos, informaron sobre posibles medidas de fuerza para reclamar a la actual gestión provincial que conduce el gobernador, Mariano Arcioni, que convoque «urgente» a la negociación paritaria para poder adaptar los salarios de los trabajadores al impacto inflacionario.

Advirtieron que la semana que viene podría haber un paro general, de diversos sindicatos estatales, para reclamar contra el «decreto» dispuesto que «cerró la discusión paritaria» otorgando 7% mensual hasta fin de año. Y contra la implementación errónea del bono nacional.

Murphy dijo que «hace tiempo expresamos la necesidad de la unidad de los espacios sindicales» e insistió que a través de la conferencia reclaman la «convocatoria urgente a paritarias», como así también el resguardo y normalización de la Caja Jubilatoria.

Los dirigentes adelantaron que «después del 22 de octubre habrá una reunión con el gobernador electo, Ignacio Torres.

«Enviaremos notas al gobernador Arcioni y a la Legislatura», anticiparon, dejando en claro que la intención es una reunión urgente. Mientras que sobre el paro convocado para este año, indicaron que la adhesión en Educación, Salud y Administración Central fue «alta».

El secretario general de la ATECh, Daniel Murphy, habló sobre la reunión paritaria con el Gobierno Provincial y aseguró que:

“No tenemos confirmación si el Gobierno convocará a reunión, es grave que no lo hagan. No quieren dar respuestas”.

La Secretaría de Trabajo dicta la conciliación y, antes de eso, no convocó a paritarias a pesar de nuestro pedido. Ya la Justicia nos dio la razón, tienen que cumplir la Ley”, agregó.

Murphy aseguró que “seguimos en la misma, con situaciones que se repiten. La gente pide al gobierno que resuelva. Te ponen tres pesos arriba de la mesa y dicen que sino firmamos no los pagan, eso es extorsión”.

Con respecto a las medidas de fuerza  señaló que “ahora llevamos un plan de lucha que se sostiene. Les preocupa la firmeza del reclamo. Hoy tenemos asambleas en escuelas para debatir como se continua la lucha”.

“La carpa docente es una de las propuestas que nos han planteado los compañeros. Haremos lo que haga falta. Hay mucha pauta publicitaria del gobierno para tratar de confundir. Nosotros nunca dejamos de participar en las convocatorias del Gobierno, aunque de negociación y de diálogo tienen poco”, afirmó.

Daniel Murphy aseveró que “la Secretaría de Trabajo no ha respondido a ningún escrito nuestro, no convoca y ahora dicta la conciliación. Si este Gobierno hoy está en campaña y no da respuestas antes de las elecciones, qué nos espera después”.

Previo al nuevo encuentro con el gobierno que será este miércoles en la sede de Vialidad en Rawson, Guillermo Spina, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Educación del Chubut (SITRAED),  recordó a ADNSUR que “nosotros veníamos planteando la posibilidad de readecuar los porcentajes que se habían dado. Si bien había una cláusula de revisión que firmamos en febrero, se establecía que en junio nos teníamos que volver a reunir”.

“A comienzos de abril empezamos a plantear que había que reunirse antes porque los índices inflacionarios se estaban escapando. El miércoles, nos vamos a reunir para readecuar el último período del primer semestre”, precisó.

“Sostenemos que tenemos que readecuar el primer semestre y acordar la fecha en la que nos vamos a reunir para empezar a organizar el segundo semestre. Volvemos a sostener que es importante volver a la ‘paritaria corta’ como lo planteamos el año pasado así se puede ver mes a mes el desarrollo de la inflación para readecuar el salario”, aseguró.

“La negociación tiene que ser mes a mes”

“Hoy estamos 3 o 4 puntos por debajo de la inflación porque cuando nos sentamos en la negociación- la expectativa de la inflación era de un 4 o 5% mensual. Hay consultoras privadas que plantean que podemos llegar a un 10% de inflación en el próximo mes. Estamos lejos de lo que se había acordado”, alertó.

“Para el segundo semestre, la negociación tiene que ser ‘mes a mes’ porque no se pueden hacer elucubraciones ante esta situación inflacionaria. Vamos a necesitar hace un análisis mensual”, señaló.

“Seguimos sosteniendo que esto se soluciona en el marco del diálogo. Llegado el momento en que no se den las respuestas que nosotros creemos, los organismos del gremio analizarán las posibilidades para llevar adelante luego de las vacaciones”, cerró Guillermo Spina, dirigente de SITRAED.

En dicho ámbito los sindicatos están discutiendo la modificación de algunos ítems del CCT y ya habían adelantado un borrador de la propuesta.

La reunión está pautada para las 8.30 y se realizará en la sede del Ministerio de Salud en Rawson.

Las negociaciones estuvieron atravesadas por una medida de fuerza que luego fue desactivada a partir de que ambas partes lograron acercar posiciones.

Los gremios de la sanidad indicaron que con antelación a esta convocatoria formal intercambiaron datos a fin de llegar a la mesa convencional con una optimización de los puntos a tratar.

La apertura de las paritarias convencionales para reformar el CCT, es un pedido férreo que vienen realizando los gremios, con el objetivo de que impacte en beneficio de los trabajadores profesionales y no profesionales del sistema sanitario.

Los principales puntos que revisarán del CCT están vinculados a la modificatoria de las condiciones y relaciones laborales, bioseguridad, régimen horario, adicionales específicos para determinados sectores, ruralidad, entre otros aspectos.