Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Petróleo
  • Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Fiscalía investiga muerte por ahogamiento de una mujer hallada en la costa de Puerto Madryn
  • Hallan sin vida a una mujer en la costa de Puerto Madryn y descartan intervención de terceros
  • Nueva edición del taller de empleo para potenciar la inserción laboral en Rawson
  • Rawson avanza en la actualización legal de las asociaciones vecinales
  • El Museo va a tu Escuela”: Biss acompañó la muestra histórica en la Escuela de Arte 795 de Rawson
  • Terminó la primera etapa de la capacitación en prevención del burnout y cuidado de cuidadores
  • Madryn albergará un torneo internacional de beach tennis
  • Nuevo juicio para Micaela Ortellado y ratificación de condena a prisión perpetua para Mauricio Ortellado
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
viernes, julio 4
  • Municipios
    1. Comodoro Rivadavia
    2. Trelew
    3. Puerto Madryn
    4. Rawson
    5. Cordillera
    6. Ver todo
    Comodoro y Coyhaique lanzan la 12° Feria del Libro y avanzan en un Corredor Cultural Binacional

    Comodoro y Coyhaique lanzan la 12° Feria del Libro y avanzan en un Corredor Cultural Binacional

    3 julio, 2025
    Chubut promueve visitas guiadas gratuitas a los muelles de Puerto Madryn en vacaciones de invierno

    Chubut promueve visitas guiadas gratuitas a los muelles de Puerto Madryn en vacaciones de invierno

    3 julio, 2025
    El Municipio entregó nueva indumentaria al personal de Defensa Civil para mejorar sus condiciones laborales

    El Municipio entregó nueva indumentaria al personal de Defensa Civil para mejorar sus condiciones laborales

    2 julio, 2025
    seguridad en Comodoro Rivadavia

    Othar Macharashvili se reunió con el nuevo jefe de la Unidad Regional para reforzar la seguridad en Comodoro Rivadavia

    2 julio, 2025
    La Municipalidad de Trelew consolida el Paseo Trelew como espacio de desarrollo productivo, inclusión y formalización laboral

    Trelew impulsa el Paseo Ferial como motor de inclusión, producción local y empleo formal

    3 julio, 2025
    Vacaciones de invierno en Trelew: cine y juegos gratis para toda la familia

    Trelew lanza actividades gratuitas para disfrutar en familia durante las vacaciones de invierno

    3 julio, 2025
    sueldos de junio en Trelew

    El Municipio de Trelew pagará los sueldos de junio este sábado

    2 julio, 2025
    Trelew refuerza Plan Calor ante ola de frío

    Por ola de frío, Trelew refuerza el Plan Calor y coordina asistencia en los barrios más afectados

    2 julio, 2025
    Concluyó la primera fase de las actividades para prevenir el síndrome de burnout y cuidar a los cuidadores

    Terminó la primera etapa de la capacitación en prevención del burnout y cuidado de cuidadores

    3 julio, 2025
    Visitas guiadas en invierno: El Muelle Storni se suma como nuevo atractivo turístico en Puerto Madryn

    Visitas guiadas en invierno: El Muelle Storni se suma como nuevo atractivo turístico en Puerto Madryn

    3 julio, 2025
    Sastre presentó nuevas capacitaciones para empleados municipales sobre bienestar laboral e inteligencia emocional

    Sastre presentó nuevas capacitaciones para empleados municipales sobre bienestar laboral e inteligencia emocional

    3 julio, 2025
    Capacitan en RCP al personal de los Centros de Primera Infancia de Puerto Madryn

    Capacitan en RCP al personal de los Centros de Primera Infancia de Puerto Madryn

    2 julio, 2025
    Rawson impulsa taller de orientación laboral

    Nueva edición del taller de empleo para potenciar la inserción laboral en Rawson

    3 julio, 2025
    Actualizan el marco normativo para asociaciones vecinales en Rawson

    Rawson avanza en la actualización legal de las asociaciones vecinales

    3 julio, 2025
    El intendente Biss participó en “El Museo va a tu Escuela” en la Escuela de Arte 795 de Rawson

    El Museo va a tu Escuela”: Biss acompañó la muestra histórica en la Escuela de Arte 795 de Rawson

    3 julio, 2025
    Capacitación en Responsabilidad Social Empresarial en Rawson

    Rawson impulsa capacitación sobre Responsabilidad Social Empresarial y Triple Impacto con participación pública y privada

    3 julio, 2025
    Esquel inicia zafra de liebres y exporta primer embarque con 6.000 piezas

    Esquel inicia zafra de liebres y exporta primer embarque con 6.000 piezas

    1 julio, 2025
    Falta de gas en localidades cordilleranas por ola polar

    Falta de gas en localidades cordilleranas por ola polar y alta demanda

    1 julio, 2025
    Bariloche

    Apartaron al funcionario de Bariloche acusado de abuso

    26 junio, 2025
    Empanada

    Relanzamiento del Primer Concurso Comarcal de la Empanada

    25 junio, 2025
    Rawson impulsa taller de orientación laboral

    Nueva edición del taller de empleo para potenciar la inserción laboral en Rawson

    3 julio, 2025
    Actualizan el marco normativo para asociaciones vecinales en Rawson

    Rawson avanza en la actualización legal de las asociaciones vecinales

    3 julio, 2025
    El intendente Biss participó en “El Museo va a tu Escuela” en la Escuela de Arte 795 de Rawson

    El Museo va a tu Escuela”: Biss acompañó la muestra histórica en la Escuela de Arte 795 de Rawson

    3 julio, 2025
    Concluyó la primera fase de las actividades para prevenir el síndrome de burnout y cuidar a los cuidadores

    Terminó la primera etapa de la capacitación en prevención del burnout y cuidado de cuidadores

    3 julio, 2025
  • Política
    Milei en la Cumbre del Mercosur: “Libertad, con o sin apoyo”

    Milei en la Cumbre del Mercosur: «Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos» 

    3 julio, 2025
    Lula da Silva

    Cristina Kirchner pidió autorización para que la visite Lula da Silva en su prisión domiciliaria

    1 julio, 2025
    PJ

    Militantes cordilleranos quieren modificación a la carta orgánica del PJ

    1 julio, 2025
    Taccetta propone municipalizar La Hoya

    Taccetta plantea municipalizar La Hoya y revisar el contrato de concesión con la empresa

    1 julio, 2025
    Conferencia Climática Internacional

    Nacho Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional y llamó a impulsar “una agenda sostenible que apunte al futuro, para crecer como país

    1 julio, 2025
  • Policiales

    Fiscalía investiga muerte por ahogamiento de una mujer hallada en la costa de Puerto Madryn

    3 julio, 2025

    Hallan sin vida a una mujer en la costa de Puerto Madryn y descartan intervención de terceros

    3 julio, 2025
    veredicto para Mauricio Ortellado

    Nuevo juicio para Micaela Ortellado y ratificación de condena a prisión perpetua para Mauricio Ortellado

    3 julio, 2025
    Robo millonario en Comodoro con llave extraviada

    Robo millonario en Comodoro: usaron llave extraviada del dueño para llevarse una caja fuerte

    3 julio, 2025
    Trelew

    Trelew: violó restricción, intentó agredir a su expareja y fue detenido con dos armas

    2 julio, 2025
  • Economía
    Presupuesto 2026

    Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta inflación de 22,7%, dólar estable y crecimiento del 5,5%

    3 julio, 2025
    RIGI aprueba inversión de Sidersa en planta siderúrgica

    RIGI aprueba su primer proyecto industrial: Sidersa invertirá u$s286 millones en una planta siderúrgica en San Nicolás

    2 julio, 2025
    Fiat

    Fiat Titano: Stellantis lanza su nueva pick up en Córdoba y suma 800 empleos, con 1.000 más en 2026

    2 julio, 2025
    Argentum

    Argentum: el proyecto de nueva moneda que busca reemplazar al peso y eliminar tres ceros

    2 julio, 2025
    Estrategia del tesoro

    Caputo negó una devaluación y explicó la estrategia del Tesoro

    1 julio, 2025
  • Nacionales
    RIGI aprueba inversión de Sidersa en planta siderúrgica

    RIGI aprueba su primer proyecto industrial: Sidersa invertirá u$s286 millones en una planta siderúrgica en San Nicolás

    2 julio, 2025
    Cristina Kirchner

    Preocupante pronóstico de la jueza Servini sobre el futuro judicial de Cristina Kirchner

    2 julio, 2025
    PJ

    El PJ tildó el fallo sobre YPF de “orden colonial»

    1 julio, 2025
    Rolando Figueroa

    Rolando Figueroa: nuevas empresas para Vaca Muerta y crédito para rutas

    30 junio, 2025
    Santa Fe

    Karina Milei festejó el desempeño de La Libertad Avanza en las elecciones en Santa Fe

    30 junio, 2025
  • Internacionales
    El Gobierno argentino pidió suspender el fallo de EE.UU. que ordena entregar acciones de YPF

    El Gobierno argentino pidió suspender el fallo de EE.UU. que ordena entregar acciones de YPF

    2 julio, 2025
    Trump y Netanyahu definen propuesta para liberar rehenes

    Trump y Netanyahu buscan acordar una propuesta común para liberar rehenes de Hamas en medio de fuertes discrepancias

    1 julio, 2025
    Donald Trump

    Donald Trump ordena quitarle los fondos federales a las ONGs implicadas en disturbios

    28 junio, 2025
    Sheinbaum

    «No somos piñata de nadie»: la dura respuesta de Claudia Sheinbaum a las sanciones de EE.UU. a 3 bancos mexicanos

    26 junio, 2025
    Vladimir Putin

    Vladimir Putin no viajará a Brasil para la cumbre de los BRICS por la posibilidad de ser detenido

    26 junio, 2025
  • Petróleo
    YPF

    Santa Cruz asumió áreas de YPF y avanza en nuevas licitaciones petroleras

    3 julio, 2025
    El Gobierno argentino pidió suspender el fallo de EE.UU. que ordena entregar acciones de YPF

    El Gobierno argentino pidió suspender el fallo de EE.UU. que ordena entregar acciones de YPF

    2 julio, 2025
    51% de las acciones

    YPF: Argentina tiene la orden de transferir el 51% de las acciones por el juicio por la expropiación

    30 junio, 2025
    Cae el petróleo y crecen las dudas sobre su impacto en Argentina

    El precio del petróleo cayó pese al conflicto: ¿es una buena noticia para Argentina?

    24 junio, 2025
    Puertos del Pacífico y del Atlántico compiten por exportar el petróleo y gas de Vaca Muerta

    Puertos del Pacífico y del Atlántico compiten por exportar el petróleo y gas de Vaca Muerta

    24 junio, 2025
  • Patagonia
    Sanitaria

    Fuerte rechazo a la flexibilización de la barrera sanitaria: «Perder mercados por esta medida inconsulta puede ser catastrófico»

    28 junio, 2025
    Bariloche

    Preocupación en Bariloche por el aumento de alcoholemias positivas

    28 junio, 2025
    La Matera Camarones

    Camarones: transformaron una casa centenaria en La Matera, un espacio que celebra la identidad y la tradición patagónica

    25 junio, 2025
    Mariana Amorosi hace historia en INTA Patagonia Norte y defiende al agro ante posibles recortes

    Mariana Amorosi hace historia en INTA Patagonia Norte y defiende al agro ante posibles recortes

    24 junio, 2025
    Sergio Berni

    La desconocida vida de Sergio Berni en Bariloche: inversiones y decenas de pasajes gratis que le entrega su mujer diputada

    23 junio, 2025
Cholila Online
Home»Curro Verde»Curro Verde: El Senado aprobó proyecto para frenar la especulación inmobiliaria que amenaza los bosques nativos.

Curro Verde: El Senado aprobó proyecto para frenar la especulación inmobiliaria que amenaza los bosques nativos.

27 noviembre, 2015
Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Durante la sesión en el Senado, Magdalena Odarda recordó que el último verano más de 60 mil hectáreas de bosque nativo se quemaron en el noroeste de la provincia de Chubut, afectando sobre todo grandes áreas entorno del Lago Cholila, parque nacional los Alerces, y las cuencas de los ríos Tigre y Turbio. “Allí estuvieron los focos más importantes, aunque hubo otros de menor magnitud también en el Parque nacional Lago Puelo y en Bariloche. 
Al respecto, fue el propio Jefe de Gabinete de la Nación que confirmó que los incendios habían sido intencionales debido a intereses inmobiliarios. La intención es la venta de esas tierras una vez que los bosques quedasen destruidos”, destacó Odarda. 
Por último, la legisladora nacional destacó que el pasado 5 de noviembre, el Superior Tribunal de Justicia de Chubut hizo lugar a una medida cautelar, suspendiendo la enajenación de tierras con bosque nativo en esa provincia. 

La cuestión de fondo reclamada es la inconstitucionalidad de dos decretos provinciales de la gestión de Mario Das Neves en el año 2005 que faculta al poder ejecutivo a enajenar tierras con bosque nativo.  “Creo que la sentencia del STJ de Chubut es un precedente muy importante, y por ello, celebro que el Senado Nacional haya dado media sanción a esta iniciativa que presentamos”, finalizó Magdalena Odarda.

Proyecto de Ley Completo

PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,…
Artículo 1.- Modificase el CAPITULO IV de la ley 26.815 de Manejo del
Fuego – Sistema Federal de Manejo del Fuego, de la siguiente
manera: 

“OBLIGACIONES DE LOS PARTICULARES Y DEL ESTADO” 

“Artículo 22 bis.- en caso de incendios, sean éstos provocados o
accidentales, de superficies de bosques nativos o implantados, de
propiedad del estado nacional o provinciales o de particulares, no
podrán realizarse modificaciones en el uso y destino que los bosques
poseían con anterioridad a dicho evento durante todo el tiempo que
insuma su recuperación forestal, período que no podrá resultar inferior
a 80 años. 

Las superficies de bosque nativo afectadas por incendios serán
consideradas dentro de la categoría de conservación que establece la
ley 26.631 como Categoria I (rojo) a los efectos de su correspondiente
conservación. 

Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
María M. Odarda. –
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto tiene el propósito de evitar que los bosques
nativos en todo el territorio nacional, que son objeto de devastación a
través de los incendios forestales -sean estos intencionales o no-,
pierdan su estatus de protección y tengan un destino distinto del que
poseían antes de tal evento.
Las principales causas de deforestación en nuestro país están dadas
por la expansión agrícola, la tala indiscriminada y los incendios
forestales.
Entre 1990 y 2005, el planeta perdió el 3% de su superficie forestal y
los porcentajes de deforestación siguen aumentando, desapareciendo
13 millones de has. al año aproximadamente. En el norte de nuestro
país, en el parque Chaqueño, en la región de la Selva de Yungas y
“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
Selva Misionera es donde se hace más visible ese proceso destructivo
debido al avance de la frontera agrícola de los monocultivos
transgénicos y la ganadería, como principales causas.
Las zonas del monte sufren una degradación alta del ecosistema
debido a la tala, el sobrepastoreo y los incendios.

 En la región andino patagónica, con una importante biodiversidad y
poco deterioro antrópico, una de las principales amenazas de
deforestación son los incendios. 

En gran número de casos, después de los incendios, las regiones que
hasta ese momento podían ser protegidas por su relevancia ambiental,
cambian el destino del suelo convirtiéndose en lugares para la
explotación ganadera, maderera, de cultivos intensivos o con fines
inmobiliarios o de urbanización, countries o loteos, desapareciendo
definitivamente como patrimonio forestal. 

En diciembre del 2002, la Secretaria de Ambiente y D. Sustentable de
la nación realizo un PRIMER INVENTARIO NACIONAL DE BOSQUES
NATIVOS, arrojando como resultado que la superficie de Bosque
Nativo en la República Argentina era de 33.190.442 hectáreas (Tierras
Forestales + Bosques Rurales), y la superficie de Otros Paisajes
Forestales era de 60.895.894 hectáreas (Otras Tierras Forestales:
corresponden a formaciones arbustivas de uso mixto en diferentes
niveles de degradación) 

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PBVyAP/File/A1/Atlas/10_an
exo_superficie.pdf 

En el 2012, la Dirección de Bosques de la SAyDS llevo a cabo el
“Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de la República
Argentina” en el que se muestra que a pesar de la prohibición
estipulada en la ley nacional de presupuestos mínimos de protección
ambiental define a los bosques nativos (ley 26.339, artículo 8), hubo
un aumento de la deforestación. 

Se analizaron tres regiones forestales que concentran el 85% de los
bosques nativos del país –el parque chaqueño, la selva misionera y la
selva tucumano-boliviana–, y se concluyo que durante el periodo
2006-2011, la deforestación fue superior en un 50% al período 1998-
2002, antes de la vigencia de la ley. 

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PBVyAP/File/A2/informe_cart
ografiasuperficie_dic02.pdf 

La ley nacional de presupuestos mínimos de protección ambiental de
bosques nativos define a los mismos como ecosistemas forestales
naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas
“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en
conjunto con el medio que las rodea -suelo, subsuelo, atmósfera,
clima, recursos hídricos-, conformando una trama interdependiente
con características propias y múltiples funciones, que en su estado
natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y
que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de
los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización
económica. 

Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques
nativos de origen primario, donde no intervino el hombre, como
aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así
como aquellos resultantes de una recomposición o restauración
voluntarias. 

(ARTICULO 2)
El bosque nativo es un conjunto de miles de especies representantes
de los grandes grupos de de organismos vivos que entrelazan el
suelo, la atmósfera y las aguas, desde virus y organismos unicelulares
hasta organismos extremadamente complejos como las plantas verdes
y los cordados (Montenegro, 1999). 

Los bosques cumplen un rol importante en la protección de las
cuencas hídricas, incluidas los glaciares al reducir los efectos de la
escorrentía, la erosión hídrica y eólica, para regenerar suelo, para
aumentar la infiltración y la alimentación de acuíferos, para conservar
la humedad del suelo y la atmosfera. Conservan la biodiversidad,
protegiendo a millones de especies vegetales menores y animales,
constituyendo parte importante de un ecosistema complejo en el que
cada especie cumple un rol determinante en la supervivencia del resto.
A su vez, los bosques contribuyen a la estabilidad climática y controlan
los efectos nocivos de los cambios climáticos globales, siendo además
de gran importancia socioeconómica para las comunidades que viven
en estas zonas, las que aprovechan los recursos que brindan estos
sistemas.

También existen bosques implantados que son aquellos que instaló el
hombre mediante la plantación de especies nativas y/o exóticas, con
fines principalmente comerciales o industriales. 

En 2015 el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB),
en su 11.ª reunión, examinará el Acuerdo Internacional sobre los
Bosques y, los logros obtenidos de acuerdo a los objetivos mundiales
que se plantearon en materia de bosques, según el programa de
trabajo desde el 2007 al 2015 . Los objetivos mundiales sobre bosques
que se establecieron son: 

1. Invertir el proceso de pérdida de la cubierta forestal en todo el
mundo mediante la gestión forestal sostenible, incluidas actividades de
“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
protección, restauración, forestación y reforestación, e intensificar los
esfuerzos para prevenir la degradación de los bosques. 

2. Potenciar los beneficios económicos, sociales y ambientales de los
bosques, incluso mejorando los medios de subsistencia de las
personas que dependen de ellos. 

3. Aumentar considerablemente la superficie de los bosques
gestionados en forma sostenible en todo el mundo, incluidos los
bosques protegidos, así como el porcentaje de productos forestales
que se obtienen de bosques gestionados en forma sostenible. 

4. Invertir el proceso de disminución de la asistencia oficial para el
desarrollo que se destina a la gestión forestal sostenible y movilizar
una cantida significativamente mayor de recursos financieros nuevos y
adicionales procedentes de todas las fuentes para la gestión forestal
sostenible. 

De todos esos objetivos se brindará mayor trascendencia al segundo,
en tanto la relevancia socioeconómica que poseen los bosques, lo que
representa un desafio, puesto que pocos países tiene datos acerca de
la importancia socioeconómica del bosque. 

Las Estadísticas de Incendios Forestales 2013 del Programa Nacional
de Estadistica Forestal de la SAy DS, dan cuenta de las miles de
hectáreas desaparecidas anualmente como consecuencia del fuego
en las regiones fitogeograficas del país: Bosque Andino-Patagónico,
Espinal, Espeta Pampeana, Monte, Parque Chaqueño, Patagónica,
Selva Misionera, Selva Tucumano-Boliviana.
En total se registran 441.763,43 hectareas desaparecidas por
incendios en estas regiones. Comparando las hectáreas afectadas por
incendios en el periodo 2012 y 2013, puede verse un incremento
importante en el total de las jurisdicciones Centro, NEA, NOA, Norte,
Pampeana y Patagónica. 

En el 2012 el total fue de 197.081,69 has y
en el 2013 fue de 441.763,43252. La variación porcentual fue de
124,15. (http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=13176) 

En las últimas semanas, en la provincia de Chubut se han perdido más
de 34 mil hectáreas de bosque nativo arrasadas por el fuego que
habría sido provocado intencionalmente.
Fue y sigue siendo – aun se trabaja en distintos focos-, el incendio
forestal más grande de la historia de nuestro país. Solo en la zona de
Cholila hay cerca de 25 mil hectáreas afectadas, mientras que en El
Turbio, la superficie llegaría a los 10 mil has.
La ley nacional 26.815 de Manejo del Fuego, tiene como objetivos
generales los establecidos en su Artículo 4:
“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” 

I. Proteger y preservar el medio ambiente del daño generado por
los incendios; 

II. Velar por la seguridad de la población en general y de las
personas afectadas al combate de incendios; 

III. Establecer mecanismos para una eficiente intervención del
Estado en las situaciones que involucren o demanden
acciones y operaciones de prevención, presupresión y
combate de incendios que aseguren el adecuado manejo del
fuego.
Con el fin de cumplir con los objetivos planteados en este proyecto,
proponemos una modificación de la mencionada ley con el fin de
proteger las superficies boscosas que hayan sido objeto de incendios
– intencionales o naturales-, manteniendo el más alto estatus de
protección con el fin de su preservación y restauración, desmotivando
asimismo cualquier tipo de especulación inmobiliaria que pudiera
pretenderse por parte de quienes promueven estos incendios. 

Otro Proyecto Presentado de Pino Solanas

“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
Senado de la Nación
Secretaria Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones
(S-1329/15)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,

…
Artículo 1°.- Modifícase el artículo 40 de la Ley 26.331 (Presupuestos
mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos), que
quedará redactado de la siguiente manera:
ARTICULO 40. — En los casos de bosques nativos que hayan sido
afectados por incendios o por otros eventos naturales o antrópicos que
los hubieren degradado, corresponde a la autoridad de aplicación de la
jurisdicción respectiva la realización de tareas para su recuperación y
restauración, manteniendo la categoría de clasificación que se hubiere
definido en el ordenamiento territorial.
Asimismo, en las zonas o áreas afectadas por los eventos detallados
en el párrafo precedente, prohíbase 
por el término de ochenta (80)
años desde su conclusión: 

a) La venta, concesión, división, subdivisión, loteo, fraccionamiento o
parcelamiento, total o parcial, de tierras fiscales.
b) La división, subdivisión, loteo, fraccionamiento o parcelamiento,
total o parcial, de las tierras de particulares
c) La actividad minera y petrolera. 

Todo ello sin perjuicio de las restricciones y prohibiciones propias de
su categorización según la presente ley o por otras normas.
Art. 2°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fernando E. Solanas. – Rubén H. Giustiniani. – Luis A. Juez. – Jaime
Linares. – 

FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los graves incendios forestales que dañaron la Naturaleza de la
provincia de Chubut podrían constituirse en los peores de la historia
argentina moderna. Los expertos estiman en centenares de años el
tiempo que demorará la renovación del área de bosques nativos
arrasada. 

En realidad, como señala el ecologista uruguayo Eduardo
Gudynas, “la pérdida de bosques nativos exige que se implantan
“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
tareas de restauración ambiental que deberían medirse en siglos, e
incluso alcanzar un mileno. Esto significa la necesidad de acciones y
medidas, tanto en los gobiernos como en la sociedad, apuntando al
año 3015.” En efecto, el fuego ha alcanzado bosques milenarios de
alerces que existían cientos de años antes de la constitución de la
República Argentina. 

Son, al menos, 34 mil las hectáreas afectadas por el fuego, casi dos
veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde
muchas familias han perdido sus medios de vida y sufrido enormes
bienes materiales. 

Ya es conocido que detrás de estos trágicos e intencionales incendios
forestales en Chubut se encubre una tenebrosa trama de negocios
inmobiliarios en la que se entremezclan intereses privados y
complicidades gubernamentales.
El “extractivismo inmobiliario”, rapaz e incontrolado en la Patagonia, es
uno de los principales responsables de estos estragos. 

La estrategia
es la siguiente: se incendian los bosques nativos que no permiten
desarrollos inmobiliarios. No queda nada. 

Luego aparecen estos
intereses para «darle valor a la zona» y compran a bajo precio esas
tierras (fiscales o privadas), ya sin bosques, y lotean y fraccionan –
ilegalmente- con una ganancia extraordinaria. 

En suma, negocios
privados a costa de todos y de la Naturaleza.
Pero hay otra cuestión fundamental, hasta ahora oculta, para
comprender que poderosos intereses se esconden detrás de estos
intencionales incendios. 

Un exhaustivo trabajo del investigador
Federico Soria nos revela que debajo de los bosques quemados hay
valiosos minerales, y hay concesiones mineras, de las cuales la mitad
son de oro. 

En efecto, si superponemos el mapa de bosques nativos
elaborado por el propio Gobierno de Chubut con el mapa del catastro
minero, gran parte de los bosques incendiados coinciden con
concesiones mineras. Soria nos revela que, en base a lo que señalan
los documentos oficiales, el 40% de los bosques nativos del Chubut
(400 mil hectáreas sobre 1 millón) están amenazados por la
megaminería metalífera al estar concesionados a empresas mineras. 

Por lo tanto, aun si se trata de las primeras etapas de cateo o
exploración, la existencia de concesiones mineras en los bosques
nativos supone la expectativa de explotación por parte de las
corporaciones extractivas.

Grandes transnacionales han invertido
tiempo y dinero en la tramitación y adquisición de estos derechos
mineros, y resulta que el impedimento -fáctico y jurídico- a su
explotación es la existencia de estos bosques nativos sobre sus
concesiones mineras, por lo que no es difícil conjeturar que estos
intereses también estuvieron detrás de estas deliberadas
devastaciones.
“2015 ‐ Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres”
Por ello proponemos una modificación en la Ley Nacional de
Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques
Nativos (N° 26.331) para agregarle que en las zonas o áreas
afectadas por incendios forestales (intencionales o naturales) se
prohíba, por el término de 80 años desde su suceso, la venta,
concesión, división, subdivisión, loteo, fraccionamiento o
parcelamiento de tierras fiscales. Asimismo, debe vedarse la división,
subdivisión, loteo, fraccionamiento o parcelamiento de las tierras de
particulares. 

Y, por último, prohibirse en esas áreas afectadas –por el
mismo plazo- toda posibilidad de actividad minera y petrolera.
Sin perjuicio de las inmediatas tareas de restauración que deben
iniciarse, ésta es la única manera de eliminar los «móviles»
fundamentales que existen detrás de estos incendios intencionales
que son su posterior usufructo por parte de especuladores
inmobiliarios o de las actividades extractivas como la megaminería o la
actividad petrolera.
Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto.
Fernando E. Solanas. – 

Chubut Destacados Medio Ambiente
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Incautaron 16 guanacos cazados en Bahía Bustamante
Siguiente Post Se presentó el libro que narra la historia del Instituto de Seguridad Social y Seguros del Chubut

Noticias relacionadas

RIGI aprueba inversión de Sidersa en planta siderúrgica

RIGI aprueba su primer proyecto industrial: Sidersa invertirá u$s286 millones en una planta siderúrgica en San Nicolás

2 julio, 2025
Cristina Kirchner

Preocupante pronóstico de la jueza Servini sobre el futuro judicial de Cristina Kirchner

2 julio, 2025
PJ

El PJ tildó el fallo sobre YPF de “orden colonial»

1 julio, 2025
Viernes 4

Provincia depositará el viernes 4 los sueldos a empleados públicos y jubilados

1 julio, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.