Tag

condiciones

Browsing

También pide soluciones por la falta de insumos y medicamentos y que se concrete la construcción del nuevo nosocomio que fue prometido en anteriores gestiones. 

El Equipo Médico del Hospital Rural Epuyén brindó un comunicado a la comunidad en el que reclamaban las condiciones en las que se encuentran los trabajadores y la situación actual del nosocomio.

Además, debido a estas problemáticas, una profesional médica decidió renunciar del Sistema Público de Salud de Chubut. «No es la primera vez que perdemos a una profesional capacitada y experimentada. En 2022 ocurrió una situación similar con otra compañera», informaron.

«Queremos hacer llegar a la población nuestra preocupación por la actitud sistemática que tiene el Sistema de Salud Público de Chubut de expulsar y maltratar a bes profesionales interesados en arraigarse a la provincia».

Detallaron que el funcionamiento del hospital es insostenible debido al agotamiento y a la perdida de la salud integral de los trabajadores que lo integra.

Exigen soluciones por la falta de medicamentos e insumos hospitalarios, contratos legales, pagos en tiempo y forma, la construcción del nuevo hospital que fue prometido en anteriores gestiones y mejoras edilicias para poder garantizar la internación y la salubridad de los empleados. «Queremos soluciones, no promesas», comunicaron.

 

El secretario general de la Asociación Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh), Daniel Murphy, reveló que el Gobierno del Chubut incumplió su compromiso de llamar a negociación paritaria durante la primera semana de este mes y dio indicios de cuánto podría llegar a pedir el sindicato en la mesa.

«Lo primero que le planteamos a Ignacio Torres, como gobernador electo, fue que íbamos a pedir una paritaria en diciembre. Lo hicimos y se comprometieron a convocarnos para la primera semana de enero. Todavía no tenemos convocatoria«, reconoció, consultado por El Diario Web.

El dirigente sindical lamentó la situación económica de los trabajadores del sector: «No se puede seguir sosteniendo esta situación salarial, con sueldos que son los más bajos del país en cuanto a docencia. Ningún salario docente es suficiente, no alcanzan los mínimos costos que tiene que afrontar una familia. Eso repercute en las familias pero también en el sistema educativo».

Si bien Murphy prefiere no hablar de números hasta no haber debatido con los afiliados en las escuelas, dejó entrever algunas pautas. «Hoy estamos reclamando un salario acorde al costo de vida. El reclamo que habíamos hecho en su momento, de un salario inicial de 300 mil pesos, ha quedado muy por debajo de las necesidades. Hoy el salario docente no llega a 200 mil pesos en Chubut, ni siquiera en la zona sur. Tampoco se viene cobrando el fondo compensador», dijo.

Sin embargo, no solo preocupa lo salarial en el sector. Además de la situación económica, el año pasado generó un importante desgaste y el sindicalista hizo foco en el estado de ánimo de los docentes. «El 2023 se terminó con mucha preocupación, enojo, stress y desgaste físico y psicológico porque no se puede trabajar con edificios que no están en condiciones, con el autoritarismo del Ministerio de Educación anterior. Se tiene que revertir todo eso, para que trabajar en una escuela genere compromiso con la tarea cada día», cuestionó.

Más de un millón de adolescentes de 16 y 17 años, que representan el 3,3% de los electores del padrón, están en condiciones de votar el domingo en el balotaje presidencial después de una campaña electoral que buscó captar su interés, especialmente por medio de las redes sociales y plataformas digitales.

Según cifras de la Dirección Nacional Electoral, se trata de un total de 1.168.033 adolescentes de entre 16 y 17 años, casi un 47% más que las elecciones nacionales de 2019.

Por otro lado, dentro de los votantes jóvenes, según el padrón electoral, las personas entre 18 y 29 años que pueden emitir su voto son un total de 8.337.914 y representan el 24,29% del padrón.

La Ley de Ciudadanía Argentina N°26.774, conocida como Ley de Voto Joven, se sancionó el 31 de octubre de 2012 y establece el derecho de las personas jóvenes de 16 y 17 años, nativas o por opción y no nativas o naturalizadas argentinas, a participar en elecciones, ejercer el derecho al voto y elegir a sus representantes.

Luego de esta reforma las provincias fueron adaptando su legislación para extender el beneficio a los jóvenes de 16 años, porque cada Estado tiene la facultad de dictar su orden político e institucional y en consecuencia su sistema electorales aunque dentro del ámbito de las normas de la Constitución Nacional.

Se firmó en Puerto Madryn el Memorándum de Entendimiento y la conformación del Clúster H2 Chubut para el Desarrollo de la Industria y Economía del Hidrógeno y las Energías Renovables. El acto se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional.

El evento estuvo encabezado por el gobernador Mariano Arcioni; el intendente Gustavo Sastre; la decana de la Casa de Altos Estudios, Diana Bohn; autoridades nacionales, provinciales y municipales; representantes del sector privado de la actividad y de los trabajadores del rubro.

El documento que se rubricó en esta oportunidad pone en valor todos los recursos y las condiciones naturales de nuestra ciudad, de Chubut y de la región para la producción de energías renovables y de hidrógeno verde, lo que nos posiciona de excelente manera a nivel nacional e internacional. Esto se realiza a partir de los recursos ecosistémicos, aunque se hizo eje en la energía eólica.

Además, se destacó el valor institucional, empresarial, científico, industrial, tecnológico y laboral de nuestra región. En este marco, vale remarcar que esta mirada también está puesta en los parques municipales que se están desarrollando en la ciudad.

CONDICIONES IDEALES

Al respecto, el Intendente remarcó: “En Puerto Madryn y en todo Chubut contamos con condiciones naturales únicas para el desarrollo de las energías renovables, por lo que tenemos que seguir impulsando políticas para avanzar en acciones concretas de cara a lo que el mundo necesita”.

“En este contexto, hoy participamos de la firma del Memorándum de Entendimiento y la conformación del Clúster H2 Chubut para el Desarrollo de la Industria y Economía del Hidrógeno y las Energías Renovables en nuestro territorio, junto al gobernador Mariano Arcioni; autoridades nacionales, provinciales y locales; representantes del sector privado y de los trabajadores del rubro”, agregó el Jefe Comunal.

La escuela secundaria ubicada en el barrio Stella Maris, continúa con los problemas edilicios. Hace algunos meses, reclamaron las condiciones por roturas en paredes y movimiento del suelo. Ahora se suma la falta de calefacción que derivó en la suspensión definitiva de clases.

Profesores, alumnos y padres se reunieron ayer en las frías instalaciones donde funciona la Escuela Secundaria Nº 7717, para hacer escuchar el reclamo en relación a los problemas edilicios y la falta de calefacción. A su vez, exigieron más participación y presencia del equipo directivo, que en ese momento estaba ausente.

Vale recordar que la institución aún no cuenta con edificio propio -aunque está en construcción- y funciona en el edificio que corresponde a la sede vecinal del barrio.

Miguel Fredes, profesor de la escuela brindó más detalles a Crónica sobre el panorama: “La escuela viene con esta situación desde hace mucho tiempo, años. Porque para ser claro, esto no es un edificio escolar, es una vecinal adaptada como escuela y viene funcionando así durante mucho tiempo. Ahora está en construcción, bastante lenta, de la real escuela secundaria para el barrio”, dijo.

El intendente Juan Pablo Luque, aseguró que “este tipo de obras y de políticas de Estado tienen para nosotros un objetivo muy claro. Es un placer poder seguir cumpliendo con lo que hemos prometido, con la tranquilidad de que a partir del mes de diciembre cuando deje de ser intendente de Comodoro, voy a poder caminar por cada barrio con la frente en alta, por haber podido, en un corto período de la historia de la ciudad, intentar hacer todo para tener una ciudad mejor”.

“Vamos a irnos dejando la ciudad en las condiciones que se merece Comodoro y mejorándola sustancialmente. Estas obras, que para muchos no son importantes, son obras que para nosotros representaron una ciudad más pacífica y más vivible para nuestros hijos”, sentenció.

A su turno, el vecinalista Daniel Lezcano, sostuvo que “esto es un sueño cumplido porque hoy los chicos del barrio lo pueden disfrutar después de 8 años que se les había prometido. Los niños son lo primero que tenemos que preservar y tratar de que tengan lugares para jugar, integrarse con otros barrios”.

Para finalizar, anticipó la identidad que pretenden darle al playón: “Para esta comisión directiva es un gusto tener esta inauguración, es una alegría inmensa y vamos a presentar un proyecto en el Concejo Deliberante para que este playón lleve el nombre de uno de los vecinos pioneros de este barrio para seguir transmitiendo nuestra historia a las nuevas generaciones”.

Los habitantes del barrio René Favaloro junto a las autoridades del Municipio de Comodoro Rivadavia, celebraron esta mañana el nuevo aniversario del Club y la Vecinal del barrio de la zona norte de nuestra ciudad, en la sede barrial.

Desde el principio de la gestión del intendente Juan Pablo Luque, se trabajó mancomunadamente junto a la vecinal del barrio, en la cual se logró llegar con las obras e instalaciones de los servicios de energía, agua y cloacas, además del pavimento, cordón cuneta y el pluvial en muchas calles.

Mientras que, la obra de la construcción del Jardín de Infantes del barrio René Favaloro, iniciada en 2017 y posteriormente abandonada por la gestión nacional de Mauricio Macri, se reanudó durante la gestión del actual Gobierno nacional. En la actualidad, la obra se encuentra en la etapa final.

Durante el acto, el viceintendente Othar Macharashvili estuvo acompañado por el secretario de Coordinación de Gabinete, Gustavo Fita; la presidenta de la Vecinal, Sandra Acosta; la presidenta del Club, Marisa Mellao; familiares de los vecinos reconocidos y habitantes del lugar.

Uno de los barrios más ordenados de la ciudad

En el comienzo de su discurso, el viceintendente mencionó una frase de la recordada arquitecta y funcionaria municipal fallecida, Josefina Bidondo, con la frase: “’si el Estado no urbaniza, la sociedad se urbaniza’; entonces primero estaba la gente”.

En ese sentido, Macharashvili remarcó que “hoy hay barrios que se urbanizaron y ordenaron, y cuando se charló este barrio, se planteó desde cero y fue un ejemplo en estos ocho años, por ser uno de los barrios más ordenados de toda esta ciudad”.

Por otro lado, se refirió a la importancia de la función pública y apuntó que “nosotros venimos de paso, tenemos que generar las condiciones para que la gente se apropie de los espacios, del lugar, la querencia y que pelean por lo que hicieron; y en eso ustedes como vecinos y vecinalistas, lo hicieron”.

Por eso, “se pudo lograr el gas, faltan cosas y vamos a lograr muchas más si trabajamos juntos. Siempre es mejor trabajar con el otro en red, discutiendo, apoyándonos, pero siempre marcando el rumbo que es el bienestar de todos”.

El viceintendente ponderó que “estas personas que lucharon por su ciudad, por su barrio, por su familia, estén orgullosas de nosotros. Gracias por todo lo que hacen y por todo lo que vamos a hacer”.

Según una encuesta de la Universidad de San Andrés, la mayoría desaprueba la gestión y crece la duda sobre el candidato oficial. Hay expectativa por la imagen de Wado de Pedro, el favorito de la vicepresidenta. El factor Milei, clave para la decisión en la provincia de Buenos Aires.

El dato sigue siendo cada vez más contundente: pese a los esfuerzos de la portavoz presidencial que insiste en que los restaurantes y teatros desbordan de gente, 9 de cada 10 argentinos cree que la situación del país es mala o muy mala.

Para ser exacto, el 89% de las personas consultadas está insatisfecho con la marcha general de las cosas. Una curva descendente que por marzo de 2020 mostraba que casi el 60% de la gente se sentía conforme con el presente argentino, dato que hoy apenas alcanza al 9% de los encuestados, publica TN.

Un dato más. El estudio de UDESA revela que solo el 17% de la gente aprueba al presidente Alberto Fernández. También hay ahí un tremendo capital desperdiciado: la imagen del jefe de Estado rozaba los 80 puntos positivos durante el comienzo de la pandemia.

Aca vale retomar el informe de UDESA que en uno de sus extractos reza: “Inflación (55%), Delincuencia, robos e inseguridad (36%) y Corrupción (35%) encabezan la lista de los principales problemas”. Se trata de tres problemáticas que constituyen las claves del discurso de campaña tanto de Javier Milei como de los candidatos de Juntos por el Cambio. Datos objetivos que le suman profundidad a la disyuntiva sobre qué hacer.

“Entre que todos los votos de Milei se vayan al candidato a gobernador de Juntos por el Cambio y que se repartan los votos entre ellos, mejor que se repartan”, dice un armador del PJ bonaerense. Por eso es que por ahora la idea macro es no desdoblar y “rezar” para que el voto opositor (supuestamente) se parta en dos. Y no fomentar un (supuesto) traspaso de votos fruto de un potencial desdoblamiento.

En resumen, por ahora la idea es no desdoblar.

Otro capítulo del informe de la universidad ha llamado poderosamente la atención de los estrategas de campaña del Frente de Todos, especialmente en la mesa de Cristina Kirchner. Música para los oídos de la vicepresidenta: el ministro del interior Wado de Pedro es el dirigente oficialista con mejor imagen, pese a tener aún un amplio margen de desconocimiento. Esto abona la teoría de Cristina que dice que es hora de los “hijos de una generación diezmada”, en clara alusión al ministro. Y Wado lo sabe.

Estas primeras dos variables mueven los hilos hoy de las estrategias electorales que se tejen puertas adentro del Frente de Todos. Un testimonio interesante, de un integrante de la mesa chica de la vicepresidenta Cristina Kirchner, lo resume así: “Estamos en una encrucijada. Tenemos a un gobierno nacional que no mide nada. Una tremenda plomada para las listas electorales en todos los rubros. Candidatos a intendentes, a gobernadores, penando por no querer pagar los platos rotos del desmanejo de la política nacional”.

La pregunta que surge entonces es: ¿por qué la provincia de Buenos Aires -que es la más grande de la Argentina y define la elección- no desdobla la fecha y se despega de la nacional para evitar absorber el peso de la crisis?

PBA concentra el 36% del padrón nacional. Es el distrito más determinante. Todos saben a la perfección dos cosas: 1) es clave ganar la provincia para ganar la nación; 2) ganar la nación perdiendo la provincia es un desafío de gobernabilidad enorme. La lógica indicaría que al Frente de Todos le conviene desdoblar para que Kicillof (o Tolosa Paz) no paguen el costo de la crisis económica cuya solución está en manos del gobierno nacional. Pero surgen variables extras que le meten ruido a la decisión.

“Acá el problema es Milei. Si desdoblamos, la lista provincial de los libertarios pierde fuerza y los votos de Milei van a Juntos por el Cambio”, cuenta uno de los intendentes más poderosos del conurbano que hace dos semanas asistió al asado de Quilmes que organizó Martín Insaurralde para pedirles a los alcaldes -entre otras cosas- que militen el no-desdoblamiento. Es difícil la decisión de Kicillof. Si se mantiene firme en ser precandidato a la reelección provincial. Es elegir entre dos dificultades: o pagar el costo de la crisis o dejar que los votos de Milei se transfieran a JXC. Hay algo que hace más compleja la disyuntiva: en política la suma nunca da cero. Nada de aquello que se presume pertenece a la órbita de las ciencias exactas. Son especulaciones ligadas a las tendencias que ofrece La opinión pública.

 

El 2,2% de los hogares se encontraba en diciembre pasado ocupando viviendas en situación de hacinamiento crítico, lo que alcanza a más de 217 mil familias que reúnen a 1,2 millones de personas, según un informe del INDEC sobre indicadores de condiciones de vida.

El 97,8% de los hogares, que alberga al 95,9% de las personas, habita en condiciones que no reflejan hacinamiento crítico y en los que entre lo que no tienen hacinamiento crítico, en el 84,9% habitan menos de 2 personas por cuarto y en el 12,9% habitan de 2 a 3 personas por cuarto.

El informe señala que el 2,2% de los hogares se encuentra en una situación de hacinamiento crítico, que según el INDEC son los hogares en los que conviven más de tres personas por cuarto, alcanza al 4,1% de las personas en 217.000 hogares y 1.202.000 habitantes, en los 31 aglomerados que alcanza el relevamiento estadístico.

El estudio indica que el 81,6% de los hogares y el 77,9% de las personas habitan en viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente, mientras que un 6,5% son insuficiente y el 12% lo hace en casas de calidad parcialmente insuficiente en sus materiales.

El 4,1% de los hogares habita en una vivienda cercana a basurales, otro 6,5% lo hace en un casa localizada en zonas inundables, mientras que el 95,9% de las viviendas está en zonas alejadas de basurales mientras que el 93,5% de los hogares habita en zonas no inundables (en los últimos 12 meses).

Las cifras forman parte del informe sobre “Indicadores de condiciones de vida de los hogares” difundido hoy por el INDEC, que se corresponde con el segundo semestre del año pasado, consignó la agencia Noticias Argentinas.

El relevamiento basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), registra que el 94,2% de los hogares (92,5% de las personas) habita en viviendas que poseen baño con descarga de agua, el 5,8% de los hogares no lo tiene y alcanza al 7,5% de las personas de los conglomerados analizados.

En materia de servicios el 97,7% de los hogares, que alberga al 97,4% de las personas, tiene disponibilidad de agua en el interior de la vivienda.

Un 88,5% de los hogares accede al agua a través de la red pública el 8,9% por perforación con bomba a motor y el el 2,3% la tiene fuera de la vivienda.

Las estadísticas del INDEC señalan que 90,1% de los hogares cuenta con acceso a la red de agua corriente; el 68,5% accede a la de gas natural y el 73,3%, a la de cloacas.

De esas cifras surge que el 9,9% de los hogares no accede a la red pública de agua corriente, el 31,5% no dispone de gas de red y el 26,7% carece de conexión a las redes cloacales.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso la implementación de nuevos límites para las operaciones de compraventa de dólares financieros (MEP y Contado con Liquidación, CCL).

La medida fue adoptada mediante la resolución general 959/2023, con fecha 28 de abril y que será publicada mañana en el Boletín Oficial, pero que comenzó a tener vigencia a partir de este lunes, teniendo en cuenta que en Estados Unidos hay actividad financiera y bursátil.

La resolución considera pertinente «establecer ciertas restricciones» para quienes posean posiciones tomadoras en cauciones o pases, en el contexto de la necesidad de «fortalecer el orden macroeconómico» y «estabilizar los mercados».

Los límites se centran en la cantidad de valores negociables vendidos respecto de la cantidad de los comprados (con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción local o extranjera).

Para dar curso a la venta de dólares CCL, deberán observarse como plazos mínimos de tenencia un día hábil en el caso de Valores Negociables emitidos bajo ley argentina y tres para los emitidos bajo ley extranjera, en ambos casos contados a partir de su acreditación en el Agente Depositario Central de Valores Negociables.

Asimismo, se dispone que tanto los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) como los de Negociación no podrán dar curso ni liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera -en jurisdicción local y extranjera- correspondientes a clientes ordenantes (mientras mantengan posiciones tomadoras en cauciones y/o pases, cualquiera sea la moneda de liquidación).

La resolución se elaboró en base a lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia 164/2023, sobre la adopción de medidas «tendientes a consolidar y fortalecer el orden macroeconómico, así como también implementar políticas que permitan aportar mayor certidumbre cambiaria y financiera en el corto y el mediano plazo», indicó en sus considerandos.