Tag

condiciones

Browsing

El intendente Juan Pablo Luque, aseguró que “este tipo de obras y de políticas de Estado tienen para nosotros un objetivo muy claro. Es un placer poder seguir cumpliendo con lo que hemos prometido, con la tranquilidad de que a partir del mes de diciembre cuando deje de ser intendente de Comodoro, voy a poder caminar por cada barrio con la frente en alta, por haber podido, en un corto período de la historia de la ciudad, intentar hacer todo para tener una ciudad mejor”.

“Vamos a irnos dejando la ciudad en las condiciones que se merece Comodoro y mejorándola sustancialmente. Estas obras, que para muchos no son importantes, son obras que para nosotros representaron una ciudad más pacífica y más vivible para nuestros hijos”, sentenció.

A su turno, el vecinalista Daniel Lezcano, sostuvo que “esto es un sueño cumplido porque hoy los chicos del barrio lo pueden disfrutar después de 8 años que se les había prometido. Los niños son lo primero que tenemos que preservar y tratar de que tengan lugares para jugar, integrarse con otros barrios”.

Para finalizar, anticipó la identidad que pretenden darle al playón: “Para esta comisión directiva es un gusto tener esta inauguración, es una alegría inmensa y vamos a presentar un proyecto en el Concejo Deliberante para que este playón lleve el nombre de uno de los vecinos pioneros de este barrio para seguir transmitiendo nuestra historia a las nuevas generaciones”.

Los habitantes del barrio René Favaloro junto a las autoridades del Municipio de Comodoro Rivadavia, celebraron esta mañana el nuevo aniversario del Club y la Vecinal del barrio de la zona norte de nuestra ciudad, en la sede barrial.

Desde el principio de la gestión del intendente Juan Pablo Luque, se trabajó mancomunadamente junto a la vecinal del barrio, en la cual se logró llegar con las obras e instalaciones de los servicios de energía, agua y cloacas, además del pavimento, cordón cuneta y el pluvial en muchas calles.

Mientras que, la obra de la construcción del Jardín de Infantes del barrio René Favaloro, iniciada en 2017 y posteriormente abandonada por la gestión nacional de Mauricio Macri, se reanudó durante la gestión del actual Gobierno nacional. En la actualidad, la obra se encuentra en la etapa final.

Durante el acto, el viceintendente Othar Macharashvili estuvo acompañado por el secretario de Coordinación de Gabinete, Gustavo Fita; la presidenta de la Vecinal, Sandra Acosta; la presidenta del Club, Marisa Mellao; familiares de los vecinos reconocidos y habitantes del lugar.

Uno de los barrios más ordenados de la ciudad

En el comienzo de su discurso, el viceintendente mencionó una frase de la recordada arquitecta y funcionaria municipal fallecida, Josefina Bidondo, con la frase: “’si el Estado no urbaniza, la sociedad se urbaniza’; entonces primero estaba la gente”.

En ese sentido, Macharashvili remarcó que “hoy hay barrios que se urbanizaron y ordenaron, y cuando se charló este barrio, se planteó desde cero y fue un ejemplo en estos ocho años, por ser uno de los barrios más ordenados de toda esta ciudad”.

Por otro lado, se refirió a la importancia de la función pública y apuntó que “nosotros venimos de paso, tenemos que generar las condiciones para que la gente se apropie de los espacios, del lugar, la querencia y que pelean por lo que hicieron; y en eso ustedes como vecinos y vecinalistas, lo hicieron”.

Por eso, “se pudo lograr el gas, faltan cosas y vamos a lograr muchas más si trabajamos juntos. Siempre es mejor trabajar con el otro en red, discutiendo, apoyándonos, pero siempre marcando el rumbo que es el bienestar de todos”.

El viceintendente ponderó que “estas personas que lucharon por su ciudad, por su barrio, por su familia, estén orgullosas de nosotros. Gracias por todo lo que hacen y por todo lo que vamos a hacer”.

Según una encuesta de la Universidad de San Andrés, la mayoría desaprueba la gestión y crece la duda sobre el candidato oficial. Hay expectativa por la imagen de Wado de Pedro, el favorito de la vicepresidenta. El factor Milei, clave para la decisión en la provincia de Buenos Aires.

El dato sigue siendo cada vez más contundente: pese a los esfuerzos de la portavoz presidencial que insiste en que los restaurantes y teatros desbordan de gente, 9 de cada 10 argentinos cree que la situación del país es mala o muy mala.

Para ser exacto, el 89% de las personas consultadas está insatisfecho con la marcha general de las cosas. Una curva descendente que por marzo de 2020 mostraba que casi el 60% de la gente se sentía conforme con el presente argentino, dato que hoy apenas alcanza al 9% de los encuestados, publica TN.

Un dato más. El estudio de UDESA revela que solo el 17% de la gente aprueba al presidente Alberto Fernández. También hay ahí un tremendo capital desperdiciado: la imagen del jefe de Estado rozaba los 80 puntos positivos durante el comienzo de la pandemia.

Aca vale retomar el informe de UDESA que en uno de sus extractos reza: “Inflación (55%), Delincuencia, robos e inseguridad (36%) y Corrupción (35%) encabezan la lista de los principales problemas”. Se trata de tres problemáticas que constituyen las claves del discurso de campaña tanto de Javier Milei como de los candidatos de Juntos por el Cambio. Datos objetivos que le suman profundidad a la disyuntiva sobre qué hacer.

“Entre que todos los votos de Milei se vayan al candidato a gobernador de Juntos por el Cambio y que se repartan los votos entre ellos, mejor que se repartan”, dice un armador del PJ bonaerense. Por eso es que por ahora la idea macro es no desdoblar y “rezar” para que el voto opositor (supuestamente) se parta en dos. Y no fomentar un (supuesto) traspaso de votos fruto de un potencial desdoblamiento.

En resumen, por ahora la idea es no desdoblar.

Otro capítulo del informe de la universidad ha llamado poderosamente la atención de los estrategas de campaña del Frente de Todos, especialmente en la mesa de Cristina Kirchner. Música para los oídos de la vicepresidenta: el ministro del interior Wado de Pedro es el dirigente oficialista con mejor imagen, pese a tener aún un amplio margen de desconocimiento. Esto abona la teoría de Cristina que dice que es hora de los “hijos de una generación diezmada”, en clara alusión al ministro. Y Wado lo sabe.

Estas primeras dos variables mueven los hilos hoy de las estrategias electorales que se tejen puertas adentro del Frente de Todos. Un testimonio interesante, de un integrante de la mesa chica de la vicepresidenta Cristina Kirchner, lo resume así: “Estamos en una encrucijada. Tenemos a un gobierno nacional que no mide nada. Una tremenda plomada para las listas electorales en todos los rubros. Candidatos a intendentes, a gobernadores, penando por no querer pagar los platos rotos del desmanejo de la política nacional”.

La pregunta que surge entonces es: ¿por qué la provincia de Buenos Aires -que es la más grande de la Argentina y define la elección- no desdobla la fecha y se despega de la nacional para evitar absorber el peso de la crisis?

PBA concentra el 36% del padrón nacional. Es el distrito más determinante. Todos saben a la perfección dos cosas: 1) es clave ganar la provincia para ganar la nación; 2) ganar la nación perdiendo la provincia es un desafío de gobernabilidad enorme. La lógica indicaría que al Frente de Todos le conviene desdoblar para que Kicillof (o Tolosa Paz) no paguen el costo de la crisis económica cuya solución está en manos del gobierno nacional. Pero surgen variables extras que le meten ruido a la decisión.

“Acá el problema es Milei. Si desdoblamos, la lista provincial de los libertarios pierde fuerza y los votos de Milei van a Juntos por el Cambio”, cuenta uno de los intendentes más poderosos del conurbano que hace dos semanas asistió al asado de Quilmes que organizó Martín Insaurralde para pedirles a los alcaldes -entre otras cosas- que militen el no-desdoblamiento. Es difícil la decisión de Kicillof. Si se mantiene firme en ser precandidato a la reelección provincial. Es elegir entre dos dificultades: o pagar el costo de la crisis o dejar que los votos de Milei se transfieran a JXC. Hay algo que hace más compleja la disyuntiva: en política la suma nunca da cero. Nada de aquello que se presume pertenece a la órbita de las ciencias exactas. Son especulaciones ligadas a las tendencias que ofrece La opinión pública.

 

El 2,2% de los hogares se encontraba en diciembre pasado ocupando viviendas en situación de hacinamiento crítico, lo que alcanza a más de 217 mil familias que reúnen a 1,2 millones de personas, según un informe del INDEC sobre indicadores de condiciones de vida.

El 97,8% de los hogares, que alberga al 95,9% de las personas, habita en condiciones que no reflejan hacinamiento crítico y en los que entre lo que no tienen hacinamiento crítico, en el 84,9% habitan menos de 2 personas por cuarto y en el 12,9% habitan de 2 a 3 personas por cuarto.

El informe señala que el 2,2% de los hogares se encuentra en una situación de hacinamiento crítico, que según el INDEC son los hogares en los que conviven más de tres personas por cuarto, alcanza al 4,1% de las personas en 217.000 hogares y 1.202.000 habitantes, en los 31 aglomerados que alcanza el relevamiento estadístico.

El estudio indica que el 81,6% de los hogares y el 77,9% de las personas habitan en viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente, mientras que un 6,5% son insuficiente y el 12% lo hace en casas de calidad parcialmente insuficiente en sus materiales.

El 4,1% de los hogares habita en una vivienda cercana a basurales, otro 6,5% lo hace en un casa localizada en zonas inundables, mientras que el 95,9% de las viviendas está en zonas alejadas de basurales mientras que el 93,5% de los hogares habita en zonas no inundables (en los últimos 12 meses).

Las cifras forman parte del informe sobre “Indicadores de condiciones de vida de los hogares” difundido hoy por el INDEC, que se corresponde con el segundo semestre del año pasado, consignó la agencia Noticias Argentinas.

El relevamiento basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), registra que el 94,2% de los hogares (92,5% de las personas) habita en viviendas que poseen baño con descarga de agua, el 5,8% de los hogares no lo tiene y alcanza al 7,5% de las personas de los conglomerados analizados.

En materia de servicios el 97,7% de los hogares, que alberga al 97,4% de las personas, tiene disponibilidad de agua en el interior de la vivienda.

Un 88,5% de los hogares accede al agua a través de la red pública el 8,9% por perforación con bomba a motor y el el 2,3% la tiene fuera de la vivienda.

Las estadísticas del INDEC señalan que 90,1% de los hogares cuenta con acceso a la red de agua corriente; el 68,5% accede a la de gas natural y el 73,3%, a la de cloacas.

De esas cifras surge que el 9,9% de los hogares no accede a la red pública de agua corriente, el 31,5% no dispone de gas de red y el 26,7% carece de conexión a las redes cloacales.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso la implementación de nuevos límites para las operaciones de compraventa de dólares financieros (MEP y Contado con Liquidación, CCL).

La medida fue adoptada mediante la resolución general 959/2023, con fecha 28 de abril y que será publicada mañana en el Boletín Oficial, pero que comenzó a tener vigencia a partir de este lunes, teniendo en cuenta que en Estados Unidos hay actividad financiera y bursátil.

La resolución considera pertinente «establecer ciertas restricciones» para quienes posean posiciones tomadoras en cauciones o pases, en el contexto de la necesidad de «fortalecer el orden macroeconómico» y «estabilizar los mercados».

Los límites se centran en la cantidad de valores negociables vendidos respecto de la cantidad de los comprados (con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción local o extranjera).

Para dar curso a la venta de dólares CCL, deberán observarse como plazos mínimos de tenencia un día hábil en el caso de Valores Negociables emitidos bajo ley argentina y tres para los emitidos bajo ley extranjera, en ambos casos contados a partir de su acreditación en el Agente Depositario Central de Valores Negociables.

Asimismo, se dispone que tanto los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) como los de Negociación no podrán dar curso ni liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera -en jurisdicción local y extranjera- correspondientes a clientes ordenantes (mientras mantengan posiciones tomadoras en cauciones y/o pases, cualquiera sea la moneda de liquidación).

La resolución se elaboró en base a lo establecido por el Decreto de Necesidad y Urgencia 164/2023, sobre la adopción de medidas «tendientes a consolidar y fortalecer el orden macroeconómico, así como también implementar políticas que permitan aportar mayor certidumbre cambiaria y financiera en el corto y el mediano plazo», indicó en sus considerandos.

A 41 días de haber sido condenados por el asesinato de Fernando Báez Sosa, a golpes a la salida de un boliche en Villa Gesell, los rugbiers están “resistiendo” en la alcaldía de Melchor Romero, según revelaron fuentes del servicio penitenciario.

El grupo está alojado en un módulo solos, apartados del resto de la población para evitar que se atente contra sus vidas, ya que se convirtieron en presos conocidos en el sistema gracias a lo mediático del caso.

A pesar de las diferencias o discusiones que puedan tener, el grupo de asesinos se aferran a mantenerse juntos mientras permanezcan detenidos. Pero esto puede cambiar en los próximos días y “Si eso sucede, a él no lo van a notificar”, explican desde el servicio penitenciario.

Los jóvenes podrían ser trasladados de la noche a la mañana sin previo aviso, a cualquier unidad penitenciaria y podrían ser separados, cuestión que los tiene muy preocupados.

“Saben que pueden ser subidos a una unidad móvil y notificados en el momento de que van a ser alojados en otro penal. Eso puede suceder cualquier día, a cualquier hora. Lo último con lo que cuentan en la cárcel es con certezas”, indicó una fuente cercana al expediente a TN.

“Algo que se sabe y no se dice es que pocos están dispuestos a pagar el costo de un traslado. O mejor dicho: que queden expuestos en otra cárcel y sean atacados. Son los presos más conocidos de la Argentina, no va a ser fácil”.

Se conoció cómo será el traslado de los 8 rugbiers a los penales

Los 8 rugbiers están alojados en la Alcaldía de Melchor Romero desde que comenzó el proceso de juicio y hace 40 días, tras la condena, se espera que sean trasladados a los penales donde las cumplirán.

Sus familias apuestan a que sean trasladados al Complejo Penitenciario de Campana, por la poca distancia que hay con Zárate, su lugar de residencia de todos. Y, porque además allí se encuentra Matías Pertossi (hermano de Lucas) y la hermana de Enzo Comelli, que trabaja como guardia.

Matías Benicelli sería el primero en ser trasladado y luego lo seguiría Ciro Pertossi. Ambos fueron condenados a prisión perpetua por el delito de «homicidio doblemente agravado por alevosía y el concurso premeditado de dos o más personas».

En base a sus penas, se mantuvo la incertidumbre dado que deberían ser trasladados a una cárcel de máxima seguridad, a excepción de los condenados como «partícipes secundarios»: Blas Cinalli, Ayrton Viollaz y Lucas Pertossi.

Al que parece que el servicio penitenciario quiere separar del resto es Máximo Thomsen, que según trascendió será llevado a otro penal por su condición de líder del grupo.

En reclamo a la recomposición salarial y a condiciones dignas de trabajo, el gremio de ATECh inició el ciclo lectivo 2023 con un paro por 24 horas.

Este lunes 27 de febrero se dio inicio a un nuevo ciclo lectivo escolar, sin embargo en la provincia de Chubut el gremio de ATECh convocó a un paro por 24 horas en reclamo a una recomposición salarial y a condiciones dignas de trabajo. 

En ese marco y en diálogo con Nuestras Mañanas por Radio del MarMagalí Stoyanoff representante del gremio indicó que “este lunes en el mapa nacional que refleja la situación de las provincias se vio como indica que Chubut no tuvo un normal inicio de clases como nos quiere hacer creer el gobierno”-aseguró.

Asimismo, el sindicato expresó su disconformidad contra el gobernador, Mariano Arcioni, y el ministro de Educación, José Grazzini; por “imponer una pauta que no cuenta con el acuerdo de la mayoría”. De esta manera, exigieron que se reabra la paritaria salarial y se mejore la propuesta salarial.

ATECh planteó en el comunicado que el aumento del 38% “no compensa” la inflación, hasta afectando la posibilidad de que los docentes puedan cubrir el mínimo de la obra social. “Nosotros queremos trabajar en condiciones dignas, con sueldos que alcancen para la canasta básica y escuelas en buen estado” y continuó “el gobierno miente, dijo que las obras de las escuelas ya estaban terminadas y no es así. En Comodoro hay más de seis escuelas que no pueden iniciar el ciclo porque no están las condiciones dadas”. 

Finalmente mencionó que “comenzamos este ciclo con un paro, no sabremos como continuarán las medidas pero necesitamos una respuesta y que el gobierno provincial realmente nos escuche”-cerró.

 

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, consideró hoy que «no es razonable» pedirle al presidente Alberto Fernández que no se presente a la reelección en las elecciones de este año y ratificó que el jefe de Estado y titular del PJ está «en condiciones y tiene derecho de presentarse» para un nuevo mandato.

“No es razonable que le pidan al Presidente que no se presente a la reelección. Tiene derecho político y constitucional a ser candidato. Está en condiciones y está haciendo un enorme esfuerzo para gestionar”, sostuvo el jefe de ministros en declaraciones a Radio Urbana Play.

Asimismo, Rossi agregó que aquellos que consideren que no está en condiciones tienen que “construir una alternativa para llevar a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO)” .

“No me parece bueno decirle a un compañero vos no te podés presentar. En cualquier circunstancia. Existen las PASO y eso es lo que define”, aseguró el funcionario.

Por otro lado, el jefe de Gabinete indicó que la reunión de la mesa política del Frente de Todos, que se realizó la semana pasada en la sede del PJ nacional, fue “muy buena” y definió tres temas básicos: “la unidad, la proscripción de cristina, el mantenimiento de las PASO y reconocimiento de los logros de la gestión”.

Rossi adelantó que si bien “se habló” de conformar una comisión que le pida a Cristina Kirchner que sea candidata, “no se definió ni fecha, ni alcance, ni creación”.

“Creo que antes de hacerle un planteo a Cristina, hay que ir a escuchar las razones de la vicepresidenta de la Nación. Aparte de conciliar una propuesta, hay que precisar”, señaló el dirigente político.

Además, agregó que el pedido de la creación de una comisión tiene la intención de mostrar un “contundente reconocimiento del ensañamiento que se tiene contra la Vicepresidenta” en relación a su situación judicial.

“La sentencia a Cristina tiene carácter proscriptivo. La condena la inhabilita para ser elegida, eso significa que está proscripta porque su condena tiene un carácter político”, agregó.

Finalmente, Rossi aseguró que desde el Gobierno nacional “no bajan los brazos” para “encontrar un sendero en materia de inflación”.

La diputada provincial Andrea Aguilera opinó sobre la Ley Nacional de Riesgos de Trabajo y dijo que “ayer obtuvo despacho en comisión y estará incorporada en orden del día de hoy”.

La diputada provincial Andrea Aguilera habló con NSLM sobre la adhesión a la Ley Nacional de Riesgos de Trabajo y dijo que “ayer obtuvo despacho en comisión y presumo que hoy está incorporada en orden del día. Se está llevando adelante la reunión de labor parlamentaria, en este momento no te podría decir con seguridad pero en principio sí estará para ser tratada en el orden del día”.

Aguilera reafirmó su postura de estar en contra y fundamentó: “No estoy de acuerdo con la ley, considero que se trata de establecer como obligatoria la instancia administrativa ante la comisión médica, finalizado ese trámite el trabajador puede acceder a la Justicia. Actualmente el trabajador, frente a un incidente laboral, una discapacidad o cualquier minusvalía en su salud, tiene la opción de acceder a la Justicia o transitar por la comisión médica”.

“Con esta adhesión pasa a estar en inferiores de condiciones, hay un retroceso en materia laboral, en materia de progresividad laboral, hoy la posibilidad de elegir se le cercena al trabajador, el trabajador necesita tener esta opción que hoy se le está quitando, se le está violando derechos”, agregó.

Y expresó que le “sorprende que han ingresado más 17 pedidos de audiencias que no han sido escuchados por las organizaciones sindicales. Y también sorprende que sean quienes defienden a los trabajadores los que impulsen esta ley que realmente atenta contra sus propios defendidos o su propio sector”.

Aguilera indicó que “el trabajador no va a la justicia por que le gusta, va a la justicia por que la ART no otorga otra atención”. Y confirmó que presentará “una moción para que el proyecto vuelva a comisión y se escuchen los sectores que no fueron escuchados. En ese marco, ese diálogo debe darse, de no aprobarse esa moción, votaré en contra”.