Tag

petroleo

Browsing

La provincia de Neuquén registró un récord histórico en la producción de petróleo al alcanzar los 354.156 barriles por día en octubre pasado, unos 18.000 barriles más que el anterior récord anotado en septiembre de este año, informó este miércoles el Gobierno provincial.

“Seguimos en este sendero de creciente producción gracias a Vaca Muerta, que no sólo es fundamental para el desarrollo económico y productivo de la provincia, sino que también ayuda al fortalecimiento del país, primero a través del autoabastecimiento y, luego, con la exportación de los excedentes, aportando dólares a las reservas del Banco Central”, expresó el gobernador Omar Gutiérrez en un comunicado.

Asimismo, recordó la necesaria construcción de una nueva refinería para que “no falten combustibles en el país durante los picos de demanda”, y aseguró que “sería un acto de estricta justicia que esa refinería se instale en Neuquén, debido al aporte que hace la provincia con la provisión de petróleo”.

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia informó que se registró en octubre un récord histórico en la producción de petróleo, al alcanzar los 354.156 barriles por día, unos 18.000 barriles más (5,39%) que el anterior récord, anotado en septiembre de este año.

Asimismo, señaló que la suba interanual fue del 16,86% y la variación acumulada enero-octubre alcanzó el 21,05%.

De acuerdo con las cifras difundidas por el organismo provincial, el incremento en relación con septiembre se debe en gran medida al aumento en la producción de las áreas Bandurria Sur, Bajada del Palo Oeste, Loma Campana, Mata Mora Norte, Aguada del Chañar y La Amarga Chica.

Respecto de la producción de gas, el Ministerio indicó que en octubre fue de 79,97 millones de metros cúbicos por día, con una caída del 17,4% en comparación con el mes anterior y del 4,61% en términos interanuales. El acumulado en los diez primeros meses del año fue positivo en un 2,86%.

La merma respecto de septiembre se debe principalmente a la baja de producción de las áreas Fortín de Piedra, El Mangrullo, Aguada Pichana Este, Rincón del Mangrullo y Sierra Chata.

Por último, destacó que la producción de petróleo del mes pasado fue 92,09% no convencional, mientras que el 85,28% de la producción de gas fue del mismo origen.

Cada vez es más común encontrar islas de carga de combustible cerradas en las estaciones de servicio y carteles que sinceran que “este surtidor no tiene nafta o diesel”. El desabastecimiento es una paradoja para un país que crece en producción de petróleo, pero que sufre las intervenciones del Gobierno que fija precios máximos para contener la inflación.

La falta de combustible en la Argentina está explicada por tres brechas de precios, que describimos a continuación:

Brecha entre las estaciones y el mercado mayorista

Mientras que la inflación acumulada hasta octubre ronda el 120%, los precios de los combustibles en las estaciones de servicio aumentaron solo 60%. Esto sucede debido a los acuerdos de precios que fijaron la Secretaría de Energía con las empresas refinadoras (YPF, Shell, Axion y Puma Energy, entre otras).

La situación es distinta en el mercado mayorista, donde las petroleras venden la nafta y gasoil a los grandes consumidores, entre los que se encuentran las empresas transportistas (camiones) y los productores agrícolas (para sus maquinarias), entre otras. En general, este mercado suele ser más económico que la venta en estaciones de servicio.

Sin embargo, debido a que el mercado minorista tiene intervenido su precio debido al acuerdo con el Gobierno, las refinadoras trasladan el aumento de sus costos solo al mercado mayorista.

“El precio en el servicio mayorista debería valer X menos un 10%, para que sea más barato que el mercado minorista, pero por la intervención del Gobierno cuesta X más 25% o 30%. Esto genera que haya un corrimiento de los clientes mayoristas, que buscan cargar gasoil y nafta en las estaciones de servicio, donde el precio está más barato”, explican en el sector.

Es decir, si bien no hay una mayor demanda de volúmenes de nafta y gasoil en el país, como todos los consumidores buscan cargar combustible en el sector donde el precio es más barato, se genera una distorsión que produce desabastecimiento en las estaciones de servicio.

El precio local en surtido está congelado hasta el 31 de octubre, aunque en la práctica hubo al menos tres aumentos de entre 2 y 2,5% realizado por Shell, Axion y Puma Energy. YPF, por su parte, aplicó una suba de 3% el lunes pasado, luego de las elecciones. Aun así, cada vez hay una brecha mayor de precios también entre la empresa con control estatal y su competencia, donde solo en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) llega en algunas estaciones a más de $30 por litro, mientras que en el interior, la diferencia es mayor.

Brecha de precios con el exterior

El precio actual del litro de nafta súper está en su valor más bajo en por lo menos los últimos 10 años. El promedio nacional cuesta 86 centavos de dólar ($300) al tipo de cambio oficial, cuando su precio histórico siempre fue mayor a un dólar ($350).

En las ciudades cercanas a los países limítrofes hay una mayor demanda de nafta y gasoil debido a que los ciudadanos extranjeros cruzan la frontera para cargar sus tanques.

Cuando se compara el valor del litro de nafta con otros países de la región, se observa que en Paraguay cuesta US$0,93; Brasil, US$1,14; México, US$1,36; Chile, US$1,47, y Uruguay, US$1,95, según la consultora Economía y Energía (E&E).

En cuanto al litro de gasoil, mientras que en la Argentina cuesta US$1, en Paraguay, US$1,03; Chile, US$1,13; Brasil, US$1,20, y México, US$1,34.

Brecha cambiaria

Si bien la Argentina es productora de petróleo y el mercado doméstico se abastece en su totalidad con la nafta procesada en las refinadoras locales, no sucede lo mismo con el gasoil, donde todavía entre el 15% y 20% del consumo se debe importar. En este segmento se agravan los problemas.

Mientras que el costo de importar un litro de gasoil es de US$1,98 a una cotización de $790 del contado con liquidación (CCL), en el mercado doméstico se vende a 36 centavos si se toma en cuenta el mismo tipo de cambio.

Las empresas dicen que, debido a las restricciones para acceder a dólares del Banco Central (BCRA), deben pagar las importaciones al CCL, que es la cotización legal utilizada para girar divisas. Por lo tanto, las refinadoras importan lo mínimo e indispensable para abastecer a sus operadoras con las que tienen contratos establecidos.

Además, mientras en la Argentina el barril de petróleo criollo se comercializa a US$56, por la intervención de la Secretaría de Energía a través de YPF, en el mercado internacional no se consigue a un precio menor a US$80. Se trata de una doble brecha de precios que distorsiona el mercado.

Una ambiciosa empresa conjunta impulsada por la gigante energética noruega Equinor, en asociación con YPF y Shell, ha lanzado una flotilla de exploración en busca de recursos preciosos en el lecho marino del Océano Atlántico Sur.

Esta misión se ha puesto en marcha con la partida de tres buques, cada uno desempeñando un papel crucial en la búsqueda de lo que podría convertirse en un activo invaluable para la independencia energética y la producción de petróleo en Argentina.

La flotilla está compuesta por tres embarcaciones de vanguardia: el “BGP Prospector” un buque de investigación de última generación, la embarcación de suministro “Geo Service I,” y el remolcador “Candela S.”

Esta travesía marítima llevará a los tres buques más de 300 kilómetros mar adentro desde la costa de Necochea, en una misión destinada a explorar las profundidades del océano en busca de indicios de hidrocarburos, tan valiosos como el petróleo.

El enfoque principal de esta empresa conjunta es rastrear las huellas del “oro negro” en el lecho marino de la Cuenca Argentina Norte, específicamente en el bloque CAN 100. Este proyecto representa una inversión significativa en recursos, tecnología y experiencia, marcando un hito en la búsqueda de recursos energéticos estratégicos.

La exploración en curso implica una meticulosa operación de exploración sísmica que utiliza un método intrincado. Los expertos desplegarán una serie de “streamers” de un kilómetro cada uno, equipados con hidrófonos que operan bajo el agua, a lo largo de una línea predefinida, a una distancia de 200 metros entre cada uno.

Además, el barco liberará ondas de sonido en las profundidades marinas utilizando sifones de aire comprimido, captando las respuestas de estas ondas mediante extensos hidrófonos de 12 kilómetros de largo. Este proceso generará un mapa detallado del lecho marino que requerirá aproximadamente seis meses para su análisis completo.

La exploración no se limita al bloque CAN 100, ya que los bloques CAN 108 y 114 también están en el foco de atención de esta empresa conjunta. Ubicados a distancias considerables de las costas argentinas, estos bloques se unen a la búsqueda del preciado recurso en las profundidades del océano.

El próximo paso en esta empresa es la perforación del pozo exploratorio “Argerich-X1,” ubicado en el bloque CAN 100, a unos 300 kilómetros de Necochea. Esta perforación alcanzará una profundidad de 1.500 metros y proporcionará información detallada sobre el subsuelo, lo que podría tener un impacto significativo en la producción de petróleo en Argentina. Se espera que esta etapa crítica comience en enero próximo, y la interpretación de los datos recopilados se extenderá durante aproximadamente 90 días adicionales.

El presidente del Cluster de Energía de Mar del Plata, Marcelo Guiscardo, ha señalado que aunque la probabilidad de encontrar petróleo en esta área es un desafío significativo, esta empresa conjunta representa un paso audaz hacia la independencia energética y el aumento de la producción de petróleo en Argentina.

El éxito de la perforación del pozo exploratorio Argerich-X1 determinará en gran medida la continuación de esta búsqueda en las profundidades del océano. Con proyecciones económicas que podrían llegar a los 100.000 millones de dólares, esta empresa conjunta representa una oportunidad impresionante para la economía argentina y la industria del petróleo en el país.

Neuquén alcanzó un nuevo récord histórico de producción de petróleo en septiembre, tras superar los 336.000 barriles de petróleo por día, de la mano de los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta. El hito se alcanzó después de seis meses y la inauguración de dos obras clave este mes anticipan que las extracciones seguirán en alza.

Marzo había sido el último mes en el que las petroleras de la formación habían logrado aumentar la producción de petróleo y ese mes cerró con un promedio diario de 332.296 bariles de petróleo por día. Tuvieron que pasar seis meses donde hubo un equilibro en los rindes para que Vaca Muerta lograra subir nuevamente la producción por encima de la marca de marzo.

Según los datos oficiales de la secretaria de Energía de Nación, durante el noveno mes del año Neuquén registró una producción promedio de petróleo de 336.037 barriles de petróleo por día. Se trata de un salto de poco más de un 1%, respecto al tercer mes del año, y significa las extracciones de crudo retomaron la senda de crecimiento.

El 2 de octubre, la empresa operadora de las líneas de transporte, Oleoductos del Valle (Oldelval), anunció la inauguración de la primera parte de su proyecto Duplicar Plus. Esta obra incrementó la capacidad de transporte unos 20.000 barriles diarios desde el tramo Oleoducto Allen – Puerto Rosales.

De esta manera, es probable que la suba de septiembre de poco más de 1% que registró sobre marzo (y de 2,5% sobre agosto) tenga que ver con esa obra, ya que las empresas preparan sus yacimientos en esa línea.

Antes de que termine octubre, YPF tiene previsto también inaugurar el oleoducto Vaca Muerta Norte, que conecta la zona caliente de shale con la cabecera de OTASA, lo que permitirá aumentar las exportaciones a Chile y el abastecimiento de la refinería de Luján de Cuyo.

El récord histórico de producción que se registró en septiembre es probable que sea apenas el inicio de una nueva ventana de crecimiento para el petróleo de Vaca Muerta, que piden nuevas líneas de transporte hace tiempo.

Los datos publicados por la secretaría de Energía de Nación pueden ajustarse en los próximos días, aunque no para abajo. Tanto el récord, como la tendencia no se modifican.

Vaca Muerta: la producción de gas se mantiene alta

Agosto había sido el mes del gas, de la mano de la mayor demanda de invierno, y las petroleras de Vaca Muerta alcanzaron el récord histórico de producción. Durante el octavo mes del año, Neuquén alcanzó una producción de 97,78 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d)

Acorde a los reportes oficiales de la secretaría de Energía de Nación, en septiembre la provincia cabecera de los desarrollos de shale registró extracciones de gas de 96,8 MMm3/d. Se trata de una caída del 1% y responde a la menor demanda nacional, por ser un mes de temperaturas un poco más templadas que agosto.

El precio del petróleo se disparó debido a la posible extensión del conflicto entre Israel y Hamas. El barril de Brent para diciembre superó los 90 dólares por primera vez en diez días, alcanzando un aumento del 5,68% a 90,89 dólares.

Por su parte, el crudo WTI estadounidense para noviembre aumentó un 5,76%, situándose en 87,69 dólares. Expertos como Phil Flynn de Price Futures Group expresaron preocupación ante la entrada de Israel en Gaza en respuesta a un ataque de Hamas.

También se consideran las declaraciones del número dos del grupo Hezbollah, que sugieren la posibilidad de abrir un nuevo frente. Esto genera incertidumbre sobre posibles acciones de Irán desde otros países como Líbano o Yemen.

Además, se plantea la posibilidad de represalias si se descubre la participación de Irán en la preparación del atentado de Hamas, lo que podría llevar a Israel a tomar medidas.

Aunque no se espera un ataque directo de Estados Unidos contra Irán, se considera que Israel podría llevar a cabo acciones al respecto.

Según un informe de la agencia Bloomberg, esto podría ocurrir si se comprueba que Irán prestó ayuda a la organización islamita en los ataques a Israel.

El petróleo subió este lunes como suele ocurrir en situaciones de conflicto cercanas a los centros productores de hidrocarburos, pero además por las especulaciones de posibles derivaciones a partir del ataque perpetrado el sábado contra Israel y la declaración de estado de guerra por parte del país agredido.

El crudo Brent, que se toma como referencia en nuestro país, se ubicaba este lunes en 88 dólares por barril, marcando una suba del 4% en relación al cierre del viernes último. La posibilidad de que inicie una escalada por encima de los 100 dólares fue planteada por el mencionado informe, si es que se constatara una participación de Irán en el conflicto.

Según el reporte de Bloomberg, de corroborarse esa situación podría reactivar las sanciones de Estados Unidos hacia Irán, cuyo petróleo alivianó las tensiones del mercado luego de que se dejaron sin efecto las sanciones anteriores, desde diciembre del año pasado.

Eso había ocurrido a partir de las penalizaciones al petróleo y gas de Rusia, a partir de su conflicto con Ucrania, por lo que se permitió el mayor flujo del crudo iraní, que incrementó su participación en unos 700.000 barriles por día.

“Si Washington aplica sanciones contra Irán, podría crear espacio para que los propios barriles sancionados por Rusia ganen cuota de mercado y consigan precios más altos –dijo el periodista experto en petróleo Javier Blas, en el citado informe de Bllomberg-. Una de las razones por las que la Casa Blanca hizo la vista gorda ante las exportaciones de petróleo iraní es porque perjudicaban a Rusia. A su vez, Venezuela también podría beneficiarse, si la Casa Blanca relajara las sanciones para aliviar la presión del mercado”.Aunque el país iraní negó cualquier vinculación con el conflicto, las especulaciones comenzaron a dispararse.

Impacto en la Argentina y en la región 

Una suba del petróleo en el mercado internacional podría alimentar más la presión en el mercado argentino sobre los combustibles, a partir del congelamiento de precios dispuesto hasta después de las elecciones.

Esto motivó en los últimos días un reclamo planteado por la provincia de Neuquén, que ha exigido al gobierno nacional una compensación por 5.500 millones de pesos, según anticipó el gobernador de esa provincia, Omar Gutiérrez semanas atrás, a través del sitio ‘Vaca Muerta News’.

El planteo es porque para mantener los precios sin movimiento en los surtidores, el precio interno que se aplica al crudo que produce aquella provincia, que es la principal abastecedora de las refinerías del país, se estableció en 56 dólares, muy por debajo de la referencia internacional, que ha oscilado entre 80 y 95 dólares en lo que va de este año.

Para la provincia de Chubut, el precio reconocido en el mercado interno es de 66 dólares y no se conoce reclamo del gobierno provincial hacia su par de Nación, pero una diferencia mayor con los valores internacionales podría acentuar las diferencias y tornarlas indisimulables.

Aunque el ser humano conoce desde hace siglos la existencia del petróleo, el primer pozo moderno para extraer este preciado combustible no se puso en funcionamiento hasta 1859. Desde aquella excavación en Titusville, Pensilvania, el crudo y sus derivados se fueron transformando progresivamente en energías cada vez más eficientes y prácticas, desplazaron al carbón como el combustible más usado y se convirtieron en el carburante que mueve el mundo.

Venezuela y Arabia Saudí son, con gran diferencia, los territorios con más yacimientos de crudo.

En la actualidad, y a pesar de la incipiente crisis climática, el 38,7% de la energía producida a escala global sigue teniendo origen en el petróleo, que también se mantiene como uno de los negocios más lucrativos del mundo y una de las herramientas geopolíticas más poderosas.

Una fuerza, eso sí, que se concentra en unas pocas manos. Según datos del año 2021, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), formada por apenas 13 países, controla el 80,04% de las reservas de petróleo del mundo, dos terceras partes de ellas concentradas en Oriente Próximo. Pese a esto, Venezuela es, con un 24,4%, el país con más reservas probadas de crudo del mundo. Le siguen Arabia Saudí, con el 21,5%; Irán, con el 16,8%; e Iraq, que roza el 12%.

Pese a esto, no basta con tener grandes yacimientos de crudo para alcanzar todas las ventajas estratégicas y geopolíticas que ofrece este combustible fósil. A pesar de que Venezuela lidera la lista de países con mayores reservas, ni siquiera aparece en la lista de países que más petróleo exportan o producen a nivel mundial. Esto se debe, por un lado, al fuerte bloqueo político y económico que ha impuesto EE.UU. sobre el país caribeño, pero también a que no cuenta con las infraestructuras necesarias para tratar el crudo nacional, que contiene mucho azufre y residuos minerales, por lo que le resulta más barato importar el petróleo que refinarlo.

El caso contrario se puede encontrar en el propio EE.UU., que es el noveno Estado con mayores reservas pero lidera la producción global con una cuota del 20%. El otro gran productor norteamericano, Canadá, tiene una situación más equilibrada, ya que es el tercer país con más yacimientos y el cuarto productor global.

El continente africano también destaca por albergar a algunas de las principales potencias petroleras del mundo, como Libia, Nigeria o Argelia. Libia ocupa el décimo lugar de la lista de territorios con más reservas y, desde que estalló la guerra civil en el 2011, el país se ha dividido en dos por el control de este recurso.

Por su parte, y a pesar de los conflictos armados en el norte del país, Nigeria ocupa el puesto once y es uno de los países más desarrollados del continente. En el caso de Argelia, el petróleo y el gas le han ayudado a ser el país con el PIB per cápita más alto de África con 3,690$.

Otras dos grandes potencias internacionales con reservas de petróleo son Rusia y China, que se sitúan en los puestos sexto y decimotercero respectivamente con unas reservas probadas de 108.000 y 26.000 millones de barriles cada uno. Rusia, con una cuota mundial del 11%, se sitúa como el tercer mayor productor de petróleo del mundo, mientras que China es el quinto con un 5%.

Fuente: El Orden Mundial

Con Vaca Muerta a la cabeza, la producción de petróleo sigue rompiendo récords. En julio, se extrajeron 3.011.868 m3 de crudo, un valor que para ese período no se veía desde el séptimo mes de 2008, cuando se produjeron 3.235.077 m3. De hecho, esa había sido la última vez con más de 3 millones de m3 conseguidos. Hubo que esperar quince años para volver a cruzar esa barrera.

El buen resultado de julio no fue un hecho aislado. Todos los meses del año han mostrado variación interanual positiva, con varias subas de dos dígitos, según las estadísticas publicadas por la Secretaría de Energía de la Nación. El mejor resultado se dio en marzo (12,2% de crecimiento en relación al mismo mes del año pasado), pero también hubo incrementos contundentes en enero (10%), febrero (12%), abril (10,3%), mayo (9%), junio (8,2%) y ahora julio (5,5%).

De esta manera, en el acumulado de los primeros siete meses el sector petrolero logró un crecimiento del 9,53% en comparación al mismo período de 2022, pasando de 19.168.055 m3 a 20.994.478 m3. También fue el mejor resultado acumulado desde 2008.

El punto negativo para la actividad, es que el repunte se debe casi exclusivamente a lo que está pasando en Vaca Muerta. El resto del país sigue manteniendo la misma tendencia negativa que muestra desde hace años.

Dónde se afianza el sector

La industria petrolera se divide hoy en dos grandes realidades: una es la de Neuquén -donde se encuentra Vaca Muerta-, que no para de crecer; y la otra es la del resto de las provincias petroleras, que se mantienen en un período de caída que no parece tener fin, salvo en algunas raras ocasiones donde se observaron meses con estancamiento.

Comenzando por el mejor panorama, las estadísticas muestran que el peor mes para el sector petrolero neuquino fue justamente julio, pero con un crecimiento del 16,91% en comparación a igual mes del año pasado. En el séptimo mes del 2022, la extracción de crudo había alcanzado un volumen de 1.327.124 m3, mientras que en el mismo mes de este año se contabilizaron 1.551.508 m3.

Hasta octubre de 2021, Neuquén nunca había superado el millón de m3 en el transcurso de un mes, pero a partir de entonces la cifra siempre superó esa barrera y mes a mes se han ido rompiendo récords históricos. De hecho, en el acumulado de los primeros siete meses del año se obtuvieron 10.681.534 m3 de petróleo crudo, un 23,48% más que en el mismo período de 2022 y más del doble de lo que producía hasta el 2008, antes del “boom” de Vaca Muerta.

La otra realidad, la que atraviesan el resto de las provincias llamadas “petroleras”, es completamente diferente. La segunda en importancia sigue siendo Chubut, pero sus números no son nada buenos. En julio se extrajeron 663.848 m3 de crudo, un 2,49% menos que en el mismo mes de 2022, cuando esa provincia produjo 680.797 m3.

La decisión de los países petroleros de recortar su producción pegó en la cotización de las acciones y los bonos de la deuda argentina.

El mundo sigue jugando en contra. El libro Beige de la Reserva Federal, que se publica 8 veces al año y contiene los comentarios de cada uno de los titulares de las 12 entidades del Banco Central de los Estados Unidos, no cayó bien en los inversores. El organismo advirtió, entre otros temas, que los precios mayoristas no se están trasladando a pleno a los precios minoristas. La conclusión de los inversores, tomando además en cuenta la suba del petróleo, fue que no solo se postergará el esperado recorte de las tasas de interés, sino que podría haber un nuevo aumento porque la inflación sigue amenazando a la economía norteamericana.

El Bono del Tesoro norteamericano a 10 años, en línea con el informe, aumentó su rendimiento a 4,29% ocasionado el derrumbe de bonos y acciones del mundo y en particular de los países emergentes.

Los títulos de la deuda argentina cayeron hasta 2,53%, como los bonos Globales, y se elevó el riesgo país en 42 unidades (+2%) a 2.178 puntos básicos.

El analista financiero Franco Tealdi indicó que “fue otro día complicado en el mundo con la decisión de Rusia y Arabia Saudita de recortar la producción de petróleo que hizo subir el precio del crudo y aumentó de manera notable las tasas más largas de Estados Unidos. Esto fue un golpe para la región y la Argentina que tiene sus propios problemas. El combo se llevó puesto a bonos y acciones a lo que se agregaron las cuestiones estacionales de liquidez, muchos rescates de fondos, que ayudaron a la demanda de pesos para pagar sueldos y cubrir necesidades que impidió la suba de los dólares. Veremos cómo sigue la historia”.

El yuan, a todo esto, perdió 0,18% frente al dólar a cotizar a 7,3172, el valor más bajo desde junio de 2007. Las reservas del Banco Central se vieron afectadas por la caída. La entidad había comprado en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) USD 22 millones, pero las reservas perdieron USD 50 millones y quedaron en 27.628 millones.

El dólar MEP siguió intervenido, pero subió en el contado inmediato tan solo $1,13 (+0,2%) a $633,47, mientras el contado con liquidación (CCL) aumentó $1,49 a $762,84. En el Senebi, donde la negociación es directa entre las partes, el MEP perdió $9 y quedó en $706. El CCL cedió $2 a $750. El “blue” perdió $5 y cerró a $720.

Según el trader Esteban Monte “los inversores siguen dolarizando sus carteras con cautela, con el dólar MEP subsidiado por el Banco Central, a través del bono AL30 que volvió a operar un monto elevado. El precio estabilizado del MEP se vuelve atractivo para dolarizar las carteras a un menor costo”.

El impacto sobre los dólares, también vino del lado de las tasas de interés. El mercado espera un considerable aumento de la tasa de Política Monetaria ante la mayor inflación que se espera en agosto. Si el Banco Central no la ajustara, puede ser causa de más inflación y suba del dólar. Por esta razón, muchos inversores buscaron Letras de Descuento que ajustan por la tasa para hacer un carry trade frente al dólar. Esto es invertir en pesos para luego tomar la ganancia y regresar a la divisa de Estados Unidos.

En el mercado de futuros la intervención del Central comenzó temprano, pero los privados opusieron resistencia y no lograron bajar los fines de mes de la manera que tenían pensado. El mayor impacto lo logró en diciembre donde el fin de mes bajó $13 (-1,90%) a $648 y marcó una devaluación para 2023 de 267,5%. En noviembre. Donde también concentró su artillería, el Central logró que baje apenas 50 centavos (-0.10%) a $508,50. El FMI le bajó el cupo de intervención en dólar futuro de USD 9.000 millones a 8.000 millones.
Según el informe diario de la consultora F2 de Andrés Reschini “en el MULC el tema sigue muy desafiante para el Banco Central. Se operaron USD 340 millones y el Central logró retener una suma que ronda USD 22 millones de modo que no estaría logrando fortalecer las reservas y la liquidación no mejora, por ahora, con el nuevo esquema para la industria aceitera, tal como esperaban”.

Sobre el dólar futuro, el informe indica que “volvieron a exhibir la mayoría de los ajustes en rojo con un volumen que alcanzó 1.112.899 contratos. En MAE (Mercado Abierto Electrónico) volvieron a registrarse operaciones en las tres primeras posiciones por segunda rueda consecutiva, algo muy poco habitual. El interés abierto (contratos que no fueron cerrados) subió 87,5 millones entre el Rofex (MTR) y el MAE. La calma que se está observando en los dólares alternativos combinado con un Banco Central que está interviniendo intensamente en los futuros pueden ser los responsables de las bajas que se registran desde inicios de setiembre”.

La Bolsa, con medianos negocios por $10.289 millones, tuvo otra rueda negativa donde ni siquiera las petroleras despegaron porque a pesar de la suba del crudo en el mundo, los precios de los combustibles están congelados al igual que el resto de los servicios públicos. Por eso el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, perdió 2,36% en pesos y 2,6% en dólares.

Los Cedear -certificados de tenencia de acciones que cotizan en dólares en las Bolsas de Nueva York, pero se adquieren en pesos al valor del contado con liquidación- operaron $21.367 millones. Todos los certificados cerraron en rojo. Loma Negra con una caída de 4,3% fue el papel más castigado.

Para hoy se espera otra rueda trabada y con el regreso de la incógnita de invertir en títulos a tasa de interés variable o avanzar con la dolarización de carteras. La Bolsa, a estos precios, ofrece oportunidades, pero tiene enfrente al mal humor del mundo.

Un petrolero de 39 años falleció este lunes 26 de junio en Comodoro Rivadavia, en un accidente mientras trabajaba en una empresa del barrio Industrial.

El Sindicato Petrolero de Chubut, encabezado por Jorge Ávila, lanzó un paro total de actividades que comenzó este martes y se extenderá por 24 horas,  exigiendo mejoras en las medidas de seguridad.

Según confirmaron fuentes oficiales a ADNSUR, el accidente se produjo cuando al trabajador se le cayó un manguerote en la cabeza, ocasionándole un traumatismo de cráneo seguido de muerte cerebral.

La empresa donde se desempeñaba Rodrigo Fonseca emitió un comunicado en las últimas horas: “Novadrill SRL lamenta informar que, durante la tarde de ayer se produjo un accidente en la base que la empresa tiene en el Parque Industrial. Por causas que se investigan, un colaborador resultó herido mientras se realizaba una maniobra de ensayo hidráulico».

Y precisaron que “ Inmediatamente la compañía activó el plan de contingencia y se efectuó el traslado del operario al Hospital Regional, donde lamentablemente perdió la vida”.

Finalmente aclararon que se encuentran a disposición de la familia y confirmaron que «continúa con la investigación para determinar las causas del accidente”.