Tag

Febrero

Browsing

Febrero se inscribe otra vez en la columna de los meses en lo que Chubut vio decrecer su producción petrolera y de esta manera se suman cinco meses consecutivos de retrocesos. Si bien la retracción se ralentizó el mes pasado, desde enero del 2023 en la provincia se dejaron de extraer más de 1 millón de barriles. En tiempos de ajuste del Gobierno nacional y menores ingresos, la provincia se pierde de recaudar más regalías, mientras en paralelo se desperdicia la suba a 72 dólares del precio del crudo Escalante. La desinversión es un proceso casi constante y podría profundizarse con el abandono por parte de YPF de las áreas maduras.

La Secretaría de Energía de Nación informó los niveles de producción petrolera de Chubut y nuevamente se observó una caída interanual en la cantidad de barriles extraídos, aunque en febrero esa merma fue menor a la de los meses anteriores.

Durante el mes anterior Chubut produjo 3.865.905 barriles que fueron un 0,4% menor a los 3.882.512 barriles que se habían extraído en febrero de 2023, generándose una diferencia interanual de 16.607 barriles menos.

Un millón menos en 14 meses

Esta fue la sexta caída consecutiva de la producción chubutense, ya que desde octubre del año pasado los números negativos acumularon un total de 601.901 barriles; pero el proceso de retracción productiva viene desde hace mucho más tiempo atrás.

Desde enero del año pasado hasta febrero pasado se dejaron de producir 1.088.757 barriles y ese proceso se viene profundizando por la desinversión de las operadoras en los yacimientos chubutenses.

El dato contradictorio es que el precio del crudo Escalante que se produce en Chubut volvió a subir en febrero y cotizó en 72,3 dólares; pero ni así las operadoras aumentaron los niveles extractivos en la provincia.

Cuatro millones menos en cinco años

Las compañías vienen optando por transferir sus inversiones a Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina y dejan de hacerlo en Chubut y el conjunto de la Cuenca del Golfo San Jorge.

Si se toma como punto de partida el mes de enero de 2019 la retracción en la extracción de crudo crece a los 4.205.552 barriles.

Todos esos barriles que se han dejado de producir en Chubut durante poco más de cinco años se deben traducir en menores ingresos por regalías petroleras para la provincia, pero también en menos fuentes de trabajo y menor actividad económica para el sur provincial y la región.

A este panorama muy complejo se le suma ahora el abandono que YPF hará de las áreas maduras de Chubut y Santa Cruz Norte, lo que indefectiblemente impactará de manera aún más negativa en la producción, el empleo, los ingresos provinciales y la economía regional.

El informe mensual del Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco reveló que, en febrero una familia de cuatro integrantes necesitó $354.829 para no entrar dentro del registro de indigencia en distintas ciudades de la Patagonia, mientras que para no ser pobre necesitó $759.334, aproximadamente.

En el caso de Comodoro, hubo una variación del 16,4% en la canasta básica alimentaria (CBA) y 17,6% en la canasta básica total (CBT), respecto del mes anterior.

En la capital petrolera, “un adulto necesitó $114,831 como base alimentaria necesaria para vivir un mes”, indicó Herrera.

“Las carnes,las frutas y verduras aumentaron en el orden de un 30% y esto motivó que la carne nuevamente recuperara ese sitial que había perdido en algunos tiempos”, señaló el docente de Economía.

Y agregó, «el incremento que había en frutas y verduras, las había transformado en el rubro más importante de la canasta básica, alimentaria y eso está recuperado por la carne, que está en el orden del 32,8% con este incremento y las frutas y verduras en 21,3 %”, detalló.

El Presidente no dio la cifra precisa que el INDEC difundirá hoy a las 16, pero aseguró que es menor al 15% mensual. También se refirió al levantamiento del cepo: «No voy a abrir el cepo hasta que no tenga la seguridad de que no me como un descalabro monetario».

El presidente Javier Milei adelantó que la inflación de febrero que a las 16 horas difundirá el INDEC fue menor al 15% mensual y reiteró que todavía no están dadas las condiciones para levantar el cepo cambiario. «No voy a abrir el cepo hasta que no tenga la seguridad de que no me como un descalabro monetario», afirmó.

«Necesitamos una política monetaria sana que destruya la inflación», sostuvo Milei durante una entrevista con Crónica TV. Según dijo el mandatario, el IPC de febrero «parece que está debajo del 15%, y es un numerazo».

Horas antes, en otra entrevista televisiva, el presidente Milei anticipó un marzo «muy complicado» en materia de inflación, pero al mismo tiempo afirmó que «se está derrumbado» a partir de una fuerte contracción en la cantidad de dinero en circulación. «Marzo va a ser muy complicado porque tiene un tema de estacionalidad muy denso, pero no descarto que en abril haya una fuerte caída de la inflación», afirmó el jefe de Estado.

Aunque existen en el mercado estimaciones privadas que la ubicaron por encima de 16%, el INDEC dará a conocer la inflación de febrero que, según el consenso de los analistas se ubicará en torno a 15% mensual. Son estimaciones levemente corregidas tras el último dato del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central publicado la semana pasada. Allí se reflejó una caída de las expectativas de inflación pero, aún así, el indicador esperado para hoy es de 15,8 por ciento.

El ministro de Economía, Luis Caputo se animó a adelantar en una entrevista televisiva que el IPC correspondiente al mes pasado se ubicaría “más cerca del 10% que del 20%”. Si bien no es lo que indican la mayoría de las estimaciones privadas, incluso de aquellas consultoras que relevan precios, en el Gobierno seguían sosteniendo en las últimas horas esa afirmación. La expectativa oficial de una caída mayor de la inflación se refuerza con la decisión del Banco Central conocida anoche de bajar la tasa de interés de política monetaria desde el 110% al 80% (TNA).

El dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires que se difundió la semana pasada parece brindarles argumentos al respecto. Ese registro se ubicó en 14,1%, con una fuerte incidencia de la suba de costos de los servicios financieros (30%) y también del ajuste de tarifas, particularmente el transporte, que saltó 21% tras la suba aplicada por el Gobierno en el boleto de tren y colectivo.

Aun así, el promedio estuvo debajo de 15%, lo que alentó las expectativas oficiales de un dato incluso más bajo que el porteño. Esto porque la corrección tarifaria suele tener una incidencia más alta en la zona metropolitana (AMBA), con más peso incluso en la Ciudad que en el conurbano bonaerense. Otros datos preliminares también corroborarían el pronóstico de un dato relativamente bajo, al menos 6 puntos por debajo de enero: a pesar de que a algunas consultoras como Analytica, la medición de la inflación de alimentos -la división de mayor ponderación en el IPC- arrojó 15%, para otras mediciones el resultado fue de 11%, en el casto de C&T Consultores o de 14,1% para el Instituto de Investigación Social, Económica y Política que elabora el índice Barrial de Precios en el Conurbano. Este último suele capturar una suba algo mayor ya que no toma grandes superficies de venta que suelen moderar los aumentos gracias a su mayor capacidad financiera.

En cualquier caso, los analistas económicos consultados por el Banco Central en el REM indicaron que esperan una inflación del 15,8% para febrero, del 8,5% para junio, y del 210% para 2024. En todos los casos, estos datos dan cuenta de que los consultores corrigieron sus expectativas de inflación a la baja en relación con la encuesta previa.

En detalle, el 15,8% para febrero implicó una reducción de 2,2 puntos porcentuales respecto al REM anterior y del 14,3% para marzo de 1,1 punto porcentual. A pesar de que en ese relevamiento se espera que en marzo la inflación de se ubique por debajo de febrero, lo cierto es que las primeras mediciones indican que podría ocurrir todo lo contrario.

De todos modos, para abril, se prevé una baja de una baja de 2 puntos, igual que para mayo. El índice de un solo dígito se espera recién para junio, con 8,5%. En la medición para los próximos 12 meses, los analistas esperan un 146,9% de suba, lo que representa 36,3 puntos porcentuales menos que lo pronosticado el mes pasado.

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en febrero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo a la góndola.

En promedio, la participación del productor explicó el 28 % de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (61,5 %), mientras que la menor fue para los de limón (10,1 %).

Los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,9 veces en febrero, lo que representa una disminución del 14,3 % con respecto a enero.

En lo que hace al IPOD ganadero, por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor, un 10,3 % menos que el mes pasado.

Cabe destacar que según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, las ventas del rubro alimentos y bebidas bajaron 33,3% anual en febrero, reflejo de la caída del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor. Es decir, la baja se explica por una retracción de la demanda.

Además, durante el primer bimestre del año todos los eslabones de las distintas cadenas de valor han visto afectada su rentabilidad por los fuertes incrementos de costos, no sólo debido a la devaluación, sino también al aumento del transporte y la logística, entre otros.

El limón (9,9 veces), el ajo (8,1), la manzana roja (6,6), el zapallito (6,3) y la pera (6,2), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

El limón, por un exceso de oferta que también se replicará en los cítricos dulces -ante la buena perspectiva de cosecha-, presentó una baja de precios tanto al productor (45,1 %) como al consumidor (11,2 %), mientras que el ajo sólo presentó variaciones en góndola, registrando un incremento del 6,8 %.

Por su parte, las frutas de pepita -en una nueva época de cosecha y fijación de precios para 2024- se comportaron de forma distinta. La manzana presentó una suba tanto en origen (11,5 %) como en destino (14,3 %), pero la pera solamente aumentó al productor (14,1 %), ya que al consumidor bajó un 5,4%.

Por último, el zapallito, producto que subió en ambos extremos de la cadena: 34,2 % en origen y 21,2 % en destino.

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran tres frutihortícolas y dos de origen animal.

El pollo (1,6) y el huevo (1,8), productos de origen animal que por lo general tienen un sistema de producción integrado -todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio-, aumentaron tanto en origen como en destino. El pollo subió 0,5 % en góndola y 73,8 % en origen, por un reacomodamiento de precios; en tanto que el huevo aumentó 31,9% al productor y 19,4 % al consumidor.

Por su parte, el repollo y la frutilla también incrementaron sus precios en ambos extremos de la cadena: 7 % y 10,2 % al productor, mientras que en góndola presentaron una suba del 37% y 1,4% respectivamente.

Por último, el pimiento, hortaliza cuyos precios bajaron 31,5 % en origen y 0,7 % al consumidor.

Los precios de los alimentos en los barrios populares del conurbano bonaerense subieron un 14,12% en febrero. En el segundo mes del año, una familia conformada por dos adultos y dos chicos necesitó $310.431,58 para cubrir los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), un 69,72% más que en noviembre de 2023.

Los datos surgen del relevamiento mensual que realiza el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) sobre 850 negocios de cercanía de 20 distritos del Gran Buenos Aires.

El sondeo reveló que en lo que va del año, el valor de la Canasta Básica Total, que comprende además de los alimentos, un universo más amplio de productos indispensables para la vida cotidiana, subió un 66,57% en los primeros dos meses del año, alcanzado los $665.011,27.

Qué pasó con los precios en los barrios populares en febrero

De acuerdo con el informe, el rubro verdulería lideró el mes con una suba del 25,81% en febrero y un acumulado del 65,95% en lo que va de 2024.

En tanto, los productos de almacén aumentaron un 11,02% en los últimos 30 días y un 75,16% desde noviembre de 2023; mientras las carnes subieron en esos lapsos 12,61% y un 62,01% respectivamente.

De acuerdo con el relevamiento, una familia requirió $127.526,10 más que en noviembre de 2023 para comprar los mismos productos.

Inflación en los barrios populares bonaerenses: cinco productos que más aumentaron en febrero

De acuerdo con el sondeo de Isepci, los cinco productos que más aumentaron en febrero en los barrios populares del conurbano bonaerense fueron:

Manzana: 22,45%;

Acelga: 20%;

Mayonesa: 33,33%;

Arroz: 26,67%;

Queso crema: 21,88%.

Cuándo se difunde la inflación de febrero del INDEC

El INDEC publicará el índice de precios al consumidor de febrero (IPC) el martes 12 de marzo. La inflación de enero llegó a 20,6% y acumuló 254,2% en los últimos 12 meses.

En tanto, para las consultoras privadas estiman que la inflación promedio mensual del segundo mes del año estará entre entre 15% y 18%. De confirmarse esas proyecciones, se trataría del segundo mes en descenso, tras el 20% que marcó el dato oficial del INDEC de enero.

El presidente Javier Milei llegó hoy a San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires, para participar de una muestra agropecuaria y, pronosticó que la inflación será de alrededor del 15% para febrero.

Según pudo reconstruir Infobae, el presidente llegó alrededor de las 12 del mediodía y participó de una conferencia privada para empresarios en el Auditorio de Agronegocios de la muestra. En la charla, de la cual también participó el diputado José Luis Espert, el presidente anticipó que prevén levantar el cepo cambiario a mediados de año y que estiman que la inflación del mes de febrero rondará el 15%.

Allí, envió un mensaje al campo: “La libertad les va a permitir volver a ser el motor del crecimiento argentino. La idea es levantar el cepo lo antes posible”, dijo el presidente.

Más adelante, se refirió a los resultados de sus primeros tres meses de gestión: “Ahora tenemos 9 mil millones de dólares más, lo que ven es que el sistema está más sano. A consecuencia de este conjunto de medidas, se traslada a la inflación. Cuando en diciembre dio 25% fue un éxito, porque la verdad que los precios se retrajeron a la segunda semana. Este mes parece que la inflación va a estar en 15%”, afirmó según declaraciones que publica el dario local El Norte.

Luego, Milei se retiró ovacionado de allí por el público que estaba en la exposición. Lo acompañaron al grito de “viva la libertad, carajo”, “Milei presidente” y “La casta tiene miedo”. El público vivó al Jefe de Estado durante más de 300 metros, hasta que la caravana se alejó y se dirigió al stand de la Secretaría de Agricultura.

Además, durante su exposición ante productores y empresarios del campo, en el auditorio del predio se produjo un corte de energía eléctrica. “Demasiada energía le puse, demasiada fuerza al ajuste”, bromeó el mandatario quien se encontraba junto al diputado José Luis Espert.

Milei llegó en helicóptero a San Nicolás, en su primera aparición pública tras la apertura del período ordinario de sesiones del Congreso que realizó el viernes pasado. El presidente estuvo acompañado por el ministro del Interior, Guillermo Francos, y por Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, además de Espert.

Durante su exposición, el mandatario volvió a hacer un recorrido por el inicio de su gestión, y resaltó los logros económicos y el recorte de gastos. “Echamos a 50.000 empleados públicos y cortamos de cuajo la obra pública y empezamos el saneamiento del Banco Central, que recibimos con US$ 11 mil millones de reservas netas y hoy hemos comprado 9000 millones”, detalló según publica el diario Clarín.

Entre otras cosas, resaltó el superávit primario en enero y afirmó que el Gobiero aplicó “una política súper dura”. También, afirmó que el FMI elogió su programa y resaltó que hay “9 mil millones de dólares más” en poder del Banco Central.

El fracking de Vaca Muerta comenzó el año con un fuerte nivel de actividad. En enero se registraron 1351 etapas de fractura, lo que fue un índice positivo porque se encuentra dentro del promedio ideal de 1400 punciones por mes para cumplir con los planes de inversión. Y febrero mantuvo la línea.

Según el informe de Luciano Fucello, country manager de la empresa NCS Multistage, en el segundo mes del año se completaron 1348 punciones en el segmento shale en la formación no convencional. Las operaciones fueron realizadas por 7 compañías.

En el reporte se destaca que YPF sigue liderando la actividad en Vaca Muerta. La empresa de mayoría estatal realizó 654 fracturas sacando una amplia diferencia a las demás operadoras.

En segundo lugar se ubicó Vista. La empresa que lidera Miguel Galuccio completó 153 punciones en la roca madre de la Cuenca Neuquina.

El podio fue completado por Chevron. La compañía norteamericana registró 143 etapas de fractura en Vaca Muerta.

Asimismo, Pan American Energy (PAE) solicitó 121 operaciones, Pluspetrol realizó 106 etapas de fractura, Tecpetrol llevó a cabo 88 punciones y Pampa Energía completó 78 fracturas.

En cuanto a las empresas de servicio no hubo cambios. Halliburton sigue siendo la compañía más solicitada. En febrero completó 585 etapas de fractura distribuidas en 442 para YPF y 143 para Chevron.

Asimismo, Schlumberger desarrolló 365 operaciones distribuidas entre 212 de YPF y 153 para Vista; y Calfrac efectivizó 121 para PAE y 5 para Vista.

Weatherford realizó 106 operaciones para Pluspetrol y Tenaris desarrolló las 88 etapas de fractura para Tecpetrol, su empresa hermana del Grupo Techint.

Además, YPF realizó 24 punciones en el segmento tight en Vaca Muerta. Las operaciones fueron completadas por San Antonio Internacional.

El problema de Vaca Muerta ya no pasa por los sets de fracturas disponibles sino en los perforadores. Los equipos son el nuevo cuello de botella para cumplir con los planes de inversión de las compañías.

Para tener un parámetro de lo que es la actividad, el año pasado se tuvo que bajar un cambio en la velocidad de las etapas de fractura. Es que los sets no tenían pozos para fracturar debido a que los perforadores no cumplieron con la demanda de las empresas.

El también presidente de la Fundación de Contactos Petroleros proyectó que para este año se planean unas 18.000 etapas de fractura en la formación no convencional. Esto significa cerca de 4 mil punciones más que el año pasado con un promedio de entre 1.200 y 1.400 fracturas por mes.

Con varios días consecutivos sin operaciones y demoras en la entrega de mercaderías, las ventas en comercios minoristas cayeron 25,5% en febrero respecto del mismo mes de 2022, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El rubro de Alimentos y bebidas fue fuertemente golpeado, con una retracción del 33,3%.

De acuerdo con el informe, el consumo mantiene una tendencia a la baja y no logra recuperarse. En febrero, las ventas minoristas cayeron 7,4% comparadas con enero y en los primeros dos meses del año, acumularon una contracción del 27% en relación con el mismo bimestre del año pasado.

“Desde muchos comercios se señaló a febrero como un mes para el olvido, con días consecutivos donde no se registraron ventas. Las familias dejaron visibles todos sus problemas económicos y en los hogares hubo desahorro (los gastos fueron mayores que los ingresos) para llegar a fin de mes. Asimismo, las vacaciones se llevaron el dinero excedente”, indicó CAME.

Otro de los problemas fundamentales que se registraron fue la demora en las entregas de mercaderías. “Por falta de liquidez, en los negocios se hicieron más pedidos de lo habitual a sus proveedores, pero por bajos montos. Los proveedores consultados marcaron que las dificultades en los suministros vinieron por este motivo y no por especulación, ya que en materia de precios febrero tuvo menos incertidumbre que noviembre, diciembre y enero”, señaló el informe.

Cómo se comportaron las ventas, rubro por rubro

En el análisis sectorial, seis de los siete rubros sondeados por CAME registraron descensos en febrero, pero la mayor retracción interanual se dio en Perfumerías, con una baja del 40,9%, mientras que el único incremento estuvo en Textil e indumentaria, con una mejora del 3,5%. En el caso de Alimentos y bebidas, la contracción alcanzó el 33,3%.

Alimentos y bebidas: Las ventas bajaron 33,3% interanual en febrero, y acumulan una caída de 35,2% en los primeros dos meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 7,6%. “Los consumidores buscaron ofertas y productos de segunda y terceras marcas para abaratar el carrito”, indicó el informe y señaló que “como estrategia para controlar los gastos, se notaron compras con más frecuencia, pero en menores cantidades” y que “el ramo más afectado fue el de las bebidas, con fuertes subas de precios en los últimos meses, donde el consumidor se privó especialmente de gaseosas, jugos y aguas, especialmente en primeras marcas”. “Otro alimento que tuvo más sustitución de lo habitual fue la carne, aunque cuando aparecían ofertas se agotaban”, agregó.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: registró una disminución del 22,7% interanual y sumó una baja del 21,6% en el primer bimestre. Sin embargo, en la comparación intermensual, las ventas subieron 8,2%. “Se vendieron pocos artículos de bazar y muebles, pero reforzó la venta una demanda, dentro de todo movida, en textiles de hogar”, precisó el informe y detalló que “los negocios que brindan servicios de reparaciones en muebles, sobre todo, notaron un repunte de pedidos”. La gente que buscó alguna renovación o cambio en su vivienda optó por adquirir blanquería, donde se pudieron encontrar precios accesibles, en relación con otros productos.

Calzado y marroquinería: Las ventas se redujeron un 21,4% interanual y acumulan un declive del 21,1% en los primeros dos meses del año. Contra enero se retrajeron 7,8%. “Se vendió el calzado liviano, de bajos precios, y para el resto de las opciones, la gente estiró los modelos de temporadas anteriores, porque incluso en unidades, el expendio fue muy bajo. Sobre la segunda quincena del mes comenzó a moverse el calzado escolar, pero poco”, señaló CAME.

Farmacia: Las ventas se desplomaron 39% interanual y acumularon una baja de 42,4% en los primeros dos meses del año. En la comparación intermensual, descendieron 8,8%. “La caída fue inédita porque hacía tiempo que no se daba en esas dimensiones. No hubo faltantes de productos, pero los comercios repusieron lo necesario y eso también limitó el stock”, indicó el informe.

Perfumería: Las ventas se hundieron 40,9% interanual y acumulan una caída de 36,7% en el primer bimestre. En el balance intermensual, la merma fue de 11,4%. “La mayor parte de las ventas se concentró en productos económicos”, indicó CAME, pero advirtió que “sobre fin de mes la salida quedó en punto muerto” y que “hubo más rechazos de tarjetas de lo habitual por falta de fondos, lo que hizo cancelar compras”.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: El retroceso alcanzó del 28,2% internanual y acumuló una baja del 29,8% en los primeros dos meses del año. En la comparación intermensual, declinaron 9,4%. “Por la falta de ventas, hubo comercios que dieron vacaciones a su personal y cerraron dos semanas, especialmente en Materiales para la construcción, que fue donde más se resintió la venta”, explicó la entidad empresaria. En el caso de Ferreterías y materiales eléctricos, dijo que “hubo mucha disparidad entre comercios”, que “los que pudieron mantener los precios pisados vendieron más que el resto” y que “solo unos pocos calificaron al mes como bueno”.

Textil e indumentaria: Fue el único rubro en el que las ventas subieron un 3,5% interanual y acumularon un incremento de 2,2% en los primeros dos meses del año. Pero en la comparación intermensual bajaron 3,2%. “En indumentaria, las tiendas mantuvieron los importes de diciembre y enero, para sacarse las prendas de verano de encima y hacerse de liquidez. Además, hubo negocios donde el turista internacional fue el gran salvador, llevándose varias prendas en una sola compra. También los que venden ropa escolar marcaron alguna diferencia frente al resto”, precisó el estudio.

Aunque hay consenso en que la inflación marcará una baja en febrero, se prevé que siga en niveles altos y que en marzo vuelva a recalentarse.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que espera que la inflación en el mes de febrero se ubique en el rango entre el 10 y el 15% lo que implicaría una caída de entre diez y cinco puntos porcentuales con respecto al avance de precios registrado en enero pasado cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec marcó una inflación del 20%.

El dato de inflación de febrero se conocerá finalmente el 12 de marzo próximo.

Sin embargo, des acuerdo a las previsiones de las principales consultoras del mercado, el techo de inflación que marcó Caputo para el mes que acaba de terminar sería en realidad su piso.

Tras una desaceleración en los precios de los alimentos en la última semana del mes, la inflación de febrero estaría en un rango de entre el 15% al 18%, según los economistas consultados.

Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, aseguró que los precios subieron un 16% en febrero.

Los productos de la canasta -que tienen una alta incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)- mostraron una leve desaceleración en la cuarta semana del mes, del orden de 1,4%, según la consultora LCG. La suba promedio de los alimentos en las últimas cuatro semanas fue del 11,4%.

Hace unos días, el ministro Caputo pronosticó que “este mes la inflación va a estar más cerca de 10% que de 20%. Vamos a ver una baja sustancial que es producto del control fiscal y monetario que estamos llevando a cabo».

Otro pronóstico de una inflación más baja es el del IPC Online de Bahía Blanca. Tras analizar 15.913 precios detectó una suba promedio del 10,97% en febrero, con un acumulado del 262,44% interanual.

Desde la consultora EcoGo estimaron que la inflación de febrero fue de 15,9% en promedio. En esta línea, «para marzo creemos que va a estar levemente por encima, en la zona del 16/17%», indicó Lucio Garay Méndez, analista de la consultora.

En tanto, desde Focus Market, Damián Di Pace calculó el aumento inflacionario en 14,8%. En particular, la suba de los precios en los productos de consumo masivo fue del 9,8% en febrero, algo que ocasionó una caída en los niveles de compra de casi el 23% en ese lapso.

Por su parte, Fausto Spotorno, director de Ferreres & Asociados, consideró que “va a bajar un poco la inflación en febrero, cerca del 15%”.

“Se empezó a sentir en la segunda semana de febrero con inflación más baja y eso se va a mantener. Igual estamos hablando de inflación alta y todavía quedan muchos precios por terminar de ajustar, como tarifas de servicios públicos y salarios que van a seguir generando una inercia en los precios”, señaló.

En las mediciones de la Fundación Libertad y Progreso, el Índice de Precios de febrero llegó a 16,8%, desacelerándose 3,8 puntos porcentuales respecto de la medición oficial de enero (20,6%). Según estos cálculos, en el primer bimestre del año el IPC acumula una suba de 40,9% y la variación interanual alcanza el 288%, el valor más alto desde marzo de 1991.

En la evolución del mes incidió durante la primera semana una variación sustancialmente alta, debido a la actualización de tarifas en el transporte público del AMBA. “A partir de la segunda semana del mes, los datos convergieron a variaciones en el rango del 2%-3% semanal, manteniendo la tendencia de la última quincena de enero y ubicándose en valores similares a los de septiembre del 2023”, estimó la entidad.