Tag

ingresos

Browsing

El armado de los gabinetes de Ignacio Torres y de Matías Taccetta está generando algunas diferencias en el PJ, básicamente por la presencia de figuras que pertenecen a esa fuerza política. En el caso provincial, Elba Willhuber como probable Ministra de Familia y en Esquel la integración de Américo Austin en la Coordinación de Gabinete.

El ex candidato a Intendente, Juan Peralta fue quien marcó postura sin grises y dejó en claro que el reproche no es para los gobernantes sino para los que eligen sumarse a un gobierno de otro color político luego de haber perdido la elección.

En comunicación con el programa Notas de Radio volvió sobre el resultado que lo dejó en segundo lugar en la elección para la Intendencia de Esquel.

Remarcó en este sentido que “la idea es seguir trabajando y construyendo.” Además, resaltó que “hay una buena mirada a nivel provincial” de lo que se logró en la ciudad y “eso es muy importante en vistas a la renovación de autoridades del Partido Justicialista”. En esta línea destacó que el peronismo tendrá una reunión en diciembre en Esquel en el cierre de año.

Más adelante y en relación a la continuidad de su trabajo en materia política, opinó que “se vienen tiempos muy interesantes y hay muchas personas que encuentran en mí una referencia».

Por este motivo, afirmó que quiere generar una construcción seria y propositiva, la cual “va a seguir aumentando en vistas de generar una buena propuesta para que en cuatro años el peronismo pueda recuperar la intendencia de Esquel”.

Ingresos peronistas en el gobierno de Juntos por el Cambio

Al ser consultado si le molestó la integración de peronistas en el gabinete de Torres y Taccetta, indicó que «no es una molestia sino un punto de vista». Sobre esto, sostuvo “yo critico que a través de una decisión individual queda el partido muy expuesto”.

“No podemos ser parte del gobierno del cual somos oposición, que es lugar en el que nos puso la gente”, señaló Peralta. Y agregó “si sos peronista y elegís ser funcionario de Juntos por el Cambio ya te estás yendo del partido”.

Ante esto, expresó “estamos generando construcción e identidad política y no puede dar lo mismo formar parte de un gobierno de Juntos por el Cambio, es una cuestión de coherencia en las actitudes».

La continuidad en el Gabinete de Ingram

Peralta ocupa la Secretaría de Turismo de Trevelin desde hace varios años en la gestión del Intendente Ingram y su gestión ha sido valorada de forma positiva en varias oportunidades por el mandatario municipal.

Tras los resultados de las elecciones a la intendencia de Esquel, Peralta se refirió a la continuidad en esa gestión y señaló que aún no hay definición pero “hay muchos frentes abiertos”.

El hoy secretario de turismo sostuvo que en pocos días tendrá una confirmación y agregó que “la continuidad es casi un hecho” pero aún no está definido en qué lugar dentro de la gestión.

Los ingresos básicos que perciben los sectores más vulnerables no llegan a cubrir las necesidades básicas de alimentación ni los recursos necesarios para superar el umbral de pobreza.

Frente a la aceleración de los precios, consultoras advierten que el salario mínimo y los programas sociales no son suficientes para saldar las necesidades que rigen las canastas que miden los umbrales de la pobreza y la indigencia.

Los ingresos básicos que perciben los sectores más vulnerables no llegan a cubrir las necesidades básicas de alimentación ni los recursos necesarios para superar el umbral de pobreza. Luego del salto de la inflación de enero, la dinámica de los alimentos, en particular de la carne, ponen un piso muy alto para febrero y se espera un fuerte impacto en el poder adquisitivo de las personas más vulnerables.

Una familia de cuatro integrantes necesitó en enero $72.000 para alcanzar una Canasta Básica Alimentaria (CBA) y no ser indigente, mientras que ese mismo hogar requirió $163.539 para obtener los bienes y servicios incluidos en la Canasta Básica Total (CBT), que marca la línea de pobreza. El valor de ambas cestas aumentó 109,8% y 108% en el último año, por encima del 98,8% que marcó la inflación del período.

Estos datos dan cuenta de que la suba de precios tiene una influencia superior en los sectores de menores ingresos, que son los que destinan la mayor parte de sus recursos a adquirir productos de primera necesidad.

Al respecto, Ecolatina destacó que, por efecto de la inflación, los ingresos básicos como el salario mínimo y programas sociales no son suficientes para saldar las necesidades medidas por la CBA y la CBT. “La Asignación Universal por Hijo (AUH) no llegó a cubrir la canasta básica alimentaria: en enero llegó a cubrir solo el 60% de las necesidades calóricas de un niño, comportamiento similar a lo observado en los últimos meses del 2022. Por otro lado, al igual que en los meses anteriores, un ingreso familiar compuesto por dos salarios mínimos y dos AUH no llegan a cubrir la canasta básica total familiar, lo que ubicaría a un hogar con estas características dentro de la pobreza”, detalló la consultora.

Evolución de la AUH y el salario mínimo

 

Por su parte, desde el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), que depende de la organización Barrios de Pie, realizaron un análisis similar para una familia del conurbano bonaerense.

“En diciembre, en el conurbano bonaerense el valor de la Canasta Básica Total para una familia de dos adultos y dos menores llegaba a $146.226, mientras el ingreso que podía sumar -si las dos cabezas del hogar contaban con un salario mínimo- llegaba a $123.906. En enero, con el aumento otorgado en agosto del año pasado, al mismo hogar ingresaban $131.340, pero el nuevo aumento de precios lleva la Canasta Básica Total a $154.574, con lo que la brecha entre ingresos y gastos vuelve a ampliarse”, consignó Isepci en su último informe.

En ese contexto, la inflación no dará tregua en febrero, por lo que estaría en niveles superiores al 5,5% según las últimas proyecciones del mercado, y se espera que supere por primera vez en tres décadas los tres dígitos en la medición interanual.

Pero lo más preocupante es la dinámica del IPC de alimentos, que en enero había sido del 6,8% por el efecto de frutas y verduras y un incipiente traslado de los aumentos en hacienda a los mostradores a los precios de la carne vacuna. El impacto de este producto se sentirá de lleno en las cifras inflacionarias del mes que corre.

El Presidente Fernández subrayó que «los indicadores de crecimiento y desarrollo de la Argentina son impresionantes», y recalcó que en su gestión «se crearon 1.300.000 puestos de trabajo y se llegó al 70% de utilización de la capacidad industrial».

El presidente Alberto Fernández afirmó este jueves que el gobierno nacional trabaja para que «los ingresos de la gente no se devalúen frente a la inflación”, al tiempo que destacó que “los indicadores de crecimiento y desarrollo de la Argentina son impresionantes”.

En una entrevista que brindó a radio Del Plata San Luis, el Presidente se refirió a la situación económica del país y estimó cómo impactaría en las oportunidades electorales del Frente de Todos en los comicios presidenciales del próximo año.

“Creo que vamos a llegar muy bien. Soy optimista”, respondió Fernández sobre las chances del FDT en las próximas elecciones.

“Los indicadores de crecimiento y desarrollo de la Argentina son impresionantes. Crecimos en agosto al 7 por ciento y la actividad industrial creció un 9 por ciento mientras que después de décadas se está utilizando el 70 por ciento de la capacidad industrial”, precisó.

Creación de empleo
En otros datos económicos de la gestión, remarcó: “Nosotros hemos creado 1.300.000 puestos de trabajo. La construcción que tenía 200.000 cuando asumimos, hoy tiene 450.000”.

“Pero tenemos un problema muy grande que es la inflación, que ya veníamos con inflación y ahora que la tiene todo el mundo nos afecta aún más. Por eso, tenemos que trabajar mucho sobre eso”, admitió.

Sobre el incremento de precios, planteó que “hay que trabajar para que los ingresos de la gente no se devalúen frente a la inflación”.

Durante la entrevista con la radio puntana, el mandatario aseguró: “Mi mayor aspiración es dejar a una Argentina caminando porque nosotros recibimos un país postrado y quiero dejar un país caminando. Esa es mi obsesión”.

“Yo quiero que todos los que somos parte del Frente de Todos estemos unidos. Yo soy optimista”, concluyó.

Por otro lado, afirmó que los dirigentes políticos tanto del oficialismo como de la oposición “deben entender que enfrentar a los argentinos no es una buena idea” y consideró que “es muy difícil avanzar, crecer y sostener el crecimiento económico con una grieta permanente”, al tiempo que apuntó contra los sectores que profundizan esa confrontación con «discursos de odio».

En la mañana de ayer, el equipo de redes de Servicoop trabajó en el ingreso de nuevas cañerías de distribución de agua potable. En esta oportunidad, lo hizo en una destinada a re-potenciar el abastecimiento del mencionado barrio.

Estas obras se enmarcan en el plan Pro.Me.Ba y fueron licitadas por la Municipalidad de Puerto Madryn.

Para poder ejecutar los empalmes de las nuevas redes, se debió interrumpir el suministro de agua potable hasta las 14:00 a la zona delimitada por las calles: Villarino, Ejército de los Andes, Av. Gales y J. Azcarate.

Los jubilados y pensionados con DNI finalizado en 0 y 1 y cuyos haberes superen los $ 29.135 podrán cobrar hoy el beneficio correspondiente a octubre en las sucursales bancarias por ventanilla.

También hoy cobran los beneficiarios de la Asignación Universal por Embarazo (AUE) con documentos finalizados en 9, con tarjeta de débito, indicó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

En el caso de jubilados y pensionados, la Anses recordó que si bien los titulares no tienen que solicitar turno previo para cobrar este beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en las fechas que corresponden según la terminación del DNI.

Asimismo, el organismo puntualizó que los haberes de jubilados y pensionados que no concurran el día indicado permanecerán depositados en sus cuentas.

Fuente: Télam Digital

Cerca del 60% de la población total ocupada -estimada en 16.836.669 personas- percibió un ingreso promedio de $ 33.300 al término del cuarto trimestre del año pasado, en un contexto de deterioro de la distribución del ingreso en medio de la pandemia de coronavirus, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El informe «Distribución del Ingreso» precisó que el 10% más pobre de la población explicaba el 1,5 % de los ingresos al cierre del cuatro trimestre de 2020, mientras que el 10% más rico representaba el 31% del total.

En lo que respecta al nivel de equidad, el informe del Indec precisó que el Coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,435 al cierre del cuarto trimestre de 2020; mientras que en el mismo trimestre de 2019, fue de 0,439, lo que muestra una leve disminución de la desigualdad.

El Coeficiente de Gini es una relación matemática que tiene al «0» como el nivel de mayor igualdad y al «1» como el de mayor desequilibrio.

En lo que respecta a los ingresos en sí, la dependencia oficial precisó que el 58,6% de la población total -estimada en 16.836.669 personas- percibió algún ingreso, cuyo promedio es igual a $33.306.

«Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles del 1 al 4) equivale a $12.150; el del estrato medio (deciles del 5 al 8), a $31.766; y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $78.723», detalló el Indec.

Respecto a la población ocupada, al cierre del cuarto trimestre se registró un ingreso promedio de $33.217 y un ingreso mediano de $28.000, equivalente al límite superior de ingresos del decil 5, bajo el cual se sitúa el 50% de las personas ocupadas.

Al interpretar los números del Indec, de los datos surge que alrededor del 60% de la población ocupada ganaba hasta $ 33.000 al término del cuarto trimestre del año pasado.

 

El Indec, al dar cuenta del ingreso familiar por hogares, señaló que el 60% de estas unidades lograban sumar salarios de hasta $ 57.000 en el cuarto trimestre de 2020.

Al cierre del año pasado, la Canasta Básica Total, que fija el umbral por debajo del cual se cae en la línea de la pobreza, registró un incremento de 39,1%, por lo a que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por un monto total estimado en $ 54.207 para cubrir esas necesidades.

Así, el índice de pobreza llegó al 42% al término del segundo semestre del 2020, 6,5 puntos porcentuales por encima del 35,5% de igual período de 2019, informó el Indec.

Además, el Índice de Indigencia, que comprende a las personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar el mínimo de comida para la subsistencia, se ubicó en el 10,5%, contra el 8% del semestre julio-diciembre de 2019.

Esta desmejora en la distribución del ingreso se produjo en un período de 12 meses en el que la actividad económica retrocedió 9,9 %, el índice de desocupación subió al 11 %, frente al 8,9% de finales del 2019, y los Precios Minoristas aumentaron el 36,1 %.

Ante ese nivel de inflación, el Índice de Salarios aumentó 33 %, en promedio durante el año pasado, con un alza del 34,4% en los ingreso del sector privado registrado, del 26,8 % del sector público, y una suba del 39 % de los trabajadores “en negro”, a pesar de ser este el sector más afectado por el aumento de la desocupación.

Los jubilados y pensionados con DNI finalizado en 8 y cuyos haberes no superen los $ 23.120 podrán cobrar este jueves el beneficio correspondiente a marzo en las sucursales bancarias por ventanilla.

También cobran los beneficiarios de las asignaciones familiares y la Universal por Hijo (AUH) con documentos finalizados en 8, con tarjeta de débito, indicó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Del mismo modo lo harán las beneficiarias de la Asignación Universal por Embarazo con terminación en 6.

En el caso de jubilados y pensionados, la Anses recordó que si bien los titulares no tienen que solicitar turno previo para cobrar este beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en las fechas que corresponden según la terminación del DNI.

Asimismo, el organismo puntualizó que los haberes de jubilados y pensionados que no concurran el día indicado permanecerán depositados en sus cuentas.

Los jubilados y pensionados con DNI finalizado en 8 y cuyos haberes no superen los $ 21.393 podrán cobrar el beneficio correspondiente a enero en las sucursales bancarias por ventanilla.

También cobran los beneficiarios de la Asignación Universales por Hijo (AUH) y las familiares con documentos finalizados en 7, con tarjeta de débito, indicó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Del mismo modo lo harán las beneficiarias de la Asignación Universal por Embarazo con terminación en 8.

En el caso de jubilados y pensionados, la Anses recordó que si bien los titulares no tienen que solicitar turno previo para cobrar este beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en las fechas que corresponden según la terminación del DNI.

Asimismo, el organismo puntualizó que los haberes de jubilados y pensionados que no concurran el día indicado permanecerán depositados en sus cuentas.

Se publicó en el Boletín Oficial de la Nación la decisión administrativa que autoriza el incremento de 800 cargos de planta permanente para la carrera de investigador científico y tecnológico y 300 para la carrera de personal de apoyo en el Conicet.

Con el objetivo de fortalecer la capacidad científica y tecnológica nacional en todo el país en las diversas áreas de conocimiento se autorizó el incremento de cargos. Es un concurso público nacional donde hay comisiones asesoras y en éstos momentos están evaluando a las personas que se presentaron.

Conicet elige a esas 800 personas para ocupar cargos de planta permanente, de los cuales, 400 van a ser para temas libres, 100 para cada gran área del Conicet y los otros se los llama cargos orientados que son para reforzar universidades nacionales y organismos que tienen pocos investigadores del Conicet y para reforzar proyectos estratégicos. “Todavía no sabemos cómo impacta ese anunció en el Cenpat porque en éste momento las comisiones evaluadoras del Conicet de todas las disciplinas están evaluando a las personas que se presentaron, todavía no podemos predecir ya que depende de la suerte que tengan nuestros candidatos y candidatas en el concurso” indica Rolando González José, Director del CCT Conicet- Cenpat.

Esta medida se creó con el fin de evitar la pérdida de recursos humanos, estos ingresos se contraponen con los otorgados por el gobierno anterior. “Debería impactar positivamente porque venimos de años del gobierno de Mauricio Macri en los cuales sólo hubieron 450 cargos, esto es casi el doble, se subió a 800 y por eso se habla de este número de ingresos como de reparación histórica hacia un montón de gente muy capacitada que quedó afuera del Conicet entre el 2015 y 2019”, agrega González, “todavía no sabemos cuántas personas del Cenpat pidieron lugar de trabajo, pero calculamos que, teniendo en cuenta épocas en las que había ésta cantidad de cargos que entraban unos 20 investigadores, ese número podría ser una estimación”.

Además detalló, “durante éste gobierno, hubo un aumento del 25% en los subsidios, también en los estipendios de los becarios y de los administrativos. El ítem que todavía está retrasado es el salario de los investigadores, es lo que menos se ha corregido, pero tenemos fe en que se va a resolver en poco tiempo”, finaliza.

Cabe destacar que esta medida, anunciada en febrero y que se oficializó a través de la decisión administrativa 2052/2020 publicada en el Boletín Oficial, se encuentra vigente a partir de los ingresos del año en curso.

Fuente: El  Chubut

El Tribunal Electoral cumplió los términos legales e intentó el viernes hacer ingresar a la Legislatura la Iniciativa Popular con el aval de más de 30 mil firmas chubutenses. Pero se esgrimió una retención de servicio para impedir que se formalizara el trámite. Sin embargo, algunas versiones indicaron que un par horas después la Cámara había permitido el ingreso del proyecto del Poder Ejecutivo de Zonificación que pretende habilitar la megaminería. Este sábado se conoció que también fue rechazado y que el vicegobernador garantizó que ambas iniciativas serán formalizadas el próximo martes.

«Ayer se cumplía el plazo de 30 días para la entrega de la Iniciativa Popular a la Legislatura, la gente del Tribunal Electoral se cruzó para entregar el proyecto, pero les dijeron que no porque estaban en retención de servicios. Después nos llegaron versiones de que también se había presentado la Zonificación del Gobierno y que la habrían aceptado, pero tampoco teníamos certezas», precisó Fabiana Cartolano, una de las referentes de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut, de Rawson y Playa Unión.

«Se labró un acta en la que se dejó constancia de que no nos dejaron ingresar la Iniciativa Popular a pesar del tiempo legal que debía cumplirse. No le recibieron el proyecto a la secretaria del Tribunal Electoral, estuvo esperando a la secretaria del vicegobernador Sastre e insistiendo con los tiempos, pero no logró el ingreso», remarcó.

«Convocamos a toda la gente para que se acerque a la Legislatura el martes a las 8 para acompañar el ingreso de su firma. Nosotros a través de todas las asambleas logramos juntar más de 45 mil en toda la Provincia, pero como el reglamento de la Ley es muy estricto, si tenían algún defecto no iban a ser aceptadas. Llegamos a las 30.964, pero así y todo superamos el 3 por ciento del padrón electoral. Juntamos las voces de la gente», valoró Cartolano.

«No estamos ni más ni menos que defendiendo el agua y el futuro del pueblo. Sería magnífico y lo esperado que se hagan presentes, es un momento histórico, es la segunda vez, hemos sentado precedentes con la Ley 5.001 que surgió con el plebiscito de Esquel, es la primera del país, Chubut es la la primera capital antiminera del país».

«Sabemos lo que estamos defendiendo, hemos estudiado, nos hemos conectados con otras provincias, se nos ha unido como en el caso de Mendoza. Sabemos cual es la realidad, el diseño de esta crisis, sabemos que la megaminería que no ingresa de otra forma que no sea hambreando o criminilizando al pueblo. Pero la IP Es la herramienta natural más noble con la que podemos decidir como pueblo para cuidar un bien tan preciado como el agua», enfatizó.

«La Mesa de Unidad Sindical convocó a un paro general para el martes y jueves, porque alrededor de la megaminería existe un pueblo hambreado, empleados público a los que se les debe dos meses de sueldo y casi un aguinaldo completo. No sólo pedimos que se pongan al día, sino que digan donde está la plata que se robaron», demandó.

Recordó además que «este domingo un grupo de surf se juntará en el mar para dejar su mensaje en defensa del agua y el martes nos vemos en Legislatura».