Tag

Ambiente

Browsing

Desde la Subsecretaría de Ambiente del Municipio de Comodoro Rivadavia se tomó intervención tras la presencia de avescon casos positivos de gripe Aviar en el lago de Sarmiento, tal como informó ADNSUR a primera hora de este viernes.

Tras conocerse que se detectaron 5 cisnes de cuello negro que murieron de gripe Aviar en el lago Musters, que abastece de agua a Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, se activaron comunicaciones en busca de determinar si se debe adoptar algún tipo de protocolo en especial.

El SENASA informó se trata de cinco cisnes que murieron a causa del virus en el lago ubicado en la localidad chubutense de Sarmiento.

“Hemos confirmado la información con el SENASA y estamos solicitando a la SCPL que nos informe qué procedimientos de prevención va a adoptar, para saber si con el proceso de potabilización es suficiente para evitar riesgos o si es necesario tomar alguna medida adicional”, precisó Daniel González, subsecretario de Ambiente del Municipio de Comodoro a ADNSUR.

El área de Ambiente tiene a su cargo la Dirección de Agua en la ciudad, que a su vez realiza controles periódicos sobre la afluencia del líquido que abastece a la ciudad.

Si bien hasta ahora la información da cuenta de que los contagios de gripe Aviar se transmiten de individuo a individuo y que resulta muy difícil su transmisión a seres humanos, se busca confirmar que los procesos de potabilización y tratamiento del agua antes de su envío al sistema de distribución son suficientes para eliminar cualquier riesgo a partir del contacto de las aves con el lago.

Será el sábado 14 de enero de 18 a 22 horas en el Área Urbana Protegida La Laguna.

La Dirección de Ciencia y Educación Ambiental, perteneciente a la Secretaría de Ecología y Protección Ambiental de la Municipalidad de Puerto Madryn, invita a toda la comunidad a participar de una nueva edición de la feria “Amigos del Ambiente”. La misma se realizará el sábado 14 de enero de 18 a 22 horas en el Área Urbana Protegida La Laguna (Villarino y Gobernador Maíz).

Durante la jornada, se podrán adquirir productos de emprendedores autogestivos amigables con el ambiente como velas, sahumerios, vitrofusión, madera, tejidos, encuadernación, plantas, aromáticas, cerámica, cosmética natural, productos orgánicos, entre otras.

Además, con las personas presentes se realizará el sorteo de una canasta con productos de los emprendedores.

 

La Municipalidad de Rawson recibió este jueves por la mañana una donación de cuatro cestos de madera para realizar la colocación previa a la temporada de verano en la costa de Playa Unión. La donación la efectuó María Laura Pérez Parry, propietaria de «Buenos Negocios Inmuebles».

En este sentido, la secretaria de Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable, Paola Ciccarone, destacó la importancia de mantener limpios los espacios públicos, y dijo que «desde nuestra área siempre insistimos en el mantenimiento de los espacios, y la colocación de estos cestos apunta a ello».

«La idea es que las personas que visiten Playa Unión, tanto vecinos como turistas, cuenten con un cesto de residuo cerca y de esta forma, se mantenga la playa en orden», explicó.

En cuanto a la señora Pérez Parry, comentó que «desde hace tiempo colabora con nosotros. Lo ha hecho con el Voluntariado Ambiental de Rawson», añadiendo que «en este caso, ha donado cuatro cestos de madera y también la adquisición de tambores para la fabricación de cestos metálicos de gran capacidad».

«Buscamos optimizar la recepción de residuos que se generan en el transcurso del día durante los momentos de recreación en la costa, porque disfrutar de la costa es también cuidarla», concluyó la funcionaria municipal.

Caminar, trasladarse en bicicleta, o en colectivo. Esas son algunas de las recomendaciones que dan los expertos en cambio climático a la hora de reducir el daño en el ambiente que produce el transporte. Cada 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial Sin Automóvil, una iniciativa que busca reducir su uso. Y para eso se invita a los ciudadanos a dejar los autos en casa y probar nuevas formas para desplazarse, al menos por un día.

En el año 2000 la Comisión Europea tomó la fecha como iniciativa para el Viejo Continente. También se instaló como día mundial. Desde entonces durante toda la semana se busca que las ciudades promuevan modos de transporte sustentables. Y que inviertan en las nuevas infraestructuras que los hagan posibles.

En un mundo que tiene cada vez más problemas para abastecerse de energía, algo que agudizó con la guerra entre Rusia y Ucrania, las dificultades para acceder a los combustibles fósiles crecen. Y se pone en cuestión el uso de los medios de transporte individuales como lo es el automóvil.

Qué efectos producen los el Automóvil

Las imágenes se repiten y son más preocupantes en las grandes urbes. Filas interminables de vehículos que taponan los accesos en las horas pico, de entrada y salida de las ciudades. Embotellamientos que crispan el humor. Bocinazos a toda hora. «Hay cada vez más gente con auto en las ciudades. Y el transporte público enfrenta el problema de no ser rentable. Entonces los fondos se destinan a subsidiarlo y las flotas no se renuevan», dice Joaquín Berger, Coordinador de Educación de Eco House.

Se estima que el 40% de la población respira aire contaminado debido a la quema de combustibles fósiles por el automóvil. Pero además de todo eso los autos producen efectos que, aunque no se escuchen ni se vean, producen un fuerte impacto. «Dióxido de carbono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, e hidrocarburos no quemados, además de compuestos de plomo y partículas sólidas son algunas de las emisiones que despiden al ambiente», dice Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace Argentina.

«Todos tienen efectos sobre el clima, son gases de efecto invernadero, y muchos de ellos además producen impactos en la salud humana», agrega el experto. Y explica que el dióxido de carbono no provoca daños directos en la salud, pero es el gas de efecto invernadero por excelencia. «A mayor concentración de dióxido de carbono en la atmósfera mayor y más rápido se dará el efecto invernadero y por ende más intensos y seguido serán los eventos climáticos extremos», señala Mingo.

Además, según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero el sector de transportes genera el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Argentina.

Cuáles son los riesgos para la salud

Estos efectos son caros a la vida cotidiana. «Estos gases contaminantes, que provienen de los autos -y en particular de los motores diesel que son más contaminantes– provocan múltiples enfermedades respiratorias y de piel», señala el experto.

Los caños de escape de los vehículos expiden una mezcla de sustancias como el dióxido de nitrógeno (NO2), detalla Mingo. «Está relacionado al aumento de los problemas respiratorios que afectan a niños y adultos mayores. Produce inflamación en vías respiratorias, alergias, cambios en los alvéolos pulmonares disminuyendo las defensas a enfermedades respiratorias; además, deteriora la capacidad pulmonar, promueve envejecimiento celular acelerado, distintos tipos de cáncer y Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC)».

El especialista agrega: «Además, las emisiones por combustión de gasoil han sido reconocidas como cancerígeno de primera categoría por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer». Según datos de la Organización Mundial de la Salud, nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles de contaminantes.

Berger refiere a otro tema de relevancia: los siniestros viales que producen. «En 2021 murieron 3.800 y a pesar de la pandemia, personas en la Argentina». A eso se agrega la contaminación acústica que reduce la calidad de vida, entre ellos acarrea problemas de sueño y depresión.

La historia del Día Mundial sin Automóvil

Las primeras iniciativas para desalentar el uso de los autos particulares surgieron con la crisis del petróleo, en 1973. El objetivo era promover medios de transporte más eficientes.

Pasaron dos décadas hasta que se implementó la primera jornada sin coches. Las protagonistas fueron las ciudades de Reikiavik, en IslandiaLa Rochelle, en Francia Bath, en el Reino Unido, en 1994. De hecho Gran Bretaña fue el primer país en proponer la jornada, en 1997.

Qué posibilidades abren los expertos

En este escenario, las ciudades cumplen un papel central. «Es fundamental adecuarlas de modo que permitan una movilidad sostenible. Tener en las cercanías todo lo que podamos necesitar: descentralizar las sedes comerciales y administrativas; poder ir a pie o en bicicleta, contar con una buena red de ciclovías y servicio de transporte público de calidad», detalla Mingo.

Y desmistifica una idea muchas veces asociada a las energías limpias: el auto eléctrico. «Esa opción no es real, al menos no en la mayoría de los países ni para la mayor parte de la población, por los costos que implica. Son autos de lujo. Pero además, tiene consecuencias no deseadas para el ambiente en tanto requiere de minería de litio, contaminante para las comunidades», señala en integrante de Greenpeace.

 

Se trata de una iniciativa enmarcada en la celebración por el día del árbol, que cada 29 de agosto se conmemora en nuestro país. Esta fecha fue promovida por el docente y legislador santafecino, Estanislao Zeballos, quien buscó poner en valor la importancia de este recurso natural.

Este año, la Municipalidad de Esquel, a través de la Secretaría de Ambiente, resolvió celebrar y recordar la fecha realizando una importante entrega de plantas y árboles producidas en el vivero municipal.

En esta primera etapa de la entrega, se obsequiarán ejemplares a vecinos del barrio Luque y al Rotary Club de Esquel, con el objetivo de incentivar e impulsar la plantación de árboles en la ciudad. Es de destacar que esta iniciativa busca concientizar a los vecinos sobre el cuidado y la importancia de la preservación de los árboles, debido a los beneficios que brindan tanto en la ciudad, como en los espacios naturales que la rodean.

Omar Picco, secretario de ambiente de Esquel, informó que en los próximos días habilitarán canales de comunicación para que los vecinos puedan solicitar ejemplares producidos en el vivero municipal.

 

El intendente de El Hoyo, Pol Huisman, acompañado del secretario de Obras y Servicios Públicos municipal, Julio Ruiz, coordinó una agenda de trabajo junto al subsecretario de Regulación y Control Ambiental de Chubut, Daniel Micheloud en torno al sistema cloacal.

En la visita que realizó Pol Micheloud a El Hoyo, los funcionarios recorrieron la Estación de Rebombeo del Sistema Cloacal, donde el Municipio instaló una nueva bomba.
Con el fin de mejorar todo el sistema, también se adquirió otra bomba de repuesto y un grupo electrógeno que permitirá alimentar las dos bombas del sistema cloacal en caso de interrupción del servicio eléctrico.

En la visita del subsecretario de Control Ambiental, también se acordó avanzar en conjunto la Municipalidad y la Provincia en un Plan de contingencia para eventuales desbordes y un Programa de Mantenimiento de la estación que asegure la calidad del servicio.

Para incentivar a que más familias se comprometan con el ambiente, el Municipio invita a que se saquen una foto y la suban a sus historias de Instagram con el hashtag #YoSeparoMisResiduos mencionando a @munimadryn.

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente, una fecha creada por la ONU para que cada habitante recuerde lo importante que es cuidar el único hogar que tenemos y, además, para realizar actividades concretas que ayuden a mitigar la contaminación y los daños que ya se han generado.

La Dirección de Ciencia y Educación Ambiental perteneciente a la Secretaría de Ecología y Protección Ambiental de la Municipalidad de Puerto Madryn invita a la comunidad a mostrar nuestro compromiso con el ambiente.

La propuesta es sacar una foto que muestre la separación domiciliaria que cada familia hace de sus residuos y subirla a las historias de Instagram con el hashtag #YoSeparoMisResiduos y mencionando a @munimadryn. De esta manera, incentivar a que más vecinos adopten esta práctica, y así entre todos demostremos que somos una comunidad comprometida.

La transformación hacia un mundo mejor comienza en cada hogar, sé parte de ese cambio. Por eso desde el Municipio agregamos algunos consejos para seguir cuidando el ambiente desde nuestras casas: reutilizá todo aquel elemento que ya no necesites, compostá tus residuos orgánicos, apagá las luces y elementos eléctricos que no uses y evitá el derroche de agua, cerrando las canillas y arreglando aquellas que tengan goteras. Valorá también a las plantas nativas, evitando quitarlas o dañarlas.

Cuando hagas tus compras, hacerlo de manera inteligente llevando tu propia bolsa, evitando productos de un solo uso (plásticos, telgopor, etc) y aquellos que sean contaminantes, como baterías y pilas que no sean recargables.

Es siempre importante recordar, para hacer una separación correcta, cuáles son los residuos secos y húmedos. Entre los residuos húmedos más comunes están los restos de comida elaborada; elementos de higiene personal (toallitas, pañales, algodón, papel higiénico usado); envoltorios sucios de alimentos (cajas de pizzas y empanadas); té, yerba y café; poda de jardín; restos de frutas y verduras; colillas de cigarrillos.

Los residuos secos de uso más habitual, que deben estar limpios y secos para poder ser reciclados, son los envases en general; papel – cartón; plástico – polietileno; vidrio – tetra brick – latas; madera – caucho; textiles – cuero – lana; pilas y baterías – lámparas.

Luego de que llegara la nieve a la ciudad, las secretarías de Obras Públicas y de Ambiente llevan a cabo varias tareas en las calles.

Tras varios días de intensas lluvias, la nieve se hizo presente en Esquel y todo esto trajo algunas complicaciones en las calles de la ciudad.

Durante la mañana, la Secretaría de Obras Públicas realizaron distintos trabajos. Uno de ellos fue el repaso del camino entre el barrio Badén y Valle Chico con una motoniveladora. Lo propio hicieron en el tramo de Gobernador Tello en Los Sauces.

Asimismo, el área de Ambiente efectuó tareas en Roca entre Alvear y 9 de Julio. También hubo trabajos de barrido, limpieza y acondicionamientos de plazoletas de las avenidas.

Cerca del mediodía las actuaciones continúan sobre Ameghino, con podas en altura y despeje de las zonas de cables.

La Secretaría de Ambiente de la ciudad recordó a los vecinos la importancia de separar los residuos y sacar las bolsas los días correspondientes.

La Secretaría de Ambiente de Esquel, recordó a los vecinos los días en los que realizan la recolección de residuos orgánicos, el objetivo es fomentar la conciencia ambiental y el reciclado.

En la localidad los días Lunes, Miércoles y Viernes, el Servicio de Recolección de Residuos se encarga de reunir los materiales orgánicos que desecha los vecinos.

Por esto, recuerdan que se debe sacar la basura en dos bolsas separadas:

Orgánicos: Yerba, servilletas húmedas, saquitos de té y café, restos vegetales y de frutas, cáscaras de huevo.

Sanitarios: pañales, toallitas, preservativos, papel higiénico, tampones.

Además, desde el Facebook del organismo municipal piden que las mismas se saquen «los días que corresponde» e invitan a los vecinos a compostar en casa.

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) de Chubut anunció la concreción de un «paro en defensa del ambiente» durante hoy y el jueves para enfrentar la posible aprobación del proyecto de zonificación minera en la provincia.

La CTA informó al Secretario de Trabajo Cristian Ayala la concreción de la medida de fuerza con la que reclaman «el urgente retiro de la Legislatura» del proyecto de zonificación minera.

«Consideramos (al proyecto) perjudicial para nuestra provincia, con la consiguiente destrucción del medio ambiente, y la puesta en riesgo del delicado sistema acuífero provincial», argumentaron.

Finalmente agregaron que «a fin de resguardar los derechos inalienables de contar con un ambiente sano», es que definen esas dos jornadas de paro.