Tag

Crisis

Browsing

El fuerte deterioro de los salarios golpea no solo a los sectores más carenciados, sino también a quienes apenas se asoman por encima de la línea de pobreza. El aumento en el precio de los alquileres, de las tarifas de servicios y de la educación y salud privadas amenazan la supervivencia de una institución argentina por excelencia.

Emblema distintivo en Latinoamérica, termómetro del clima político en años electorales e insignia de la idiosincrasia nacional: la clase media argentina constituye un sector clave de la pirámide social. Sin embargo, el tembladeral económico que azota al país austral pone en jaque su subsistencia, ante una inflación que roza el 110% interanual.

Si hasta fines del siglo XX Argentina vio crecer a sus sectores medios al calor de la movilidad social ascendente y el fortalecimiento del estado de bienestar a nivel mundial, la última década exhibe la contracara directa: el estancamiento económico iniciado en el 2011 no hizo más que profundizarse hasta convertir al 2023 en el sexto año consecutivo de caída de los salarios.

Apuntalada por el aumento en el precio de los alquileres -que por ley subieron un 100% entre junio del 2022 y junio del 2023, en su único aumento anual-, la educación privada -cuya última suba mensual registró un 11,1% en mayo-, las prestadoras de salud privadas y los combustibles, la presión sobre el salario de los sectores medios genera que llegar a fin de mes se torne una odisea.

El acuciante panorama no sabe de ideologías. La década de estancamiento incluye al último mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015), al de Mauricio Macri (2015-2019) y al actual de Alberto Fernández (2015-2019).

Golpe al bolsillo

«Todos los sectores perdieron poder adquisitivo: hoy la situación salarial es mucho más comprometida que en años anteriores. Esto afecta cada vez a una porción más amplia de la población, pero ahora se refleja particularmente en los sectores medios», explica a Sputnik Isaac Rudnik, director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI)

Si bien el costo de la crisis recae sobre los hombros de la población más vulnerable -la pobreza infantil alcanza al 60% de los menores de 18 años-, el deterioro salarial ya impacta de lleno en quienes apenas logran escapar a esa condición.

De acuerdo con Fernando Moiguer, economista y consultor especializado en consumo, «en los sectores bajos, el 66% de las personas vive al día, es decir que si no trabaja, no cobra. En la clase media, este valor llega al 46%. Es inédito: casi la mitad de la clase media depende de su ingreso en la diaria».

«Hoy está rota la posibilidad de planificación a futuro. Subida a esta tremenda inflación que vivimos, ninguna clase social puede proyectar a largo plazo», remarca Moiguer en un diálogo con Sputnik.

La pauperización de los ingresos alcanza incluso a quienes viven de empleos típicamente asociados a la clase media profesional: «La precarización de profesiones que antes eran bien remuneradas, como médicos o abogados, llevan a que este sea el momento más adverso para la clase media que yo recuerde», postula el consultor.

Sin precedentes

Agustín Salvia es un reconocido sociólogo que dirige el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina. En una conversación con Sputnik, el investigador indica que la situación social actual inició hace más de una década: «Desde hace unos 15 años hay un proceso de caída paulatina de los segmentos medios y medios bajos que los lleva a atravesar una situación de pobreza. Este es un deterioro crónico».

«El problema es la pérdida de proyección de progreso de las clases medias», propone Salvia.

Moiguer considera que «no solo es la cantidad de tiempo que con la crisis se ha prolongado, sino también la falta de futuro. En Argentina muy pocos que imaginan un futuro, y esto se ve más claramente en los jóvenes».

Por supuesto, la evolución no fue lineal. Mientras que entre el 2011 y el 2017 la pérdida de poder adquisitivo incrementó paulatinamente como producto del estancamiento económico, en esta segunda etapa la pendiente se verticalizó. Según un informe de la Organización No Gubernamental Chequeado, los salarios perdieron un 20% de poder adquisitivo durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), y acumulan cerca de un 5% adicional durante el actual gobierno de Alberto Fernández.

«El Producto Bruto Interno per cápita de hoy es menor que el de 1974. Además, antes el 10% más rico cobraba el quíntuple que el más bajo, mientras que hoy cobra 50 veces más: la sociedad se hizo violentamente aún más desigual», explica Moiguer.

La AFIP embargó por algo más de $3,4 millones las cuentas bancarias de la Cooperativa Eléctrica de Tecka por diversas deudas tributarias.

Lo cual complica aún más la situación financiera de la entidad y pone en riesgo su funcionamiento.

En el marco de la crisis que viene afectando desde hace años a las cooperativas de servicios públicos de Chubut, que incluye deudas millonarias con la mayorista CAMMESA, y varios casos atrasos salariales y con proveedores.

Los embargos de la AFIP fueron notificados a la Cooperativa de Tecka por el Banco del Chubut, que realizó dos embargos en los últimos días:

Uno el 22 de mayo, por la suma de $2.545.425,03; y otro el 23 de mayo, por $861.988,45, lo que hace el total de $3.407.423,48.

Estos embargos se suman a los reclamos de otras cooperativas, como la Coopsar de Sarmiento, que cuestiona la decisión del gobierno municipal de trabar los aumentos de tarifas que también ponen en riesgo su funcionamiento y la estabilidad laboral de sus empleados, o la de Trelew, que fue intimada por la CAMMESA a abonar una deuda acumulada de más de $4.000 millones.

Pasan los días y se agrava la problemática para quienes buscan una vivienda porque se les venció el contrato del alquiler o deben mudarse por primera vez. La oferta está en niveles históricos en un derrumbe sin precedentes en las principales ciudades del país y hay gran preocupación en las cámaras del sector inmobiliario, desde donde se reclaman medidas urgentes.

Por ahora no hubo mayores avances ni señales desde el Gobierno por la intención de reformular la Ley de Alquileres sancionada en julio de 2020 (en menos de dos meses vencen los primeros contratos que se pactaron en aquel momento y se estima que muchos propietarios no volverían a alquilar sus inmuebles por estar disconformes con los acuerdos de 3 años), según publica Infobae.

El drama de la vivienda se complicó como pocas veces y hoy es parte del frente de tormenta que viven los argentinos con distorsiones también asociadas a las dificultades económicas por alta inflación y el acelerado aumento del tipo de cambio que impactan en los bolsillos de quienes alquilan.

Además, en junio los aumentos de precios podrían llegar al 100% a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) que regula el Banco Central. Un inquilino que desde junio de 2022 pagaba $75.000 por una propiedad de tres ambientes ahora deberá abonar casi $150.000 el próximo mes.

Por ejemplo, en Buenos Aires, según indica Marta Liotto, presidente del Colegio Profesional Inmobiliario porteño, expresó que «comienzan a vencer los contratos que se firmaron con esta ley. Nuestras expectativas respecto a esos inmuebles es que se mantengan en el mercado de alquileres. Desde las inmobiliarias ya estamos conversando con los propietarios”.

“La dificultad que tenemos es la continuidad de la actual ley. Resulta indispensable que desde el Congreso se avance con los cambios en el marco legal del mercado de alquileres, para tener la oportunidad de que los contratos que se firmen a partir de julio se concreten en un escenario más propicio”, destacó Liotto.

Liotto precisó que “la situación es más que caótica. La ley es nefasta tanto para el propietario como para el inquilino”. Y también advirtió sobre una situación detectada y que es alarmante. “Estamos preocupados porque vemos a dos generaciones que serán las primeras en jubilarse sin ser propietarios. Vamos a tener jubilados con el ingreso mínimo sin casa propia”, destacó.

Otro ejemplo es Córdoba capital, la segunda ciudad con más habitantes del país. Allí la oferta es muy acotada y actualmente, se calculan menos de 800 departamentos en locación tradicional.

Alejandro Hadrowa, presidente del Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios (CPI) cordobés, señaló que “oferta 0 aún no tenemos, pero sí un dato que nos sorprende mucho: desde mayo de 2021 la oferta se desplomó un 32,2% en la capital de la provincia. La ley de Alquileres desalentó a los dueños a ofrecer sus viviendas y la mayoría las pasaron a publicar en venta”.

Desde el sector aseguran que una posible solución en el corto plazo sería volver a contratos de dos años y ajustes semestrales o trimestrales, que “acompañaría más los efectos inflacionarios y eso generaría un equilibrio para propietarios e inquilinos. De esa manera un propietario no tendría que esperar un año para que se le ajuste el valor y no perder ante una inflación que ya trepó al 108,8% interanual”, amplió Hadrowa.

En Rosario, según la plataforma Propia en la que están la mayoría de las inmobiliarias de esta ciudad de la provincia de Santa Fe, hay sólo 600 departamentos en alquiler y 200 casas.

Andrés Gariboldi, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (Cocir) y vicepresidente primero del Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios (Cofeci), destacó que “la demanda para alquilar va en aumento y hay muy poca oferta en el mercado, todo lo contrario a lo que ocurre con el sector de la compra-venta. Esto se agudiza al mismo ritmo que la inflación”.

Los dueños cada vez ponen más requisitos: “En corto plazo, la ley tiene que reformarse para encontrar un punto de equilibrio que escape a la grieta. A largo plazo pienso creo que hay que trazar un camino que nos permita unirnos en una mesa de trabajo para llegar a las soluciones que el locador, el propietario y los profesionales corredores necesitamos en la actualidad”, dijo Gariboldi.

Lorena Sánchez, integrante del grupo «Mujeres Guerreras», indicó que están en busca de espacios cerrados para que las familias no estén realizando los intercambios a la intemperie y atento al descenso de la temperatura por estos días. “La gente pide principalmente alimentos” y en segundo lugar, ropa y calzado.

La vuelta al trueque en Comodoro Rivadavia surge en un contexto de inflación imparable que hace que cada vez sea más difícil cubrir las necesidades básicas.

Lorena Sánchez, integrante de la ONG «Mujeres Guerreras», reconoció que la necesidad de volver a los trueques se debe principalmente a que «la mayoría de las familias necesita alimentos».

En ese sentido, reconoció que aunque hay diferentes situaciones entre las más de 100 familias que participan del «Club del trueque», en muchos casos «por más que tengas trabajo, no te alcanza».

Lorena afirmó – en diálogo con Actualidad 2.0, que se intercambia de todo, pero “la gente pide principalmente alimentos” y en segundo lugar, ropa y calzado.

Actualmente, los trueques se están llevando a cabo en el Boulevard de 10 de noviembre, en el barrio San Cayetano, pero también se realizan a través de un grupo de Whatsapp que se creó para tal fin.

Sin embargo, la idea, según planteó Lorena, es poder contar con un espacio cerrado para que las familias, la mayoría con niños, no tengan que pasar frío a la hora de participar en los trueques.

«El pedido es para todas las vecinales, porque la necesidad está en todo Comodoro, no solo en el barrio San Cayetano», afirmó.

Hay un aumento de la yerba del 71% para el precio mayorista y las empresas quieren «bajarlo» a las góndolas. Algunas compañías dejaron de entregar a los supermercados.

El Gobierno, a través del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), autorizó un aumento inmediato del 52,9% en el precio que reciben los productores de yerba mate. Pero no fue el único incremento que habilitó: habrá alzas sucesivas en mayo, del 4,7%, y en junio, del 7,1% adicional.

En total, de acá a 60 días, el precio de la yerba a nivel mayorista se ajustará un 71,5%.

Ese incremento, ahora, amenaza con bajar directamente a las góndolas. Así lo requieren las principales empresas industriales. Fue lo que le reclamaron al Gobierno.

Ante esta situación, las compañías productoras suspendieron las entregas de paquetes de yerba a los mayoristas, distribuidores y cadenas de supermercados. Antes de continuar con el negocio, prefieren llegar a un acuerdo con el Gobierno sobre los aumentos.

El problema es que los consumidores deberían pagar el paquete de yerba con fuertes aumentos en las próximas semanas.

Un paquete de yerba cuesta de un kilo cuesta entre $800 y $1.000. Algunas marcas «premium» venden por encima de este valor.

Las principales compañías del sector ya decidieron dejar en suspenso las entregas a los comercios y le pidieron una reunión urgente a Matías Tombolini, secretario de Comercio. El encuentro se pautará para la próxima semana, después de la Semana Santa.

El tironeo por el precio de la yerba se suma a la presión que ejercen las empresas alimenticias que participan de «Precios Justos» y que le están pidiendo al Gobierno aumentos más fuertes para los productos que están incluidos en ese programa.

De hecho, en los próximos días, se definirán dos negociaciones clave para la economía de este mes: las que el Gobierno entablará con petroleras y empresas alimenticias para definir los aumentos que regirán durante abril.

En ambos casos -combustibles y alimentos- se habían acordado incrementos de hasta 4% mensual. Pero la inflación superó por varios puntos ese nivel y ahora las compañías de ambos sectores reclaman renegociar la pauta para este mes y los que vienen.

Fuente: iProfesional

Los segmentos medios representan el 45% de la población, el nivel más bajo desde 2004. Tener empleo y educación ya no garantiza dejar de ser pobre.

Mafalda, la inolvidable criatura que utilizó Quino para retratar a la clase media argentina durante una década, tendría 58 años en el inicio de 2023. Amante de la paz, defensora de la igualdad de género y fanática de los Beatles, el personaje conquistó al público ni bien apareció por primera vez, en 1964, en un país completamente distinto al actual. Se podría imaginar que, en el mejor de los casos, Mafalda hoy sería profesional independiente o empleada privada o estatal. Pero lo más factible es que sea monotributista y que trabaje en forma esporádica para eludir la pobreza.

Las sucesivas crisis desde ese entonces (Rodrigazo, hiperinflaciones, megadevaluaciones y recesiones) deterioró el nivel de vida de los segmentos medios. Según un estudio de la consultora Moiguer, las familias con ingresos de entre $ 206.200 y $ 515.000 -llamados C2 y C3- representan el 45% de la población, mientras que la clases bajas (de $ 96.500 a $ 184.000) escala al 50%. Hay que retroceder a 2004 para encontrar un registro tan bajo (40%) para un nivel socioeconómico que se reduce por el estancamiento económico -que lleva más de una década-, el avance de la informalidad y la alta inflación.

El informe habla de algo peor. Dice que se terminó la ilusión de que la Argentina es un país de clase media, que la educación ya no es el motor del ascenso social («eso de mi hijo el doctor, ya no va más», subraya Fernando Moiguer) y que incluso tener empleo ya no garantiza dejar de ser pobre. «Uno de cada 5 trabajadores está por debajo de la línea de pobreza«, grafica Ricardo Delgado, director de Analytica. Según el Indec, la pobreza subió al 39,2% (casi 19 millones de personas) pese al rebote de la economía y el aumento del empleo.

Mafalda estaría asombrada si viera la Argentina de hoy. Preferiría tomar sopa -algo que aborrecía- antes que padecer esta radiografía social tan desigual y con una clase media en retirada. «Todos los argentinos, de cualquier escala, se empobrecieron», resume Moiguer. Agrega también que los valores aspiracionales de la clase media (consumos garantizados, tener auto, educación pública, vivienda, vacaciones, salir a comer) entraron en declive por el estancamiento crónico de la economía.

La pirámide social que surge del estudio divide a la población en segmentos ABC1 (clase alta, que son aquellos que tienen un ingreso familiar promedio de $ 1,5 millones), Alta C2 y Baja C3 (clases medias),y Superior D1 e Inferior D2 (clases bajas), que incluye a gran parte de los hogares que no logran superar la línea de pobreza: $ 163.539. El deterioro social se refleja mucho más en la conversión de ingresos al dólar blue. Una familia es considerada «rica» si tiene un ingreso superior a los US$ 2.139; mientras que la clase media va de US$ 515 a US$ 1.290.

Varios estandartes de la clase media cayeron en desgracia. Uno de ellos es la educación, que es considerado un motor de la movilidad social, está medio fundido. «El 70% de la clase baja tiene más educación que sus padres pero esto no se tradujo en un ascenso de clase social«, señala Moiguer. Lo mismo ocurre con el empleo. «Un trabajo implicaba beneficios y derechos sindicales, cobertura social, entre otras cosas. Esa sociedad salarial era la que consumía, ahora se está achicando por la informalidad y la pérdida del poder adquisitivo«, explica el economista Guido Lorenzo, de LCG.

 

El presidente Alberto Fernández advirtió que “todos los días el mundo nos muestra que estamos en una crisis ambiental”, y recordó cuando durante el Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos se había “vuelto a discutir si el cambio climático era un problema”.

Al presentar en Casa Rosada, junto al ministro de Ambiente, Juan Cabandié, el Programa Edificios Públicos Sostenibles, el mandatario planteó además que “no ha sido el hemisferio sur el responsable de producir a cualquier precio”, con efectos nocivos sobre el medio ambiente, sino las “potencias centrales”.

En el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario Fernández sostuvo que “para empezar a resolver el problema climáticos todos tenemos que involucrarnos”, al remarcar que “todos somos, en alguna medida, responsables”.

Además dijo que la emisión de carbono de Argentina es del “0,8%” a nivel mundial, pero lamentó que el país “lo paga como si fuéramos culpables del 100%”.

Paris Saint Germain, de Francia, con el crack rosarino y campeón del mundo Lionel Messi, sufrió una dura derrota ante Bayern Múnich, de Alemania, por 1 a 0, de local, en la ida de los octavos de final de la Liga de Campeones que acentuó su crisis futbolística.

El mediocampista francés Kingsley Coman, ex PSG, marcó el único gol del encuentro en un Parque de los Príncipes de París que retiró con abucheos generalizados a su equipo.

En el primer partido de Messi en Champions como campeón del mundo, PSG volvió a decepcionar y ni siquiera le bastó con el ingreso del delantero francés Kylian Mbappé en la segunda parte, en su regreso luego de una lesión muscular.

El francés Warren Zaire-Emery, con 16 años, jugó como titular en lugar de Mbappé y se convirtió en el jugador de menor edad en comenzar un partido de Champions.

Bayern Múnich fue superior en el primer tiempo. El equipo alemán acaparó la posesión de la pelota, mientras a PSG le costó hacer pie. El club parisino dependió de alguna genialidad de Messi o Neymar, porque su juego colectivo continúa ausente.

El crack rosarino buscó contacto con la pelota, se mostró lúcido en cada toque y en el último minuto dispuso de un tiro libre que pegó en la barrera.

El equipo alemán, campeón de Champions en seis ocasiones, convirtió a través de la pegada precisa de Coman, en complicidad con el arquero italiano Gianluigi Donnarumma, luego del centro exacto del canadiense Alphonso Davies.

Coman abrió el marcador en el Parque de los Príncipes, pero no gritó el gol por su pasado en el actual puntero de la Ligue 1.

Con la ventaja, Bayern Múnich se replegó y el local salió decidido en busca del empate, aunque lo mejor de su producción se vio en los últimos minutos.

A los 30, el arquero suizo Yann Sommer tuvo una doble tapada ante Mbappé y el brasileño Neymar.

Mbappé, máximo goleador de la presente edición junto con el egipcio Mohamed Salah (7), convirtió dos tantos, pero ambos fueron anulados por fuera de juego; uno de ellos a instancias del VAR.

Messi, a falta de 5 minutos, tuvo una gran oportunidad de frente al arco, pero su remate dio en el neerlandés Matthijs de Ligt y se fue al córner.

PSG, con más empuje que ideas, insistió a través del remate del portugués Vitinha que Sommer atajó en un tiempo y Bayern Múnich aguantó los minutos finales con diez jugadores por la expulsión de Benjamin Pavard. El defensor francés le convirtió una fuerte infracción a Messi que le valió la segunda amarilla.

El final del partido encontró rostros preocupados en los jugadores de PSG y sólo Mbappé se limitó a un comentario optimista para Canal+ Foot de Francia: «Somos capaces de ponerlos en dificultades; iremos allí para clasificarnos».

La revancha de este encuentro será el miércoles 8 de marzo en el Allianz Arena de Múnich.

Por su parte, Milan, de Italia, venció, como local, a Tottenham, de Inglaterra, por 1 a 0. El mediocampista español Brahim Díaz (PT 7m) señaló el gol de la victoria para el equipo milanés.

El defensor argentino Cristian «Cuti» Romero, campeón del mundo en Qatar 2022, jugó como titular para Tottenham y recibió la tarjeta amarilla. El desquite será el 8 de marzo en Londres.

La jornada de ida de los octavos de final continuarán de la siguiente manera:

Miércoles:

Borussia Dortmund de Alemania-Chelsea de Inglaterra (17.00, ESPN);

Brujas de Bélgica-Benfica de Portugal (17.00, Fox Sports).

Martes 21 de febrero:

Liverpool de Inglaterra-Real Madrid de España (17.00);

Frankfurt de Alemania-Napoli de Italia (17.00)

Miércoles 22 de febrero:

Inter de Italia-Porto de Portugal (17.00);

Leipzig de Alemania-Manchester City de Inglaterra (17.00).

La final de la Liga de Campeones 2022/2023 será el 10 de junio en el Estadio Olímpico Atatürk de Estambul, en Turquía.

Fuente: Télam.

Desde Coninagro, una de las 4 entidades que integra la mesa de enlace, alertaron que 13 de 19 economías regionales se encuentran actualmente en “crisis”. Mientras que las restantes 6 están en estado de “advertencia” y ninguna muestra signos de crecimiento.

Se trata del “semáforo de las economías regionales”, que elabora la gremial que preside Elbio Laucirica. En base a las cifras que surgen del análisis realizado durante diciembre pasado, Laucirica hizo un panorama general de las actividades productivas que monitorearon.

El 90% de nuestras economías regionales están en crisis, no solamente por la sequía, sino por las inclemencias climáticas en su conjunto como granizo y heladas. Pero además de estos factores coyunturales o circunstanciales, volvemos a recaer sobre la falta de políticas públicas sostenibles que otorguen previsibilidad. De esta manera, no estamos aprovechando oportunidades de lo que demanda y requiere el mundo, como biocombustibles y alimentos saludables producidos en ambientes sustentables”, remarcó el productor de la localidad bonaerense de Rauch.

En tanto, desde el Área de Economía de Coninagro afirmaron que el estudio “muestra a la mayoría de las producciones en rojo, algunas en amarillo, y el principal factor entre el negocio, la esfera productiva y también el mercado, sigue siendo el aumento en los costos, con algunas recomposiciones de precios puntuales”.

La sequía impacta sobre el campo

Sobre eso, la técnica de Coninagro, Silvina Campos Carlés, consideró que la parte productiva y de mercado son las más afectadas. “En la zona donde puede haber producción se levanta el precio pero por faltante, y en otras zonas está afectando la sequía, la reducción de superficies sembradas respectos a campañas anteriores”.

“También se observan stocks disminuidos o no tan recuperadosexcepto en ganadería que se espera un poco más de stock pero hacia adelante. En lo referido al mercado local, el consumidor no está validando subas en cantidades y en el plano internacional no se prevén subas importantes en valores”, añadió.

En otro orden, se expresó Juan Salvay, consejero de Coninagro en Córdoba y productor de granos. “Venimos de un tercer año con La Niña (fenómeno que provoca escasez de lluvias). Entonces, comenzamos sembrando una fina con poco perfil de agua, el cultivo se fue desarrollando bien, con algunas lluvias intermedias, pero después las heladas, tanto tempranas como tardías, hicieron que fracasara la cosecha fina, especialmente el trigo, reportando pérdidas de entre el 50% y 70%”, lamentó.

Ante los reclamos salariales del sector médico que repercute directamente sobre la cantidad de personal con el que hoy cuenta la salud pública, y la falta de soluciones, hoy comienza el paro dispuesto por AGREMEDCH en toda la provincia, por un lapso de 72 horas.

El paro convocado por la Asociación Gremial Médica del Chubut (AGREMEDCH) comienza el día de hoy y se extenderá hasta el miércoles inclusive en todos los hospitales de la provincia manteniendo solo guardias mínimas e indispensables. La medida responde a los reclamos salariales que hace tiempo viene manteniendo el sector y que no han recibido solución alguna, y hoy habrá una asamblea en el Hospital Regional para definir las mecánicas a seguir, en el marco del plan de lucha.

“Desde diciembre venimos con el reclamo, hubo dos reuniones y se prometieron un montón de cosas, llegó el fin de diciembre y se dijo que no iba a haber ninguna clase de aumento en enero, en un momento el gobierno quiso por segunda vez dictar conciliación obligatoria, la cual el gremio decidió no aceptarla porque el reclamo era el mismo que la primera reunión y habían dicho que no había nada para solucionar, entonces se hizo otra medida de fuerza” detalló el médico Hernán Abad en diálogo con Crónica, y añadió: “nuevamente había otra reunión con el gremio y el gobierno no se presentó y al otro día salió el decreto con el aumento del 38 por ciento en cuotas entonces lo de las reuniones fue una manera de ganar tiempo, ahora ya estamos en febrero, a dos meses del reclamo y de todos los puntos que se habían solicitado, no se respondió ninguno y

lo único que hay es un aumento que apenas va a llegar a cubrir la inflación proyectada para este año”.
Ante este panorama, Abad fue claro: “todos los profesionales que ingresan se van, somos cada vez menos y el mismo gobierno ha reconocido que tiene problemas serios para cubrir las guardias en muchos puntos de la provincia y ha salido a ofrecer un aumento en el pago de hora guardia que son 1.200 pesos por hora de trabajo, lo cual es ajeno a toda realidad”.

Y añadió: “en un momento éramos una de las provincias que mejor pagaban y venía un montón de gente, pero hoy fuimos desplazados por provincias de todo el país y casi somos una de las que peores está pagando, esto reconocido por la ministra (de Salud, Myriám Monasterolo). En Santa Cruz y en Río Negro le están pagando el doble a un ingresante, y en otras provincias que capaz no pagan tanto el costo de vida es de la mitad”.

A partir de ello destacó que “no hay manera de ofrecer algo que tiente a profesionales a que vengan a radicarse a la provincia o a la ciudad, y la mayoría está ganando lo mismo en lugares que no tienen el costo de vida de acá e incluso a veces con menos horas de trabajo, entonces así es muy difícil sostener”. Y apuntó: “si yo quiero traer a un colega le tengo que decir ‘mirá te podés venir a Comodoro, son 30 horas de trabajo, tu sueldo va a ser de 200 mil pesos y te tenés que fijar dónde vas a vivir o cómo vas a alquilar’. Hacen ofrecimientos en diarios locales o páginas sociales para cubrir vacantes y no hay manera que entren, los que entraron es porque vinieron por otro motivo o lo solicitaron y duran poco cuando ven el ritmo de trabajo, que es un montón y que el pago no es acorde. Son absorbidos por las clínicas”.