Tag

estado

Browsing

En una nueva maniobra, FABRI SA, la empresa a cargo de la “Ejecución del Sistema de Interconectado Eléctrico Provincial Etapa II” en Chubut, intimó al Estado para justificar la falta de avance en una obra crucial para la comunidad. Este patrón de comportamiento ya se ha repetido en otras localidades, como Comodoro Rivadavia, donde recibieron fondos por una obra que nunca se comenzó.

Según la empresa, supuestos incumplimientos del Estado han obstaculizado la continuación de la obra, ignorando su propia responsabilidad en la planificación y ejecución. Este actuar no solo desatiende el deber social de completar obras públicas, sino que busca trasladar toda la responsabilidad al Gobierno, amenazando con reclamar por lucro cesante y daños.

La “imposibilidad de ingreso a los inmuebles” esgrimida por FABRI SA revela una falta de previsión y planeación, aspectos esenciales que deberían haber sido contemplados en la fase de licitación. Esta táctica de presentarse a licitaciones, cobrar anticipos y luego desentenderse de las obligaciones parece ser moneda corriente en su historial, evidenciando una falta de compromiso con la sociedad y un enfoque exclusivo en su beneficio económico.

La obra completa del Interconectado, valorada en más de 1.900 millones de pesos, debió haber avanzado en abril de 2023, pero hasta ahora solo ha generado reclamos y amenazas por parte de la empresa. Esta conducta irresponsable pone en riesgo el progreso de la comunidad y deja al descubierto la falta de supervisión y regulación en la contratación de empresas para obras públicas.

Esta maniobra es repetida, por ejemplo, en Comodoro Rivadavia se denunció públicamente la misma acción con la obra de acuíferos en esa localidad. Sin tener la menor respuesta, se volvió a presentar y ganar la licitación para la segunda etapa del interconectado.

En aquella oportunidad, el concejal de Comodoro Rivadavia, Omar Lattanzio, dijo a Radio 3 que “en mayo de 2022, se le otorgó a Fabri SA un anticipo del 20 % del contrato, lo que representó 73 millones de pesos. Sin embargo, la obra nunca se inició” Es decir que se habrían recibido mas de 70 millones de pesos por no hacer nada.

El concejal explicó que, como justificación, la empresa Fabri alegó que la obra no se realizó debido a la falta de caminos de acceso. “Deberían haber previsto la construcción de los caminos, ya que es un aspecto que debería haber sido contemplado en el proceso de licitación, al igual de lo que se alega en esta oportunidad con la obra del interconectado.

La empresa FABRI SA, es oriunda de Puerto Madryn, donde tendría cercanías políticas que le permitirían posicionarse al momento de intentar realizar su crecimiento económico sin realizar las obras y, peor aún, en vez de recibir sanciones por sus incumplimientos es beneficiada con nuevas y millonarias licitaciones, en donde esgrime la misma estrategia para justificar la falta de acción a sus obligaciones. La obra pública, que debería tener un fin social en beneficio del desarrollo de la sociedad, se convierte de esta manera, tan solo en un botín para ciertos empresarios.

Notas relacionadas:

Siguen los curros de Arcioni con Fabrizio Cardini

Concejal de Comodoro Rivadavia denunciará a la empresa Fabri S.A

Lattanzio: “A Fabri S.A se le dio un adelanto de 80 millones de pesos por la obra de los acuíferos y no hizo nada”

La empresa Fabri incumplió con pagos y se paralizó la obra de los presedimentadores en Trelew

Omar Lattanzio presentó una denuncia penal contra Fabri

Nacho Torres sobre el empresario Cardini: “Lo vamos a sacar cagando”

Fabri S.A. sigue haciendo de las suyas: incumplió un contrato con ayuda de un ministro

Este jueves por la tarde un hombre perdió el control de su camión en la Ruta 25 cuando llevaba dos toros en el acoplado. Según trascendió, el hombre perdió el control al momento en que el acoplado del camión mordió un desnivel, provocando la caída de dos de los animales, de los cuales uno murió en el acto.

El hecho se registró alrededor de las 17 de este jueves en el kilómetro 380 de la Ruta Nacional Nº25, cerca de Paso de Indios.

Allí, un hombre que llevaba bovinos en un camión, perdió el control del rodado al momento en el que el acoplado mordió un desnivel, lo que provoco que se abriera una de las compuertas y que se cayeran al suelo dos toros raza Angus de gran porte. A raíz del golpe, uno de los animales murió en el acto.

En el lugar intervino personal de Bomberos Voluntarios y efectivos policiales de la Comisaría de Paso de Indios, quienes constataron que el conductor del rodado no presentaba heridas a raíz del siniestro. Asimismo, procedieron a cargar a los bovinos nuevamente en el camión para posteriormente dirigirse a la dependencia policial, en donde efectuaron el acta correspondiente.

El intendente electo de Trelew, Gerardo Merino, se reunió con autoridades del Ministerio de la Defensa Pública para establecer criterios uniformes que atiendan situaciones de conflictividad adolescente.

“Tenemos que desterrar ese concepto de Estado ausente, y propiciar las herramientas para que junto con otras instituciones podamos intervenir en distintos aspectos, que garanticen una convivencia pacífica, protegiendo la integridad de los jóvenes”, expresó Merino tras el encuentro.

En el encuentro se abordó la prevención social adolescente; y en esa línea la Defensoría Pública planteó su preocupación por el Servicio de Protección de Derechos, que funciona bajo órbita municipal. Los funcionarios judiciales expusieron la inexistencia de equipos técnicos que procuren un abordaje integral sobre los asuntos inherentes, y la falta de recursos, no solo para el funcionamiento del área sino para crear cuadros interdisciplinarios que operen en determinadas cuestiones.

Mencionaron también la escasez de operados territoriales y la falta de relevamiento existente en la Municipalidad. Con relación a este punto, “manifestamos que es una de nuestras prioridades poner en valor el servicio preventivo y de protección de los derechos del niño”, dijo. Y en función de ello, “es que estamos trabajando en el armado de una buena estructura relacionada con Educación, Cultura, Deportes, Salud, para un abordaje integral sobre ellos”, declaró el intendente electo.

Merino añadió que “desde el área social, tendremos un armado con gente profesional que atienda la demanda comunitaria, que estuvo descuidada en los últimos 20 años. Y que la contención municipal se constituya a futuro en mayor seguridad, ya que, en paralelo con estas políticas estatales destinadas a contener la juventud, generaremos las condiciones para promover la creación de puestos laborales”.

Remarcó que “la atención a la adolescencia tiene que ser fundamental, porque es la única manera de contrarrestar la inseguridad a largo plazo. Queremos que la Justicia sepa que le vamos a dar relevancia a la cuestión, habrá una comunicación fluida con las instituciones de ese sector, escucharemos lo que ellos nos dicen para tener en cuenta en el armado y el proceder de programas de acción”.

La Defensa Pública agradeció la presencia del intendente electo y sus colaboradores en la reunión. “Pudieron conocer nuestro punto de vista sobre estos inconvenientes como son la droga, el vínculo de los chicos con la escuela, la relación intrafamiliar. La idea es trabajar firme, para que se revierta esa idea de Estado ausente”, completó Merino.

Merino estuvo acompañado por Mario Romeo, que a partir del 10 de diciembre se hará cargo de la Secretaría de Gobierno. Asistieron también los colaboradores Jorge Hernández y Mariana Medina.

De la reunión con el intendente electo participaron el defensor General de la provincia, Sebastián Daroca; el secretario de Coordinación y Política Institucional, Germán Kexel; la jefa de la Defensa Pública de Trelew, Sonia Donatti; la asesora de Familia de esa oficina en Trelew, Ivana Baskovc; el abogado Adjunto de la Asesoría de Familia, Pablo Rey; la defensora Civil y de Familia de la Defensa Pública de esta jurisdicción, María Alejandra Oña.

Diego Correa, condenado por delitos de corrupción contra el estado, podría preservar algunos bienes que la Justicia le incautó como garantía por la multa de $ 29 millones que debe pagar. Así lo indicó este martes el fiscal Omar Rodríguez al programa “Fuera de Hora” por Cadena Tiempo.

Al secretario de Mario Das Neves, que hoy está en libertad condicional, la Justicia le decomisó varias propiedades que probó que habían sido adquiridas con maniobras ilícitas, mientras que otras fueron embargadas por un monto en pesos que perdió su valor.

En 2019, cuando se fijó la multa que debía pagar el condenado, estas propiedades sumaban un valor de $29 millones, pero cuatro años después por la depreciación de la moneda, esta suma solo representaría alguna de estas, lo que le permitiría conservar otras que ya daba por perdidas.

“Se decomisaron una casa y un dúplex en Playa Unión, una chacra en Trelew, un lote con construcción al lado de Gendarmería Rawson, para hacer un edificio médico, un terreno cerca de las Margaritas y casi 30 mil dólares en efectivo”, enumeró Rodríguez las propiedades que le quitaron a Correa y no habría vuelta atrás.

Al mismo tiempo, Correa tiene otros bienes que solo fueron embargados por el valor de la multa millonaria que hoy -por efecto devaluatorio del peso- no representa lo mismo que en el momento en que fijaron la condena.

“Hay más propiedades embargadas: con un dúplex puede satisfacer el impacto de la multa”, resumió Rodríguez la ventaja que podría sacar Correa de la volatilidad del tipo de cambio que caracteriza a este país.

El fiscal explicó que, al tratarse de una pena, la Justicia entiende que debe fijar un monto al momento de la sentencia, razón por la cual en este caso quedó en 29 millones de pesos que en aquel momento era mucho más dinero.

Rodríguez, en vistas de que esto se presta a especulaciones, asumió que “en este país amerita una reforma; si se le aplica una pena por un delito de corrupción tiene que haber una manera de establecer una actualización de esos montos”.

“¿De nuevo adentro?”

Así como la inestabilidad económica del país podría permitirle quedarse con algunos bienes, no todas son buenas noticias para Correa.

Este martes quedó firme la sentencia de la causa Embrujo, luego de la Corte Suprema ratificara el fallo contra él y los otros condenados.

El fiscal Rodríguez apuntó que Diego Correa quedó en libertad condicional por haber cumplido buena parte de esa condena, pero todavía la Corte tiene que expedirse sobre otras dos causas en las que fue condenado cuyas penas se unificarían.

“Correa no empezó a cumplir pena de Revelación y la Emergencia Climática. Cuando llegue a la Corte, las tres se unifican y queda una pena única, y si tiene que cumplir con días de encierro va a tener que volver”, concluyó.

Este miércoles por la tarde se llevó a cabo una nueva sesión ordinaria del Concejo Deliberante de El Hoyo, durante la cual se resaltó la problemática que atraviesa a toda la comarca con respecto al estado del asfalto de la ruta nacional 40.

En respuesta a una nota presentada por Cámaras Empresariales del Oeste de Chubut, las cuales solicitan declarar el estado de emergencia de la Ruta Nacional Nº 40, el cuerpo legislativo definió apoyar la iniciativa.

Las Cámaras Empresariales del Oeste de Chubut emitieron su opinión a través de una nota el pasado viernes, en la cual expresaron “Tengan a bien declarar de manera apremiante la Emergencia Vial para la Ruta nacional N° 40, a fin de que la Administración de Vialidad Nacional disponga de los fondos necesarios para la urgente reparación de la misma, ya que es la única vía terrestre que une estas localidades de la comarca”.

Además, consideraron la ruta de “vital importancia para la transitabilidad de ambulancias y otros vehículos de emergencia que deben acudir y/o trasladar pacientes al único centro de Salud de alta complejidad, el ‘Hospital Zonal Esquel”.

El Ministro de Infraestructura provincial Gustavo Aguilera se sumó a la larga lista de funcionarios del gobierno de Mariano Arcioni que, ante de finalizar el mandato, se crean cargos y se incorporan a la planta permanente del Estado.

Según detalla el Boletín Oficial, Aguilera fue nombrado en el cargo de Profesional B en área Aplicación Regulatoria de la Energía Eléctrica en el Ente Regulador de Servicios Públicos. Aparentemente, habrían armado un concurso a su medida y conveniencia y, por supuesto, resultó ganador del mismo.

Además, el subsecretario de Energía provincial, Eugenio Krämer, renunció la semana pasada a su cargo para asumir en el departamento de Administración y Finanzas de la Dirección Subsecretaría de a Servicios Públicos, puesto de planta permanente con categoría jerárquica 15, que seguramente tendrá una salario mensual de más de 1 millón de pesos.

La Subsecretaría de Servicios Públicos es uno de los lugares más codiciados para trabajar dentro de la administración pública o del estado ya que cuenta un buen convenio colectivo de trabajo con sueldos muy por encima al resto de los agentes estatales.

Por este motivo, el extitular del organismo Sebastián De la Vallina; el secretario general de Gobierno, Alejandro Sandilo; y el gerente general del Instituto de Asistencia Social, Francisco Salto ya se incorporaron a la planta permanente, los tres con cargos jerárquicos y sueldos muy por encima del millón de pesos mensual.

Las designaciones de funcionarios en planta permanente van en contra de la Ley de Ética Pública, sin embargo todos contaron con el aval del gobernador Mariano Arcioni. A pesar de ser el peor gobierno de la historia provincial, los chubutenses tendremos que seguir pagándoles el sueldo a una buena parte de esta gestión después del 10 de diciembre.

Fuente: La Voz de Chubut

Putin carga contra la rebelión del jefe de Wagner, le acusa de traición y promete castigo | El jefe de los milicianos afirma que no se rendirá y habla de “guerra civil” | Zelenski: “La debilidad de Rusia es obvia”

El jefe de la organización mercenaria Wagner, Yevguéni Prigozhin, se ha rebelado contra el régimen ruso de Vladímir Putin, tras meses enfrentado con su cúpula militar.

A última hora del viernes, cruzó la frontera de Ucrania hacia el interior de Rusia y, sin resistencia, se hizo con la ciudad de Rostov del Don, donde tomó el control de las instalaciones militares.

Desde ahí, ha dirigido este sábado una columna de milicianos, que llama “marcha por justicia”, con camiones y tanques, hacia Moscú. Testigos de Reuters han confirmado que la columna ha superado ya la localidad de Voronezh, a medio camino entre Rostov y Moscú, a unos 500 kilómetros de la capital, y allí se han registrado enfrentamientos.

En un mensaje televisado, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha acusado de “traición” a los mercenarios, ha afirmado que serán castigados y ha anunciado que ha dado las órdenes necesarias al ejército para restablecer el orden.

En respuesta, Prigozhin ha publicado un audio en el que afirma que no se rendirá y ha hablado de “guerra civil”. En Kiev, el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, ha afirmado que la revuelta demuestra que “la debilidad de Rusia es obvia” y ha advertido de que cuanto más tiempo mantenga Moscú a sus tropas y mercenarios en Ucrania, “más caos, dolor y problemas tendrá después” en su propio país.

Othar Macharasvili posee una extensa trayectoria como dirigente social y deportivo, que desarrolló tanto en instituciones deportivas como en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y es el candidato a intendente municipal de Arriba Chubut en el espacio político que lidera Juan Pablo Luque. En diálogo con El Extremo Sur, remarcó la importancia de la educación como motor del desarrollo, remarcó que intensificará las políticas inclusivas y destacó que el Estado nacional debe aportar recursos para obras de infraestructura en función de la riqueza histórica generada por Comodoro Rivadavia para el país.

– ¿Cómo se está desarrollando la campaña para la Intendencia?

– Nosotros y en el caso mío personal la campaña en sí e gs lo que vengo haciendo todos los días desde que entré en la gestión, caminando los barrios todos los a.días pero sin dejar en ningún momento la actividad prcública que me corresponde y ahora subrogando a rJuan Pablo Luque en el Municipio; ya que se tomó licencia para poder recorrer la provincia como candidato a gobernador.

– ¿Cómo observa al electorado en las recorridas por los barrios?

– La percepción que yo tengo es que estamos teniendo una muy buena aceptación, más alta de lo que algunos creen porque hemos demostrado mucha gestión en estos últimos años, aunque sigue faltando lógicamente más desarrollo para cumplir con los grandes objetivos. Siento que tenemos un acompañamiento importante de la sociedad. Se hicieron muchas cosas bien, otras no las pudimos hacer por el.contexto de la pandemia; pero estoy convencido de que vamos a hacer lo que falta para la ciudad desde este espacio y con un equipo comprometido que tiene un valor importantísimo; con un eje humanista y pensando en la gente.

– ¿Qué quedó por hacer?

– La pandemia nos sacó del eje de gestión que teníamos proyectado, teniendo que cambiar durante dos años lo que teníamos imputado para el reordenamiento territorial y que destinamos a la salud para poder ayudar con la pandemia y el sostenimiento del empleo en el ámbito de los gastronómicos, las Pymes y algunos monotributistas. A esto se suma la inflación que se siente mucho en los rubros de la alimentación y los servicios en esta zona de la Patagonia sur, pero estamos ayudando a muchas familias en estado crítico. Actuamos como un Estado presente y eso es importante, pero sabemos que los recursos son finitos y no podemos atender a todos los que lo necesitan; por lo que vamos a redoblar esfuerzos y gestión en los próximos años.

– ¿Cree que el panorama va a empeorar por la inflación y el estancamiento del empleo privado?

– No hay tanta generación de puestos formales en la región, pero desde el Municipio estamos sosteniendo la obra pública con los fondos municipales y nacionales; a lo que suma la inversión privada en la construcción. En el sector petrolero no se están perdiendo empleos, pero tampoco se crean nuevos; para 2024 hay un compromiso para ampliar ciertas áreas y se modificarán ciertas condiciones en el gas y la energía, lo que posibilitará generar más empleo. Si todo va como esperamos y con ciertas modificaciones que se están analizando con el Gobierno nacional surgirán buenos frutos para que las empresas puedan exportar más y así aumentar los niveles de inversión porque en los últimos casi cinco años decreció un 15%.

– Ese es un problema complejo de resolver porque la merma productiva de petróleo no se frena.

– Con la inversión que se piensa dar y con yacimientos que están dando buenos resultados, según dicen los especialistas, se va a recuperar la producción para mediados del 2024 y en el 2025 esperamos que con una balanza comercial positiva se podrán aumentar las inversiones en la Cuenca y aumentará la generación de divisas.

– Las inversiones petroleras anunciadas para este año siguen siendo bajas y no parecen mostrar esa perspectiva de recuperación para los años que usted menciona.

– Charlando con las operadoras y los expertos del sector me dicen que si se logra que la política nacional amplíe los permisos de exportación, el panorama cambiaría porque se obtendrían las divisas para cumplir con los programas de inversión. Yo apunto para que eso suceda y estamos trabajando juntos con todos los sectores políticos y los gremios para que la política nacional cambie su mirada sobre la Cuenca del Golfo San Jorge para así recuperar las inversiones que permitan sostener las fuentes laborales.

– El tema es que se escurrieron entre los dedos casi dos años de altos precios del crudo y las inversiones no aumentaron, mientras que por el contrario bajó la producción de petróleo en la provincia y la Cuenca.

– Eso sucedió porque no se permitió mayor volumen de exportación. Hoy hay operadoras que tienen mercados extranjeros ganados con precios muy interesantes, pero no pueden abastecerlos con crudo como el nuestro; por eso debemos involucrarnos para suceda y se produzcan las definiciones políticas nacionales. Además hay que generar las condiciones diferenciales para que esta Cuenca pueda tener una recuperación y eso se logra con una política de hidrocarburos que haga que el balance global nacional recomponga nuestra Cuenca que sigue teniendo mucho para dar. Yo estoy seguro que esto se va a recomponer y hay datos ciertos de que así va a suceder.

– El Estado nacional lleva diez años con políticas de subsidios e inversiones prioritarias para Vaca Muerta.

– En los últimos años se miró más a la producción de una zona más virgen que a las cuencas maduras, por eso hoy junto a los gremios estamos generando una política de reinversión para que se recompongan las cuencas maduras y para eso necesitamos el compromiso político de todos los sectores. Apuesto a que esto va a suceder y vamos a trabajar para que suceda.

– ¿Cuáles son las principales obras pendientes para esta gestión y la que usted podría encabezar?

– Ya se larga en septiembre la obra del dique de la Cuenca del Senguer para regular el agua de los lagos y vamos a tener que terminar lo que falta para el bombeo y la repotenciación del acueducto para contar con el agua necesaria y constante. Después tenemos que seguir avanzando en el reordenamiento territorial para dotar de los servicios básicos a las urbanizaciones que nos hacen falta. Algo que se nos viene negando fesde hace varios años es el nodo de 500 para sumar al interconectado la energía que tenemos para desarrollar potencialmente la zona y esa es una contra muy importante para las inversiones locales. Ya se están haciendo gestiones para que esto suceda y será una continuidad de proyectos que esperamos concretar, porque requieren montos importantes y la inflación imposibilita que se hagan con fondos propios. Por eso necesitamos que sea la Nación la que se haga cargo a partir de lo mucho que aportamos desde esta región. En Educación tenemos una falencia de infraestructura nueva y buscaremos los recursos que hagan falta para resolver estos problemas.

– ¿De dónde saldrían esos fondos? La problemática del agua y la habitacional son de larga data.

– El Estado nacional deberá tener en cuenta que desde hace más de 100 años que se vienen haciendo enormes aportes al país desde la ciudad y la región, por eso deberá recomponer con un diferencial por un tiempo específico para que estas comunidades tengamos los servicios básicos resueltos. Esto es transversal a un partido político y la comunidad toda va a ir a buscar esa recomposición.

– ¿Qué otras prioridades tendría en su gestión?

– El tema prioritario hoy es tener un sistema educativo constante y con evolución académica para que los chicos no solamente tengan los 185 días de clases, sino que la educación sea de calidad. Un pueblo sin conocimiento y formación de vanguardia no tiene futuro y puede sufrir una fuerte involución. Ahí es donde vamos a poner muchos recursos y potencial para poder revertir lo que estamos viviendo.

– La educación indudablemente es fundamental y debe mejorar, pero hoy en día en la provincia los docentes tienen salarios por debajo de la línea de la pobreza y la infraestructura escolar sigue siendo muy ineficiente ¿cómo se resuelven estos aspectos?

– Por eso digo que hoy en Comodoro Rivadavia hacen falta por lo menos 12 establecimientos educativos entre inicial, primario y secundario. Hay que dotar a las distintas zonas de nuestra ciudad de estos equipamientos y necesitamos los recursos que deben ser aportados por el Estado nacional para mejorar la educación, también la salud y la seguridad. Si Nación no nos recompone esos recursos vamos a tener problemas, pero confío mucho en la capacidad de negociación que tenemos desde la política, los gremios, las organizaciones sociales y estoy convencido que vamos a poder logarlo. No se trata de que nos deben dar los recursos discrecionalmente sino que nos corresponden por lo que hemos aportado al país desde hace más de 100 años.

El presidente Alberto Fernández destacó este martes que “empresas del Estado de alta tecnología como Arsat y el Invap ponen a la Argentina en un lugar de privilegio en el mundo” y reiteró la importancia que tienen para el país las inversiones que se realizan en materia de “conocimiento y ciencia”.

Así lo afirmó al encabezar esta tarde en el Centro Cultural Kirchner (CCK) la apertura del 6º Congreso Latsat, un espacio que reúne a líderes de la industria satelital y de conectividad de América Latina, y desde donde el mandatario elogió el trabajo de empresas tecnológicas estatales como Arsat e Invap.

“La Argentina es uno de los pocos países del mundo que construyen satélites y Arsat ya construyó dos. En plena pandemia, pusimos otro, el Saocom, para saber cuándo el clima nos puede generar una sequía, para poder sobrellevarlas”, señaló.

Fernández dijo que ese tipo de acciones se deben “mostrar con orgullo” y destacó que son posibles gracias a la presencia del Estado.

“La Argentina invirtió miles de millones de dólares para la red de fibra óptica más grande de América Latina. Si no lo hace el Estado, no es negocio para muchos. Nos enorgullecemos de empresas del Estado, de alta tecnología que compiten en el mundo, que ponen a la Argentina en un lugar de privilegio en el mundo”, agregó.

Durante el acto, desarrollado en la cúpula del Centro Cultural, Fernández estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom, y el titular de Arsat, Facundo Leal.

La alianza presenta su fórmula, que fue evaluada y consensuada después del resultado electoral de las elecciones municipales en Trelew.

Durante el encuentro, también se oficializó la candidatura a diputada provincial en primer término de la dirigente radical cordillerana, Jacqueline Caminoa.

En este sentido, el candidato a vicegobernador de Juntos por el Cambio, Gustavo Menna, señaló que «para terminar con la decadencia en Chubut es necesario apelar a la unidad, a las convocatorias amplias y abiertas«.

«Yo destacó la vocación de unidad y la decisión de Damián Biss de aportar al proyecto», dijo.

Asimismo, aclaró que «estamos convencidos de que este proyecto logrará sacar a la Provincia del pozo en el que nunca debió haber caído».

Por su parte, el candidato a Gobernador de Juntos por el Cambio, Ignacio Torres, aseveró que «lo importante es la transformación de la Provincia. Hoy lo único que se discuten son cargos«.

«Nosotros somos la alternativa a la desidia de este Gobierno. La crisis educativa de Chubut fue producto de la demagogia», indicó.

En este marco, destacó que «créanme que vamos a ser Gobierno de la Provincia del Chubut y que no le tenemos miedo a ningún aparato».

«Nosotros vamos a discutir lo importante. Vamos a terminar con los acomodos, con el Gobierno para los amigos y con la bolsa de ñoquis que es el Estado«, concluyó finalmente Torres.