Tag

medidas

Browsing

Personal del Servicio de Protección de Derechos en Esquel se encuentra realizando una retención de servicios durante esta semana, medida que podría continuar los próximos días de no obtener respuestas a los distintos reclamos. Al pedido de mejoras salariales urgentes, por sueldos que no llegan a los 100 mil pesos, sumaron una denuncia por amenazas y descuentos indebidos, responsabilizando al director de Niñez municipal, Matias Casatti.

“Nuevamente nos encontramos haciendo una retención de servicios”, manifestó Carla Pérez, señalando que el Servicio de Protección de Derechos «es un espacio creado por ley, trabajamos para garantizar los derechos de los niños, adolescentes, de las familias y personas más vulnerables, pero no tenemos respuestas de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad, pero aun, nuestras compañeras contratadas por el municipio fueron amenazadas con no cobrar o sufrir descuentos cuando siempre estuvieron presentes en el Servicio, realizando su trabajo de manera habitual. Las que somos empleadas provinciales necesitamos un incremento, ya que cobramos por debajo de la línea de pobreza. Trabajamos en equipos que se conforman por empleadas provinciales y contratadas por el municipio. quienes no están cobrando y que fueron amenazadas”.

Por su parte, Abril Díaz Moreschi, dijo que «ya tuvimos la renuncia de una compañera por esta situación, se hace imposible costear los gastos de cualquier familia con estos ingresos. Nos llegó una cédula de notificación donde nos decían que en agosto se registraron ausencias sin justificación cuando la realidad es que asistimos normalmente al  trabajo, cumpliendo nuestras tareas y las horas que tenemos que trabajar”.

Agregó que “además de tener registro de nuestras planillas de asistencias, se pueden constatar en las acciones que figuran en los legajos de las familias y la coordinación. Venimos luchando hace tiempo para modificar nuestra condición de precariedad laboral. Desde junio del año pasado pedimos que se revise el convenio marco, que es donde se fija el monto de nuestros salarios”, apuntó.

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este lunes un encuentro con los miembros de su equipo en el Palacio de Hacienda tras su regreso de China, ocasión en la que los funcionarios revisaron los temas de la agenda de la próxima semana, como el lanzamiento de nuevos regímenes de promoción y otras medidas económicas.

Sergio Massa y su equipo tienen pensado lanzar esta semana los nuevos regímenes de promoción de la industria automotriz y de premios y créditos al monotributo, según manifestó el ministro en un mensaje de su cuenta de Twitter.

También está programado el lanzamiento de las transferencias a cooperativas agrícolas y avícolas de los programas de promoción, anuncios respecto al pago de Ganancias en el medio aguinaldo y una presentación del estado de las denuncias de evasores cambiarios.

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció nuevas medidas sanitarias de emergencia ante la declaración de emergencia sanitaria por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), a través de la resolución 431/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma prohíbe en todo el territorio nacional la realización de exposiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen concentración y movimiento de aves de las especies domésticas (gallinas, gallos, pollos, pavos, gallinetas, faisanes, codornices, patos y gansos), por cualquier motivo y finalidad.

 

También deniega el movimiento de aves hacia comercios agropecuarios para la venta minorista de animales, y hacia establecimientos registrados en el Senasa bajo las actividades “comercio agropecuario – venta minorista de animales” para su distribución o venta, y “aves de traspatio”.

 

El Senasa confirmó en la última semana cuatro nuevos casos positivos de influenza aviar H5, con lo que suman 94 las detecciones de la enfermedad desde el inicio de la emergencia sanitaria en todo el país, al tiempo que destacó que ya son 50 los brotes cerrados.

 

La resolución determinó que ante la falta de la documentación sanitaria que ampare el movimiento de aves vivas por cualquier motivo y finalidad, se realizará su intervención en cumplimiento de la normativa vigente para tal fin, pudiendo procederse al decomiso inmediato.

 

Además, se establecen medidas extraordinarias para la autorización del ingreso y traslado dentro del país de genética aviar importada, independientemente de la situación sanitaria del país exportador:

 

Al respecto, la normativa estableció que los ingresos de genética aviar (aves de un día de vida y huevos fértiles) deberán realizarse por vía aérea.

 

En caso de utilizar la vía terrestre se deberá realizar el trasbordo de la remesa en el punto de ingreso, bajo control oficial, a un vehículo lavado y desinfectado, o bien proceder a la desinfección del vehículo bajo supervisión oficial en el punto de ingreso con desinfectantes aprobados por el Senasa.

Por su parte, el responsable de la operatoria deberá presentar un itinerario ante el Senasa para su autorización, previo al ingreso del material genético al país.

En todos los casos, el itinerario deberá considerar las menores distancias posibles y evitar las zonas de alta densidad de producción avícola.

El vehículo y el transportista no deberá ingresar al establecimiento ni tomar contacto con la carga ni otras aves.

Además, el vehículo deberá contar con un seguimiento satelital durante todo el recorrido dentro del país, como así también con el registro documental del itinerario del traslado, el cual deberá ser presentado ante el Senasa una vez finalizado el trayecto.

En caso de una contingencia durante el traslado, ello deberá ser informado de manera inmediata al organismo por el responsable de la operatoria;

Luego de la descarga de la remesa, se procederá a efectuar la limpieza, el lavado y la desinfección del vehículo utilizado para el traslado, a través del arco de desinfección o por sistema manual de desinfección del establecimiento y, posteriormente, deberá dirigirse al lavadero de camiones habilitado po

r el Senasa más cercano.

El gobierno de Alberto Fernández estableció una serie de nuevas medidas sanitarias de emergencia para limitar la expansión de casos de gripe aviar en todo el país, entre las cuales figuran la prohibición de exposiciones y del movimiento de aves hacia comercios para la venta minorista. 

Se trata de la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. Según las últimas cifras oficiales, hasta el momento se detectaron 55 casos de gripe aviar en el país.

Ahora, a través de la Resolución 230/2023 publicada este martes en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) adoptó nuevas disposiciones para combatir a esa enfermedad.

Así, prohibió la realización de exposiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen concentración y movimiento de aves de las especies domésticas (gallinas, gallos, pollos, pavos, gallinetas, faisanes, codornices, patos y gansos), por cualquier motivo y finalidad. También prohibió el movimiento de aves hacia comercios agropecuarios para la venta minorista de animales y entre establecimientos.

El SENASA dispuso que ante la ante la falta de la documentación sanitaria que ampara el movimiento de aves vivas por cualquier motivo y/o finalidad, se realizará su intervención en cumplimiento de la normativa vigente para tal fin, pudiendo procederse al decomiso inmediato.

Asimismo, estableció medidas extraordinarias para la autorización de ingreso de genética aviar a la Argentina y su traslado dentro del país, independientemente de la situación sanitaria del país exportador.

Con relación a los parques o reservas naturales nacionales o provinciales, señaló que ante la notificación de aves con sintomatología compatible o casos confirmados de IAAP dentro de estas áreas, se establecerán las medidas sanitarias necesarias que permitan minimizar la dispersión de la enfermedad, de forma conjunta con la Administración de Parques Nacionales o las autoridades provinciales correspondientes.

El organismo solicitó a las autoridades de fauna provinciales que se arbitren los medios necesarios para reducir la difusión del virus de IAAP a través de la fauna silvestre, en aquellas actividades que favorezcan la dispersión de las aves y el contacto entre aves silvestres y personas, como las actividades de caza de las especies más susceptibles en zonas de alta concentración de granjas de producción avícola.

El 12 de diciembre pasado se declaró el estado de alerta preventiva sanitaria en todo el territorio nacional con motivo de la presencia de brotes de IAAP, tanto en aves de corral como en aves de traspatio y silvestres, en América del Norte y su actual dispersión hacia América del Sur a través de las rutas migratorias.

A mediados de febrero se confirmó el primer caso de la enfermedad en aves silvestres de la especie Huallata o Ganso Andino, a partir de una notificación en Laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy. A raíz de ello, ese mismo mes se declaró el estado de emergencia sanitaria en todo el país y se establecieron medidas sanitarias extraordinarias, que ahora se ampliaron.

La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut evaluará el viernes de la semana próxima en reunión de la Junta Ejecutiva Provincial avanzar con medidas de fuerza, luego de rechazar en paritarias la propuesta de aumento salarial del 38% del Gobierno provincial, que ya firmaron otros sindicatos de la actividad.

Si bien Sitraed, UDA, Amet y Sadop firmaron el acuerdo con la patronal, dejaron sentado en acta que el porcentaje salarial resulta «insuficiente» para los trabajadores áulicos. «No podemos perjudicar al trabajador», dijo el secretario General del Sindicato de los Trabajadores de la Educación, Guillermo Spina (ver aparte).

Los representantes de Atech se reunirán el viernes 24 a las 9 en Rawson. El encuentro será de carácter presencial. Y para ello, secretarios provinciales y regionales de la organización sindical fueron convocados para debatir con la Junta Ejecutiva Provincial posibles medidas de fuerza, si es que existe mandato para avanzar sobre ellas.

Por caso, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Trabajo ya fueron notificadas sobre las asambleas escolares que organizó Atech para el 22 y 23 del corriente, donde definirán sobre la propuesta paritaria rechaza el viernes.

A través de una gacetilla oficial el Gobierno provincial había señalado que si bien Atech no firmó, «entienden los esfuerzos que realizó el Ejecutivo» teniendo en cuenta la situación económica que atraviesa la provincia. Y «destacaron la importancia de mantener los canales de diálogo abiertos con el Ministerio de Educación».

Desde el sindicato de mayor convocatoria docente negaron las apreciaciones señaladas en el párrafo precedente, atento a que «ninguno de nosotros sostuvo o expresó lo que se nos atribuye», afirmó el secretario Gremial de Atech, Carlos Magno.
Cierto es que será una semana clave, cuyas decisiones sindicales podrían alterar el calendario escolar, es decir, complicar el inicio del ciclo lectivo estipulado para el 27 de febrero.

El sindicato docente reafirmó que «no aceptamos» la propuesta del Gobierno, por lo que se especula con medidas de fuerzas que dificulten el comienzo de clases.

Números del gobierno 

El 38% prevé que un incremento al básico del 12% en febrero. Y a los incrementos de marzo, mayo, junio y agosto, se suma que si se toman en cuenta los ítems de Recursos Materiales y Fonid; con esta propuesta, un docente ingresante cobrará un sueldo total de $102.440,31 en enero. Mientras que, en septiembre, será de $148.376,59.

Además, un docente con 10 años de antigüedad tendrá un sueldo total de $119.959,96 en enero; y en el mes de septiembre, será de $172.553,69.

Por último, un docente con 20 años de antigüedad percibirá un sueldo total de $144.988,02 en enero; y de $203.638,54 en el mes de septiembre.

Al igual que los acuerdos con los trabajadores estatales, se plantea una revisión en julio si la inflación supera el aumento aplicado.

El intendente de Trelew participó del acto de reinauguración del Centro de Monitoreo de la ciudad y anunció que el Municipio avanza con un proceso de licitación para la compra de nuevas cámaras que se integrarán al sistema de vigilancia.

El intendente de Trelew, Adrián Maderna, participó este viernes por la mañana de la reinauguración del Centro de Monitoreo de la ciudad. El acto se realizo en Avenida Hipólito Irigoyen 1339 y contó con la presencia del ministro de Seguridad de la Provincia, Miguel Castro; y el Ministro de Economía, Oscar Antonena, entre otras autoridades provinciales y fuerzas de seguridad.

El mandatario local agradeció que se pueda avanzar en materia de seguridad: «Es una satisfacción recibir esta inversión que jerarquiza la tarea preventiva en la ciudad. Contar con nuevas cámaras, nuevos vehículos y otros aspectos que hacen a la prevención del delito es fundamental. Por eso celebramos que se priorice lo institucional, el diálogo, y trabajar por la gente, como siempre lo hemos dicho”.

Más cámaras

Además, el intendente anunció que desde el Municipio se está avanzando con un proceso de licitación, con fondos gestionados por el Ministerio de Seguridad de la Nación, para la compra de nuevas cámaras que se incorporarán al funcionamiento de este Centro de Monitoreo.

«Desde nuestra gestión siempre apuntamos a desarrollar un trabajo articulado, conjunto, en beneficio de todos los vecinos. Dentro de lo que nos compete como Municipio llegamos hasta cierto punto, pero es importante anticiparse para prevenir hechos delictivos», indicó el mandatario local.

Maderna destacó asimismo la labor desarrollada por la Guardia Urbana en la Ciudad: «Es un trabajo silencioso que quizás no se visualiza tanto pero que es diario, constante y en colaboración permanente con la Policía y con otras instituciones, mejorando la prevención».

Es que los empleados del sistema sanitario provincial tomaron conocimiento que el Ejecutivo podría depositar una suma salarial inferior a la comprometida en acto administrativo, y cuyo ítem formó parte de la discusión salarial.

En el encuentro paritario del 7 de noviembre, el Gobierno provincial había aceptado «la propuesta de volcar la suma global ofrecida al ítem personal de salud, con referencia a la categoría 18 de régimen de 30 horas semanales», incremento que se percibirá con los haberes de noviembre de 2022.

En esa oportunidad, el ministro de Gobierno y Justicia señaló que «con mucha satisfacción alcanzamos un nuevo acuerdo, en esta oportunidad con los gremios de la Salud. Seguimos avanzando con las mejoras salariales para todos los trabajadores de la Administración Pública, en un marco de diálogo y debate».

Recordó que «venimos sosteniendo paritarias abiertas y permanentes desde principio de año. Es una política de Estado el hecho de mejorar los ingresos de los trabajadores, siempre y cuando las finanzas públicas lo permitan. Estos logros, nos dan tranquilidad del trabajo que venimos realizando desde la gestión del gobernador Mariano Arcioni, escuchar las inquietudes directamente de los trabajadores y dar respuestas inmediatas, concretas y posibles».

Alerta

Sin embargo, a pesar de las declaraciones vertidas en aquel entonces los trabajadores tomaron conocimiento que el Ejecutivo ya habría resuelto depositar una suma inferior a la acordada. El Sisap ya evalúa avanzar con medidas de fuerza con la finalidad de exponer su malestar.

Trascendió que el gremio podría realizar un paro general provincial para fin de mes, luego de haber tomado conocimiento informal que el Ministerio de Economía no efectuaría la carga de la totalidad del adicional acordado con los representantes sindicales de Atsa, Sisap, ATE, Upcn.

No obstante, previo a declarar medidas de acción directa habrá una reunión entre los dirigentes sindicales, a efectos de consensuar los criterios a adoptar en consecuencia.

Después del encuentro paritario de inicios de noviembre, el sector había recuperado la calma, pero tras la posibilidad de que no se compute la carga adicional el escenario se podría complicar.

El Senador Nacional de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, afirmó que este fenómeno meteorológico “obstaculiza la normal actividad tanto social como económica y se ha debido interrumpir parcialmente el tránsito en las distintas rutas nacionales”.

El Senador Nacional por Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, se comunicó con el directorio del Banco Nación, AFIP, Jefatura de Gabinete de Ministros, con las carteras de Desarrollo Productivo; Trabajo; Agricultura, Ganadería y Pesca; Obras Públicas, y Ministerio de Seguridad de la Nación, pidiendo que se instrumenten; “medidas de Emergencia en las zonas urbanas y rurales de los departamentos de Cushamen; Futaleufú; Languiñeo; Tehuelches; Río Senguer; Gastre y Paso de Indios”.

El pedido tiene el propósito de reforzar el Proyecto presentado en el Senado nacional, el día lunes, donde se le solicitó una pronta respuesta al Poder Ejecutivo Nacional frente a la crisis climática, amparado en la Ley Nacional N°27287 que crea el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, que tiene por objeto salvaguardar la integridad de las personas, las comunidades y el ambiente ante este tipo de contingencias.

Concretamente, Torres solicita a cada Ministerio y repartición que “adopte las medidas que resulten pertinentes a los fines de preservar la continuidad de la actividad productiva y la conservación de los puestos de trabajo de los sectores afectados en distintos departamentos de la Provincia del Chubut debido a una enorme nevada acompañada por fuertes vientos e intensas lluvias”.

Frente a estos factores climáticos excepcionales, que produjeron devastadoras consecuencias en la infraestructura de numerosas localidades, el Senador Torres afirmó que este fenómeno meteorológico “obstaculiza la normal actividad tanto social como económica y se ha debido interrumpir parcialmente el tránsito en las distintas rutas nacionales”. En tal sentido, solicitó la rápida intervención de las Autoridades nacionales, para que dispongan los recursos y medidas necesarias para socorrer a las poblaciones afectadas.

Los Ministerios dieron acuse de recibo de las notas enviadas por el Senador indicando que los pedidos serían tratados prontamente en las instituciones.

El personal de Instituto del Agua comenzó con un paro y protesta ya que no han percibido ninguno de los aumentos otorgados por el Gobierno en lo que va del año.

Los trabajadores del Instituto Provincial del Agua (IPA) comenzaron este martes con una medida de fuerza y protesta frente a la delegación de Rawson por la falta de aumentos salarial.

Los trabajadores señalaron que en lo que va del año no han percibido ninguna de las subas otorgadas por el Ejecutivo.

Carlos Constantino, delegado de los trabajadores, repasó a través de Radio 3 que son cerca de 65 los trabajadores del área, distribuidos en Rawson, Sarmiento, Lago Puelo, Río Senguer y Trevelin.

“En abril pedimos paritaria y no tuvimos respuestas del Gobierno, que dio aumentos ya y no hemos recibido ninguno”, repasó.

El trabajador remarcó que “hay diálogo pero pasan los días y no pasa nada”, subrayando que “hay gente que la está pasando mal porque nos quedamos muy abajo”.

“Los trabajadores no llegan a fin de mes, hay gente que gana 56 mil pesos y la situación es muy crítica”, subrayó al señalar que las medidas de fuerza se extenderán hasta tanto se obtenga respuesta al reclamo.

El diputado nacional de Juntos por el Cambio por la provincia de Mendoza y vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de la Nación, Omar De Marchi alertó que las medidas cambiarias y las trabas a las importaciones que aplicó el Gobierno Nacional tienen un impacto negativo en la producción vitivinícola y que “están afectando a todo el proceso de elaboración del vino”.

«Hay cada vez más problemas para comprar barricas, corchos, cajas y otros insumos que vienen del exterior. Muchos de los componentes de la industria del vino son importados y estas tenazas impuestas por el gobierno están ahogando al sector”, agregó el legislador por Mendoza.

“Mendoza es una gran provincia, con viñedos emblemáticos resultado de muchos años de trabajo y esfuerzo de mendocinas y mendocinos. Y hoy por culpa de un gobierno irresponsable y la falta de un plan, todo eso está en peligro”, alertó el diputado nacional.

De Marchi remarcó que el Presidente Alberto Fernández, asumió hace 955 días pero nunca gobernó. “Nunca gobernaron y los resultados están a la vista: sin rumbo, sin plan y sin equipo, van a seguir destruyendo al sector productivo y al empleo”, concluyó el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de la Nación.