Tag

preocupación

Browsing

La Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina visitó esta tarde al Presidente Javier Milei en la Casa de Gobierno, donde expresaron su intensa preocupación por la situación económica que atraviesa el país. También, mostraron sus inquietudes por “la situación de las provincias de la Argentina”.

En un comunicado oficial, los obispos confirmaron que su preocupación principal son “los más vulnerables”, sobre todo por la falta de alimento y medicamentos.

Al finalizar la reunión en la Casa Rosada, las autoridades de la Conferencia Episcopal agradecieron al presidente por “la escucha atenta a todo lo planteado” y reafirmaron “su disposición a colaborar en el trabajo por el bien común y la paz social”.

Luego, le entregaron como obsequio al presidente una edición del libro “Statio Orbis”, que narra la oración del papa Francisco en la Plaza de San Pedro al comienzo de la pandemia y el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz.

También, desde el Gobierno confirmaron que de la reunión participaron Javier Milei, junto a la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; la Canciller, Diana Mondino; y el Secretario de Culto, Francisco Sánchez.

Por parte de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, estuvieron presentes el Presidente de la CEA, Monseñor Oscar Ojea; el Vicepresidente Primero, Monseñor Marcelo Colombo; Vicepresidente Segundo, Monseñor Carlos Azpiroz Costa; el Secretario General, Monseñor Alberto Bochatey OSA; y el Vocero Máximo Jurcinovic.

El dirigente peronista expuso con preocupación que «transitamos el mes cuatro» y no existen definiciones al respecto. «Sería bueno que exprese algo» porque el tiempo transcurre, sugirió. «Tenemos que tener tiempo para analizar muchos asuntos», agregó Linares.

El senador nacional y presidente del PJ Chubut, Carlos Linares, requirió al gobernador, Mariano Arcioni, que defina la fecha de las elecciones distritales, a fin de que la ciudadanía elija al próximo responsable del Ejecutivo provincial, diputados, entre otros.

El máximo referente partidario peronista insistió al mandatario chubutense con la posibilidad de un encuentro para consensuar los tiempos comiciales y facilitar el camino de la campaña proselitista a cada fuerza política asentada en la región.

Linares, con preocupación, marcó que «estamos transitando el mes cuatro» del 2023 y aún no hay certezas sobre un cronograma tentativo. Sucede que como presidente de un partido político «no tenemos la potestad» para hacer un llamado; ya que «claramente» corre por «cuenta del gobernador». En virtud de ello, «sería bueno que lo exprese, porque los meses van pasando». 

El presidente del PJ expresó que «la idea» de tener conocimiento sobre plazos electorales permitirá «hacer una buena campaña, porque es ordenador hacia adentro» de cada estructura o frente. «También es una gran verdad que posibilita confirmar los acuerdos, que en el caso del PJ los afianzó con Chusoto, Frente Renovador», y demás fuerzas.

Reiteró que es perentorio acceder, al menos, a una fecha para «hablar con otros sectores» y ampliar la posibilidad de acuerdos. «Eso lo tenemos que charlar y no tenemos nada, hay que generar reuniones, conversar sobre el escenario político, las aspiraciones de cada uno, entiendo que hay mucho para hacer. Y en ese sentido, recuerdo haber enviado una nota al Gobernador con el sello del PJ, no quiero equivocarme pero entiendo que fue en enero y febrero, y nunca contestó».

«En ella -detalló- le pedimos un encuentro con los partidos políticos, incluso antes de la elección en Trelew, y no lo conseguimos. Entiendo que la práctica de la política del gobernador, si tenés esta potestad, debe ser el diálogo con los partidos políticos, después podés estar de acuerdo o no, pero es importante conversar. Sobre todo en las ciudades donde nos vemos todos los días».

Memoró que hace algunos días, «tuve un encuentro con Sergio Massa -ministro de Economía de Nación-, dialogamos acerca de la cuestión económica de la provincia, sellamos un acuerdo con el Frente Renovador». Y en el caso de Chubut, «esperamos que haya diálogo, consenso, y sellar un día para que los chubutenses vayamos a votar».

Reflexionó que «el país no da para más divisiones, y menos dentro del justicialismo. Entiendo que el partido tiene una clara posibilidad de poder tener un próximo gobernador, siempre y cuando los que expresen sus ganas de ser saquen las especulaciones de por medio, se sienten en una mesa para definir el futuro candidato del sector para trabajar todos juntos, bajo un lema».

Nueva política 

Linares, en otro orden, comparó las prácticas añejas con las nuevas maniobras basadas en la «especulación». En la actualidad «todo pasa por sugerencias de consultoras, la imagen se cuida mucho. Nosotros somos de territorio, de hablar con la gente, poner la cara. No se puede ir por la vida buscando solo aplausos. Sí, tenés que tener la tranquilidad de que la intencionalidad de tus acciones siempre sean buenas». 

Alberto Fernández participó este lunes 27 de febrero de la inauguración del ciclo lectivo 2023 en la provincia de Chaco. Desde la localidad de Basail, donde se estrenó el edificio de la Escuela Secundaria N°82, el Presidente celebró, además, el resultado de las paritarias docentes fijadas a nivel nacional.

“Cuando llegamos al gobierno, la preocupación de los maestros era ver cómo mejoraban un salario que se había caído al fondo del pozo. Hoy con alegría escucho que su preocupación es que no tengan que pagar ganancias, porque sus sueldos han crecido de tal modo que empiezan a verse afectados por el impuesto a las ganancias”, expresó el mandatario.

Fernández recordó la negociación que se cerró el pasado 17 de febrero. “Hemos tenido la alegría con el ministro de educación (Jaime Perczyk), la ministra de Trabajo (Raquel Olmos) y el ministro de Economía (Sergio Massa) de hace pocos días atrás haber podido cerrar la paritaria docente. Algo inusual, haber cerrado 15 días antes de que comiencen las clases. Sacarle a nuestros maestros el problema de su salario”, señaló.

En efecto, la negociación entablada con los gremios docentes pactó una recomposición salarial del 33,5%, que se pagarán en tres tramos, en los meses de marzo (17,5%), mayo 8% y julio (8%).

Además, en mayo y en julio habrá una revisión del acuerdo, en función de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La política salarial del gobierno para el año 2023 consiste en cerrar una proyección de los incrementos de sueldos por el primer semestre, previendo que la inflación anual gire en torno al 60%, marcando un retroceso respecto de 2022.

El 24,2% de los chubutenses creen que el consumo de drogas es la principal causa de la inseguridad en la provincia. En tanto, un 19,3% relaciona el aumento de los delitos en casi todo el territorio provincial con la falta de empleo. Son dos de las principales conclusiones de una encuesta exclusiva realizada por la consultora Aresco para Jornada y Cadena Tiempo.

Se trata de una encuesta cuantitativa realizada entre el 1° y el 6 de septiembre pasado en una población mayor de 16 años en condiciones de votar, que incluyó un total de 1.500 casos, con un error estadístico global de +/- 3.77% y un nivel de significación de 95.45%, indica la Ficha Técnica del trabajo.

Preocupaciones

El lunes, Jornada publicó la primera entrega del trabajo de Aresco, que evaluó las preocupaciones de los chubutenses: el 47,5% respondió que la inflación, los problemas económicos y de empleo son las cuestiones que más lo afectan en su vida cotidiana, mientras que un 24,8% indicó que la corrupción es el segundo tema que más lo preocupa. Recién en el tercer escalón del ranking aparece el delito y la inseguridad, con un 13%.

Otras causas

Pero la encuesta abundó en el tema de la inseguridad que viven las principales ciudades de la provincia. Ahí los encuestados respondieron sobre otras causas que podrían estar detrás del aumento del delito. Luego del consumo de drogas y los problemas de empleo, la gente señaló a la falta de políticas sociales (18,9%) y a la pobreza (17%) como otros dos aspectos que también contribuyen en el aumento de la tasa de delitos. Más atrás se ubica la corrupción policial (13,1%) como otra de las causas.

La Policía, precisamente, goza de una buena imagen en la sociedad, según el trabajo de Aresco: un 39% tiene una valoración positiva de la fuerza; un 42,5%, regular; y sólo un 15% dijo tener una imagen negativa.

El papa Francisco expresó este domingo su «preocupación y dolor» por la situación en Nicaragua y reclamó un «diálogo abierto y sincero» para resolver la crisis en el país centroamericano, a dos días de la detención de un obispo crítico del Gobierno del presidente Daniel Ortega.

«Sigo con preocupación y dolor la situación creada en Nicaragua que involucra personas e instituciones», dijo el pontífice Francisco  en el Vaticano tras rezar el tradicional Ángelus dominical.

«Quisiera expresar mi convicción y mi deseo de que por medio de un diálogo abierto y sincero se puedan encontrar aún las bases para una convivencia respetuosa y pacifica», agregó Francisco.

«Pedimos al señor, por intercesión de la purísima, que inspire en el corazón de todos esa concreta voluntad», dijo el Papa Francisco ante los fieles reunidos en la Plaza San Pedro.

El viernes, la Policía de Nicaragua ingresó a la residencia del obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, quien se encontraba allí desde hacía dos semanas, y lo detuvo acusado de intentar «desestabilizar» el Gobierno.

Álvarez, obispo de Diócesis de Matagalpa, norte del país, permanecía en el interior de la sede de su diócesis junto a una decena de personas desde el pasado 4 de agosto.

El obispo entró en reclusión días después de denunciar el cierre por parte de las autoridades de cinco emisoras católicas y reclamar al Gobierno de Ortega respeto a la «libertad» religiosa en Nicaragua, un país muy creyente de abrumadora mayoría católica.

Esta semana, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), el obispo de San Isidro monseñor Oscar Ojea, había manifestado su «preocupación» por la situación de la Iglesia en Nicaragua en una carta al Cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua y primado del país centroamericano.

En nombre de los obispos argentinos, Ojea manifestó su “cercanía fraterna” y su oración “para que puedan llevar adelante el ministerio pastoral, sin restricciones de ninguna índole”.

La semana pasada, la Organización de los Estados Americanos (OEA) había condenado a Nicaragua por «el hostigamiento» a la Iglesia Católica, el «cierre forzado» de oenegés y la «persecución» de la prensa, a la vez que volvió a reclamar al Gobierno la liberación de lo que el ente considera «presos políticos».

La detención de Álvarez se dio en medio de crecientes tensiones entre el clero y el Gobierno de Ortega, un exguerrillero de 76 años que se mantiene en el poder desde el 2007, amparado en tres reelecciones sucesivas.

La última fue en noviembre del 2021, con sus opositores presos o exiliados y en medio de cuestionamientos internacionales.

El presidente, que fue parte clave de una revolución que en 1990 derrocó a una dictadura apoyada por Estados Unidos, acusa a los obispos de «golpistas» por apoyar las protestas opositoras que pidieron su dimisión en 2018.

La tensión entre Ortega y la Iglesia nicaragüense provocó que varias Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe emitieran comunicados manifestando su fraternidad con la Iglesia nicaragüense.

Hasta ahora, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Bolivia, México, Uruguay, Ecuador, Brasil, Perú, Colombia y Argentina han condenado enérgicamente lo que fue catalogada como «la creciente hostilidad del gobierno a la Iglesia y han exhortado a construir la paz», según el sitio web oficial del Vaticano Vatican News.

“En esta hora de testimonio martirial que vive el hermano pueblo de Nicaragua en fidelidad a los valores del Evangelio y en defensa de la dignidad de la persona humana, los Obispos del Perú expresan su solidaridad y cercanía al Episcopado y a todos los fieles católicos de ese hermano país acompañando de modo particular, con su oración, a quienes han sido privados de su libertad”, indicó, por ejemplo, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) al pueblo nicaragüense, en el marco de su 123º Asamblea Plenaria, celebrada en Lima del 15 al 18 de agosto.

“Nosotros, obispos de Brasil, acompañamos con tristeza y preocupación los acontecimientos que han marcado la vida de la Iglesia. Nos sentimos profundamente unidos a los hermanos obispos y a todo el pueblo nicaragüense”, afirmó en el mismo marco la Conferencia Episcopal del Brasil esta semana.

La ministra de Educación, Florencia Perata, visitó la provincia el pasado miércoles y expuso con diputados sobre el panorama educacional en Chubut.  La funcionaria Andrea Aguilera detalló sobre cómo fue el diálogo.

La diputada chubutense expresó que en la reunión, que duró más de tres horas, Perata reconoció que “la provincia está muy atrasada en obras” en referencia a las construcciones de nuevos establecimientos educativos y sus refacciones.

Aguilera destacó que, en referencia de la situación educativa de Chubut “este problema no se va a resolver con mantenimiento sino con más establecimientos escolares”.

“Nuestra mayor preocupación es el abandono de clases”, comunicó Aguilera, “El propio ministerio informó que entre 3 mil y 8 mil (estudiantes) no retornaron al sistema educativo”.

Por último en la entrevista con nuestra radio, la diputada expresó sobre la Escuela de verano y su ineficiencia que tiene el programa en materia de enseñanza a los chicos y chicas de la provincia.

Aguilera finalizó con que, ante la problemática de que los estudiantes abandonan los colegios, se presente un programa para que estos puedan volver a las aulas.

Del 11 al 13 de marzo se desarrollará en la localidad de Sarmiento una nueva Exposición Agrícola y de Carnero a Campo en la Sociedad Rural. Su presidente, Sergio Mundet, habló con ADNSUR sobre las expectativas para este nuevo encuentro y las preocupaciones del sector por la sequía y el robo de ganado.

Este fin de semana, del 11 al 13 de marzo, se realizará la 91° Exposición Agrícola y de Carnero a Campo en la Sociedad Rural de Sarmiento, por lo que su presidente de la institución, Sergio Mundet, convocó a la participación no sólo de los sectores productivos, sino también a la comunidad en general.

Sobre la situación actual de la actividad, el dirigente comentó la preocupación provocada por la sequía y también por robo de ganado, para lo que se pidieron medidas concretas en la Expo Bovina del año pasado y aún no hubo respuestas.

“El sector está con diversos frentes, bastante complicados –detalló Mundet-. El principal problema, que afecta no sólo a los productores agropecuarios, es la sequía que estamos atravesando, no sólo en la región sino en el país. Ha sido un año muy seco y los campos ven disminuido su potencial de producción de pasto, por lo que luego se ve reflejado en la cantidad de animales o en la cantidad de de kilos lana o carne. Estamos en un momento muy crítico”.

Como referencia, el dirigente ruralista comentó que hay campos en la zona de Aldea Beleiro que este año quedaron sin agua después de 30 años. “Si en la cordillera se han secado, donde llueven 600 milímetros por año, imaginemos qué pasa en Sarmiento, donde llueve 100 ó 150 milímetros anuales –graficó-. El problema es muy grave”.

Robo de ganado

En la Exposición Bovina realizada en Sarmiento el año pasado hubo un fuerte reclamo por el problema del abigeato, especialmente dirigido al gobierno municipal para que se coordine la prevención con el ámbito provincial, pero no se lograron mayores avances:

“No hemos tenido respuesta aún –lamentó el dirigente-. Lo habíamos enunciado en el discurso y tuvimos charlas preliminares, pero hemos quedado ahí, todavía no se ha trabajado como deberíamos. Tenemos que seguir con más énfasis ese tema, que es muy grave”.

La Sociedad Rural del Valle de Chubut advirtió que están vaciando los campos para que la empresa Fortescue Future Industries produzca hidrógeno verde.

Según el ingeniero Ricardo Iriani, Presidente de la Sociedad Rural del Valle del Chubut, “se han vendido 10 o 12 campos que podrían llegar ser 140.000 hectáreas” a compradores australianos. Luego de estar reunido con productores y vecinos, asegura que están preocupados por el vaciamiento de los campos en la provincia de Chubut. Éstos se encuentran en el noreste de la provincia, desde Península Valdés hacia el sur, hasta el Paleo 42.

“La preocupación nuestra es porque en ese universo de campos la empresa australiana Fortescue Future Industries (FFI) y capitales extranjeros están comprando con la intención de producir energía a través del viento para transformarla en hidrógeno” afirma Ricardo Iriani.

Y agrega, “esta gente –la empresa australiana- está comprando campos tratando de que no sean muy lejos de las líneas de tensión para poder transportar la energía ya que necesitan los caños para mandarla y, realizar una inversión de ese tipo, es muy costoso”.

Menos trabajo y riqueza
Hasta ahí no habría ningún problema, según lo que cuenta el presidente de la Sociedad Rural del Valle, el problema es que compraron campos productivos. “Los dueños se han endeudado invirtiendo en alambre, molinos, en instalaciones, en ovejas y estaban produciendo. Ahí viene la preocupación en cuanto a que se queda gente sin trabajo y es menos riqueza que se genera para la provincia de Chubut”, afirma.

A su vez Iriarte manifiesta que los productores y vecinos alertaron en la Sociedad Rural que están comprando campos para vaciarlos. “Hay que entender que en la Patagonia el tema de los depredadores es muy importante. Hay que cuidar a las ovejas del ataque de los zorros, pumas y del gato montés. Entonces los campos van a quedar con mayores probabilidades de ataque de depredadores”.

Y agrega que otro de los problemas en esos campos vacíos es que entran delincuentes con camiones y camionetas a llevarse los molinos. «Se llevaron bombas, han entrado a las casas, y la preocupación es doble» según Iriani.

Además describe que la situación es preocupante y que empuja a productores a tener que vender las tierras, “los campos se están vendiendo entre un millón y dos millones de dólares. La realidad es que la provincia de Chubut no puede pagar los sueldos, ni poner una bombita menos va a poder arreglar un camino” manifestó el ruralista.

Falta de rentabilidad
Cabe destacar que las tierras las venden porque hay un problema mucho más de fondo en la producción agropecuaria, la misma tiene que ver con que “cuesta conseguir gente, se dificulta conseguir mano de obra calificadas, capacitadas en la Patagonia por la distancia, por los caminos que están sin mantenimiento, por la falta de conectividad, de servicio, sumado a la falta de rentabilidad, hace que muchos campos se cierren” según Iriani. Es uno de los problemas principales que tienen en los últimos años en la zona de influencia de la rural del Valle.

A su vez muchos de los campos no se han recuperado de las sequías, de las semillas de volcán y, principalmente, la falta de rentabilidad hace que se abandonen las tierras ya que invierten y están un año o dos con pérdidas y cierran para comprar otra opción más rentable.

Brecha cambiaria y retenciones
Acorde a lo que expresaron los productores, otro de los problemas que tienen en el sector tiene que ver con el tipo de cambio en Argentina, afirman que es cíclico, no es culpa de un gobierno, sino que sucede hace muchísimos años; como en el 2003 o en la época de Martínez de Hoz.

«El 90% de la lana se exporta, no por un capricho, sino por las condiciones del mercado sumado a las retenciones” explicaron a PERFIL.

A su vez, la brecha cambiaria entre el dólar blue y el oficial genera un problema en el sector agropecuario, expresaron con preocupación que hoy el productor recibe un dólar que es muy distinto al dólar de los costos, no necesariamente hay q recibir un dólar de 220 o 210, pero sí, un dólar intermedio haría que estos campos tengan una rentabilidad positiva.

En cuanto a una posible salida al conflicto generado por la compra de campos, los productores son optimistas, “creemos que son totalmente compatibles los molinos del viento para producir energía alternativa y que convivan con las ovejas, esto pasa en otras partes del mundo y es lo que nosotros invitamos a analizar y contemplar, así esos campos sigan siendo productivos y no se vendan todas las ovejas como ha pasado con estos días”, afirma Ricardo Iriani.

Acuerdos con gobiernos provinciales
A su vez el sector agropecuario cuenta que se sorprendieron cuando el Presidente Fernández hizo el anuncio junto a Aguntín Pichot –que es la cara visible de la empresa- de 8 mil millones de dólares. “Pueden convivir la producción agropecuaria y la producción de energía alternativa. Lo que a nosotros nos gustaría como productores y como vecinos de la zona es que los gobiernos provinciales formen parte de los acuerdos”.

Mientras que el Presidente de la Sociedad Rural agrega que “la producción de lana en Chubut genera 60 millones de dólares por año, la pesca 200 millones y el petróleo 1.800 millones de dólares, esto genera trabajo en toda la provincia. Se trata de gente que solo pide tener un camino bien arreglado, tener internet para conectar con la familia porque es gente que viene a instalarse acá”.

Diálogo con la empresa

A su vez desde la Sociedad Rural contaron que se reunieron con la empresa australiana Fortescue y hablaron de la preocupación, “dijeron que no sabían todos estos datos que le estábamos dando, sobre del impacto que iba a tener sobre la comunidad agropecuaria”. Afirman que han aceptado el compromiso de tratar de mejorar la calidad de vida de la gente y por supuesto mantener la producción ovina dentro de lo posible.

Qué es el hidrógeno verde

Para contextualizar y entender un poco más, estos campos que la empresa australiana Fortescue Future Industries compró son para invertir en energía limpia, en hidrógeno verde.

El hidrógeno es una molécula con alto contenido energético que suele obtenerse a partir de combustibles fósiles. Como para tener una referencia el mismo tiene tres veces más energía que la nafta.

Se lo conoce también como hidrógeno renovable o e-Hydrogen se trata de una fuente de energía verde porque, a diferencia de otros combustibles, no produce dióxido de carbono (CO2), principal componente de los gases de efecto invernadero. Por eso, el producto final es 100% sostenible y podría ofrecer una solución ecológica a las industrias más contaminantes, al transporte o mismo para la generación de energía limpia.

El papa Francisco visitó este viernes la embajada rusa ante el Vaticano, donde se reunió con el embajador Alexander Avdeev para intentar mediar en el conflicto entre ese país y Ucrania, desatado tras el ataque a gran escala de Moscú de la madrugada del jueves y manifestar su «preocupación por la guerra».

El pontífice estuvo durante más de media hora en la sede diplomática de Vía della Conciliazione 10, a metros de Plaza San Pedro, en la primera movida vaticana con el Papa como protagonista luego de que este jueves el secretario de Estado vaticano Pietro Parolin abriera la posibilidad de una mediación.

«Aún hay tiempo para la buena voluntad, hay espacio para la negociación, hay aún lugar para el ejercicio de una sabiduría que impida que prevalezcan todo interés de parte», planteó Parolin, encargado de la comunicación pública de la postura vaticana mientras Francisco trabaja en la posible mediación.

En ese marco, Francisco fue a manifestar su «preocupación por la guerra», según planteó la oficina de Prensa vaticana ante la consulta de Télam, único medio presente a la salida del pontífice de la sede diplomática.

Francisco, en tanto, suspendió todos los encuentros que tenía en agenda y solo mantuvo la recepción de las cartas credenciales de la nueva embajadora griega ante la Santa Sede, Aikaterini-Katia Georgiou.

La visita del Papa toma mayor relevancia además porque se da en medio de un «dolor agudo en la rodilla» que aqueja a Jorge Bergoglio, por el que los médicos le prescribieron reposo y lo obligaron a cancelar el viaje que tenía previsto el domingo a Florencia para participar de un encuentro por la paz y la celebración que tenía en agenda para el miércoles 2, por el denominado Miércoles de ceniza.

Respecto de la intención de santo padre de buscar una solución pacífica al conflicto, fuentes vaticanas recordaron a Télam que, por lo general, el Vaticano suele requerir que las dos partes involucradas pidan la mediación.

Así fue que el Vaticano había aceptado, en 2016, mediar en el conflicto venezolano durante algunos meses, y fue el mismo mecanismo por el que la Santa Sede también se involucró, en 2015, en el proceso de deshielo entre Cuba y Estados Unidos.

El miércoles, antes del inicio de la escalada rusa, el Papa había advertido por los «escenarios cada vez más alarmantes» que se abrían en el país europeo ante la suba de tensión en el conflicto con Rusia.

«Como yo, tanta gente en todo el mundo está atravesando angustia y preocupación. Una vez más la paz de todos está amenazada por intereses de partes», había planteado el pontífice en el Aula Pablo VI al terminar su tradicional encuentro semanal con fieles.

«Quiero apelar a los que tienen responsabilidades políticas para que hagan un serio examen de conciencia frente a Dios, que es Dios de la paz y no de la guerra. El padre de todos, no solo de algunos, que nos quiere hermanos y no enemigos», agregó el Papa antes de convocar a una jornada de ayuno y oración por la paz para el próximo miércoles 2 de marzo.

Ya a fines de enero pasado, mientras subía la tensión en la frontera ucranio-rusa, el Papa había planteado en su Ángelus dominical su preocupación ante las tensiones que entonces amenazaban «con asestar un nuevo golpe a la paz en Ucrania».

Al iniciar 2022, en su encuentro con el cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, el Papa ya había planteado que «la confianza mutua y la voluntad para un debate sereno deben animar a todas las partes implicadas para encontrar soluciones aceptables y duraderas en Ucrania y en el Cáucaso meridional, así como evitar la apertura de nuevas crisis en los Balcanes, sobre todo en Bosnia y Herzegovina».

A fines de 2021, en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2022, el Papa había lamentado ya «el ruido ensordecedor de las guerras y los conflictos» a nivel mundial.

Deidamia Reyes es una vecina que vive en Trelew desde hace 40 años, pero nació y vivió en Cushamen, lugar al que vuelve cada tanto a visitar a sus familiares y en su último viaje observó que el problema por la falta de agua en los campos es cada vez más notable.

Su hermano, Arsemio Napaimán, trabaja en un campo llamado Blancura, ubicado cerca de los parajes Leleque y Rinconada.
Todo ese sector, dijo la vecina a EL CHUBUT, «se ha secado; piden ayuda a la Comuna Rural y al jefe comunal, don Ricardo Millahuala, le hacen oídos sordos. El reclama y no pueden llevar agua porque tienen roto el camión o la camioneta. Hay muchos pobladores con estos problemas, que lo único que necesitan es agua, porque después se las arreglan solos».

Su visita al diario, dijo, fue para que «al estar más cerca de Rawson, capaz me escuchen, aunque no soy vecina, pero sé cómo la están pasando mi hermano y las familias» rurales de la línea Sur de Cushamen.