Tag

futuro

Browsing

Los tiempos de Lionel Messi parecieran no ser los del Barcelona, pero tampoco los de otros clubes importantes de Europa. El capitán de la Selección Argentina no quiere esperar y desea tener definido su próximo desafío futbolístico antes de tomarse vacaciones.

Por estos momentos, el Inter de Miami, club de la Major League Soccer (MLS) de Estados Unidos, es el mejor posicionado en la puja por Lionel, quien quedará libre de Paris Saint-Germain (PSG) a partir del próximo 30 de junio.

Según reveló Guillem Balague, autor de la biografía del astro rosarino, la Pulga decidió que su próximo club será el equipo del que es accionista el exjugador David Beckham. “Messi decidió. Su destino: Inter de Miami”, señaló el escritor en las redes sociales.

La prioridad número uno parecía ser volver al Barcelona, pero el club todavía no presentó ninguna oferta formal y el 10 pretende resolver su futuro antes de sumarse a la gira por Asia de La Scaloneta. Ante este panorama, las otras dos opciones son Al Hilal de Arabia Saudita y el equipo norteamericano.

El club catalán obtuvo la aprobación de LaLiga del plan de viabilidad económica pero la dirigencia no le puede asegurar a Leo que su contrato pueda ser inscripto. En paralelo, la dirigencia encabezada por Joan Laporta intenta liberar la masa salarial del plantel.

A pesar de la exorbitante oferta que presentaron los saudíes, Messi no estaría convencido de mudar a su familia a Medio Oriente luego de una traumática y lenta adaptación a París. En este contexto, la idea de jugar en la MLS tomó cada vez más fuerza.

El candidato a gobernador de Arriba Chubut, dijo “La historia dice que nos costó más de 100 años poder poner a Comodoro donde está hoy y lo estamos haciendo con responsabilidad y trabajo en equipo”.

El encuentro se llevó a cabo en el Consejo de Localidad con la presencia de representantes de instituciones intermedias, adherentes y simpatizantes. En ese marco, Juan Pablo Luque y Othar Macharashvili presentaron la lista de unidad para la ciudad y llamaron a “continuar trabajando para transformar Comodoro y llevar respuesta a los vecinos de Chubut”.

En su palabras, Luque aseguró que “con mucho diálogo y con una enorme generosidad logramos la unidad en Comodoro para la continuidad de un proyecto que busca seguir transformando la ciudad”.

“Es un día muy importante para cada uno de los que abrazamos este proyecto, porque este es el primer acto junto a la gente que nosotros queremos, junto a la gente que nos puso en el lugar que nos encontramos y junto a cada uno de los que acompaña este proyecto que son quienes día tras día se han esforzado para mantener este consejo de localidad con vida, trabajando permanentemente para abrazar esta causa que le puede dar al pueblo comodorense la mejor alternativa para continuar con el proyecto de ciudad que nos está permitiendo transformar Comodoro”, sentenció.

El campeón del Mundo con la Selección argentina se encuentra en el radar de Juventus, Inter, Milan y Roma.

El mediocampista del Atlético de Madrid de España, Rodrigo De Paul, despertó el interés de varios de los principales clubes italianos, por lo que su futuro podría estar nuevamente en la Serie A, tras su paso por Udinese y después de consagrarse campeón del Mundo con la Selección argentina.

De Paul se encuentra en el radar de Juventus -donde sería compañero con Leandro Paredes y Ángel Di María-, Inter -compartiría plantel con Lautaro Martínez y Joaquín Correa-, Milan y Roma -jugaría con su compatriota Paulo Dybala-.

El ex mediocampista de Racing, quien meses atrás fue resistido por los hinchas del equipo que dirige Diego «Cholo» Simeone, viene de participar en todos los encuentros del seleccionado nacional en el Mundial de Qatar 2022.

Tras salir de las Divisiones Inferiores del club de Avellaneda, De Paul vistió las camisetas de Valencia, Udinese y Atlético de Madrid, donde arribó desde el elenco italiano a cambio de 37 millones de euros.

En octubre las regalías petroleras cobradas por Chubut llegaron a 37,2 millones de dólares y confirmaron la tendencia de estancamiento que se viene dando en los últimos meses. Aunque subió la producción de crudo Escalante subió el mes pasado, las regalías tuvieron una variación ascendente mínima respecto del mes anterior. La combinación de precios internacionales a la baja y la producción perdida generaron que la provincia desaproveche casi todo un año para aumentar su recaudación. La perspectiva para el 2023 es muy compleja porque aumentarán los pagos de deuda que se efectúan con regalías petroleras.

Los datos de lao Secretaría de Energía mostraron que en octubre Chubut recaudó solamente 37,2 millones de dólares por regalías petroleras y marcó una suba de apenas 0,85% respecto de los 36,9 millones del mes anterior.

El estancamiento de las regalías se produjo a pesar del aumento de la producción que reveló El Extremo Sur, la que representó que en octubre se extrajeran 123 mil barriles más que en el mismo mes del año anterior.

El problema para las arcas de la provincia fue que bajó la cotización del crudo Escalante, pasando de los 84,5 dólares de junio para descender a los 71,5 dólares de octubre, mientras que respecto de septiembre la retracción fue de 3,3 dólares por barril.

El impulso que debió generar la suba productiva no se reflejó en mayores regalías a consecuencia del retroceso del precio del barril de petróleo.

Estado intencionalmente ausente

Si el precio del crudo sigue retrocediendo lentamente el impacto para la provincia será aún mayor porque no hay demasiados elementos que puedan confirmar que las operadoras mantengan el alza constante los niveles de producción.

Lo que por ahora es una reducción con estancamiento de las regalías puede convertirse en un problema mayor para lo que resta del año y el comienzo del que viene.

Es ahí donde se observa claramente la falta de injerencia que viene protagonizando el Estado provincial a la hora de incidir sobre los niveles de producción que se necesitan en Chubut, dejando en manos de las operadoras petroleras las subas y las bajas en función de sus propios planes operativos y no de las necesidades recaudatorias de la provincia.

Compleja perspectiva futura

El panorama es incierto en el contexto internacional en torno de los precios de los commodities y sus variaciones, tanto por la guerra en Ucrania como por el expansivo proceso inflacionario que desata crisis económicas en buena parte del planeta.

Haber desaprovechado casi todo 2022 para aumentar la recaudación, impulsando la producción sobre la base de los mayores precios internacionales, ha sido un gravísimo error político de la actual administración provincial que encabeza Mariano Arcioni.

Para 2023 el escenario será aún más complejo y de difícil equilibrio para la provincia porque la gestión arcionista renegoció la deuda en dólares y pasó la mayoría de los vencimientos para el año que viene y los cuatro posteriores.

Deuda pagada con regalías

Esos vencimientos de deuda en dólares se cancelan con regalías petroleras que directamente no ingresan a las arcas de la provincia. Cuando los pagos aumenten las regalías que ingresen a la provincia serán menores y por consiguiente el Estado contará con menores fondos provenientes de la extracción petrolera.

Este 2022 concluirá con pagos de deuda efectuados con regalías que ascenderá a los 85,7 millones de dólares, pero para el 2023 ascenderán a los 120 millones y en el 2024 treparán a los 135,3 millones. Ese es el nivel de impacto que tendrá la deuda en moneda extranjera desde el año que viene y lo peor sucederá en el ’24 ya que los vencimientos se duplicarán respecto de este año.

Ese combo puede ser explosivo y extremadamente complicado con vistas a un 2023 donde asumirá una nueva gestión y se encontrará con esta bomba de tiempo activada para explotar en cualquier momento.

Si el Estado provincial no interviene en el manejo del sector petrolero y marca los ritmos productivos de los recursos naturales, la situación se pondrá más que compleja para Chubut y quedará casi exclusivamente librada al desenvolvimiento de los precios del crudo.

Y finalmente el futuro llegó. El aumento desmedido del nivel del mar, deshielos, fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de la biodiversidad, incendios forestales, refugiados climáticos y precarización de las condiciones de vida. Todo esto está pasando y son las consecuencias del calentamiento global.

Ayer fue el Día Internacional contra el Cambio Climático pero ya no hablamos de cambio: hoy desde la comunidad científica internacional ya hablan de “crisis climática” por la urgencia y la gravedad de la situación. El IPCC demostró que la temperatura media de la Tierra es ahora 1,1°C más elevada que a finales del siglo XIX. Esto pone a la Tierra en riesgo de cruzar seis «peligrosos» puntos de no retorno climáticos.

Si se cruzan estos puntos, podrían desencadenar un cambio significativo en la manera como operan los sistemas de la Tierra, afectando los océanos, el clima y los procesos químicos, algunos de los cuales podrían ser «irreversibles”. Es decir, la ruptura del sistema se convierte en un círculo vicioso donde ya sólo se puede hablar de adaptación y no de mitigación.

Limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C nos ayudaría a evitar los peores impactos climáticos. Sin embargo, si seguimos con las emisiones actuales, se prevé que el calentamiento global alcance unos 3,2°C para finales de siglo.

Las actividades humanas son la principal causa de generación de los gases de efecto invernadero. Por eso, más allá de nuestros cambios de hábitos individuales, es importante que hoy tomemos conciencia e impulsemos a nuestros gobiernos a que adopten políticas públicas necesarias para hacer frente a la crisis climática actual.

 

Si alguien cree que los “discursos de odio” pueden motivar a personas desequilibradas a cometer barbaridades, ¿no sería mejor que tratara de desactivarlos en lugar de sostener que el odio es del otro, el fascista es el otro, el mal siempre está del otro lado?.

Dos semanas antes del atentado contra Cristina Kirchner, una parte importante del mundo fue sacudida por otro intento fallido de asesinato, según publica Infobae. La víctima fue el escritor Salman Rushdie quien sobrevivió milagrosamente. El atacante era un joven norteamericano llamado Hadi Matar, descendiente de libaneses. Su madre contó que en 2018, Matar estuvo 28 días de paseo por el Líbano y regresó transformado en un aguerrido y cerrado militante religioso. Unos años después, intentaría asesinar a Rushdie.

Existía allí un nexo evidente, una cadena lógica, entre la vida previa del atacante y el acto que realizó. Con convicciones aparentemente opuestas a las de Hadi Matar, muchos años antes, en 1995, el joven religioso ortodoxo Yigal Amir asesinó al líder israelí Itzjak Rabin. La maravillosa película Incitement cuenta la manera en que su entorno religioso fue sentando las bases para que Amir tomara la decisión que tomó. En ese ámbito, Rabin era considerado un traidor por negociar con el líder palestino Yasser Arafat.

El 6 de septiembre de 2018, se produjo otro episodio similar pero con una diferencia inquietante. En plena campaña electoral, el joven Adelio Bispo de Oliveira intentó asesinar a Jair Bolsonaro en Brasil. Como Cristina y Rushdie, Bolsonaro se salvó por milagro. En estos días, varias personas sostuvieron que Dios protegió a la vicepresidenta. Si tal cosa ocurrió, se trata evidentemente de alguien muy amplio. Sea como fuere, en la vida previa de Bispo de Oliveira no había ningún elemento que explicara su odio contra Bolsonaro.

Se trataba de un hombre solitario, que leía obsesivamente la biblia, se encerraba en su habitación durante horas, escribía confusos proyectos políticos en sus redes. Estaba convencido de que los masones lo perseguían y lo argumentaba en base a números y símbolos masónicos que sólo él percibía. En este caso, es difícil encontrar el nexo, la cadena lógica, que llevó a Adelio Bispo de Oliveira a tratar de asesinar al líder de la derecha brasileña.

Entre las personas que asesinaron a figuras famosas –o intentaron hacerlo- es especialmente interesante el caso de Marc Chapman, el asesino de John Lennon quien, muchos años después del hecho, explicó su motivación. Hasta ese momento se había especulado con que Chapman era un cristiano que mató a Lennon porque era más famoso que Cristo, o con que Chapman lo había matado porque sus convicciones religiosas eran ofendidas por algunas letras del artista. Chapman desmintió todo eso. “Lo maté porque quería ser famoso. Él era el más famoso de todos. Si yo lo mataba, conseguiría también serlo”. Así de simple, y de espantoso.

Uno de los problemas para caracterizar el sentido del atentado contra Cristina Kirchner es que los datos existentes sobre su autor no permiten extraer conclusiones terminantes. Fernando André Sabag Montiel no participó de ningún acto de Javier Milei, no tenía un libro dedicado de Mauricio Macri, en el archivo de su computadora no guardaba proclamas de odio contra CFK, ni editoriales de algunos de los periodistas más exacerbados de estos tiempos, no fue a insultar a Juncal y Uriburu.

Ni de sus posteos ni de las páginas que visitaba en internet se desprende algún interés por la política argentina. Aunque nos cuente entenderlo a quienes nos apasionamos por este extraño asunto, hay personas que tienen otros intereses, a las que el bombardeo de la grieta, literalmente, no les llegan. Ese podría ser el caso de Sabag Montiel, si se tienen en cuenta los elementos realmente existentes. O no. Quién sabe.

De cualquier modo, hay un indicio muy pequeño que podría ofrecer una explicación. Sabag Montiel se había tatuado en el codo un símbolo muy poco conocido, que utilizaban las SS de Hitler. El periodista y escritor argentino Juan Ruocco explicó que ese símbolo vincula a Sabag Montiel con otras personas que, en otros lugares de la tierra, produjeron atentados. Ruocco arriesga:

Fernando Andres Sabag Montiel tenía tatuado el “Sol Negro”, uno de los símbolos más usados entre consumidores de estos memes e incluso quienes llevaron adelante atentados ¿Sabag Montiel tiene vínculo con todo lo de arriba? Poco, o posiblemente ninguno. Tiene mucha más pinta de ser un desequilibrado (un esquizo en el lenguaje de foro) que estaba fascinado con la simbología y poco más. Pero, en su caso, eso fue más que suficiente.

Todo el truco de este ‘meme peligroso’ consiste primero en exponer mediante cierto conjunto de sentido la idea de un occidente en decadencia y un pasado a rescatar. Esa operación solo puede realizarle mediante la violencia que, a su vez, es vector para que más gente sea expuesta al meme peligroso. Y así se repite una y otra vez”.

O sea, que el hombre que intentó asesinar a Cristina podría haber sido motivado por movimientos que se producen en zonas extrañas y conspirativas de las redes y no por nada que ocurra en los medios tradicionales argentinos. O no. Quién sabe. Entender las razones por las que un hombre hace algo tan extraño muchas veces es una tarea imposible.

Pese a ello, apenas ocurrió el intento de asesinato contra Cristina Kirchner, muchas personas entendieron claramente lo que había ocurrido. Tal vez motivado por esa necesidad tan humana de darle sentido a lo inexplicable -o por otros motivos menos honrosos- el presidente Alberto Fernández sostuvo que el atentado contra la Vicepresidenta se debía a los “discursos del odio” que se difunden desde ámbitos políticos, mediáticos y judiciales.

A esa misma hora, cientos de twitteros recordaban frases agresivas contra Cristina de otras personas. A la mañana siguiente, un canal oficialista tituló un graph “Los discursos del odio”, mientras reproducía imágenes de caceroleros que decían cualquier barbaridad contra CFK y las editoriales de periodistas cuya cara se podía ver en pantalla durante largos minutos.

Los “discursos del odio” son transversales. Es tan evidente eso que da vergüenza discutirlo. Contaminan y pervierten la democracia y la convivencia. Pero no necesariamente provocan asesinatos. O no necesariamente provocaron este intento de asesinato. Sin embargo, luego de ocurrido, se multiplicaron.

Si alguien cree que los “discursos del odio” pueden provocar males mayores, ¿no sería mejor que tratara de desactivarlos en lugar de sostener que “el odio es del otro”, el fascista es el otro, el mal siempre está del otro lado? Además, si los discursos del odio provocan asesinatos tal vez habría que castigar a sus autores, o prohibirlos. Pero, ¿a cuales? ¿A todos? ¿Solo a los de los enemigos del pueblo? ¿Y quienes son? ¿Quién arma la bendita listita?

La bala atascada de Sabag Montiel no cumplió -afortunada, milagrosamente- su objetivo. Pero, si no se procesa de una manera inteligente, está destinada a potenciar el odio hasta el infinito. Y si esta dinámica no frena, tarde o temprano la democracia estará en riesgo.

Así lo aseguró Juan Pablo Luque, Intendente de Comodoro, durante la conmemoración de los 50 años de la Masacre de Trelew haciendo referencia al próximo año electoral. En este contexto, sostuvo que en el Justicialismo ”nos tenemos que poner de acuerdo y dejar de perder el tiempo en pavadas que pocas soluciones traen a la población”.

El Intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque indicó -según publica El Chubut– que ”la Provincia del Chubut tiene un desafío hacia el futuro muy importante” y que como dirigentes políticos ”tenemos que darle la posibilidad a los chubutenses de tener una oferta de proyectos concretos que vengan a solucionar los problemas”, en referencia al año electoral próximo.

En este sentido, sostuvo que en el Justicialismo ‘‘nos tenemos que poner de acuerdo y dejar de perder el tiempo en pavadas que pocas soluciones traen a la población; trabajar en conjunto para resolver los problemas”.

”Mientras más nos pongamos de acuerdo, mientras más seamos los que trabajemos en un proyecto para gobernar, mejores soluciones le vamos a dar a la gente. Esa es la política, así la ejerzo en mi ciudad y puedo trasladar simplemente lo que hago todos los días”, sostuvo Luque.

El flamante Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Educación, Guillermo Spina considera que quien asuma en reemplazo de Florencia Perata, que renunció la semana pasada, tiene que tener características de liderazgo para llevar adelante el ministerio más difícil por cantidad de personal a cargo […]

Lo dijo el flamante Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Educación, Guillermo Spina, en diálogo con Radio Chubut.

El dirigente considera que quien asuma en reemplazo de Florencia Perata, que renunció la semana pasada, tiene que tener características de liderazgo para llevar adelante el ministerio más difícil por cantidad de personal a cargo y mayor ejecución presupuestaria.

Esas condiciones deben de estar por delante de si son docentes o no quienes tomen las riendas del ministerio con problemas a resolver tanto desde lo salarial como desde la infraestructura escolar.

Guillermo Spina, quien asumió la semana pasada la conducción del SITRAED aseguró que encontró a la organización gremial en una «situación compleja».

Como ejemplo, recordó que ese sindicato viene de 11 años sin aprobar balances y no saben con exactitud, al día de hoy, cuáles son los bienes que deberían estar bajo inventario.

El Sindicato de Trabajadores de la Educación cuenta con más de 2.800 afiliados en toda la provincia.

Al igual que las acciones de las empresas, estas monedas tuvieron su peor semana en el último año y tocaron precios mínimos.

La combinación de la suba de tasas de interés en los Estados Unidos y el colapso de Terra, una de las diez criptomonedas de mayor capitalización, desencadenó la tormenta perfecta para el mercado.

Las cripto atravesaron su peor semana en 12 meses, con un derrumbe en la cotización de Bitcoin y demás criptoactivos que llevó a que se perdieran más de US$ 500.000 en el mercado y a tocar precios mínimos desde 2020.

Ninguna escapó a la dinámica del resto de activos de renta variable, como las acciones de empresas, que sufren desde hace meses -y esta última semana en particular- el cambio de política monetaria de la Reserva Federal (FED), que abandonó las tasas de interés del 0% y anunció una suba de hasta el 1%, con vistas a incrementarlas en los próximos meses para frenar los niveles de inflación, los más altos en 40 años.

En ese sentido, los principales índices de empresas como el S&P 500, el Nasdaq y el Dow Jones retrocedieron entre un 12 y 30% en lo que va del año, ante la salida de capitales en búsqueda de activos menos riesgosos.

Es una respuesta al fin de «dinero barato» en el mundo y a una subida fenomenal que habían tenido las acciones de las principales empresas del mundo -de más del 100% entre 2020 y 2021-, impulsadas por la emisión récord de dinero por la pandemia y que derivó en una creciente inflación.

Sin embargo, al viento de frente que traía el mercado financiero se agregó el pánico por la virtual desintegración de Terra, uno de los ecosistemas más importantes del mercado cripto, que incluía un token nativo (Luna) y una moneda estable o stablecoin (UST) que, juntas, tenían un valor de US$ 50.000 millones hace apenas diete días.

Hoy el valor de ambas es apenas superior a los US$ 4.000 millones, según datos de Coinmarketcap.

«Lo que vimos esta semana fue una tormenta perfecta. Veníamos de dos años de crisis global por el Covid, con alta emisión monetaria y baja de tasas que confluyó en el mercado cripto y que, en mi opinión, tocó fondo esta semana», afirmó a Télam Manuel Beaudroit, CEO de Belo, una de los exchanges argentinos de mayor adopción entre los usuarios de cripto en el país.

La caída de Terra obedece, fundamentalmente, a una corrida masiva de dinero alojado en UST, cuya paridad con el dólar estaba respaldada en el valor de Luna y un mecanismo de arbitraje algorítmico entre una y otra.

El mecanismo permitía que, ante una venta de UST, se vendieran Luna en el mercado para pagar ese «dólar» con nuevas Lunas, y al revés en caso contrario.

Sin embargo, la pérdida de paridad con el dólar durante algunas horas el pasado fin de semana puso en alerta a sus tenedores, que tenían cerca del 80% de los UST existentes depositados en Anchor Protocol, una especie de banco que ofrecía un retorno anual de 19,6% a cambio de estos depósitos.

Así fue como empezó la llamada «espiral de la muerte»: una venta masiva de UST compensada con emisión de Lunas no absorbidas por el mercado, que derrumbaba su cotización y forzaban a una emisión aún mayor para mantener la paridad con el dólar.

En consecuencia, Luna pasó de valer 64 dólares por unidad el domingo pasado a menos de 1 centavo y UST a menos de 20 centavos este domingo.

«Lo que sucedió con Terra impacta sobre el resto del ecosistema porque se aprovecha para generar miedo e incertidumbre. Se habla de esquemas Ponzi cuando lo importante distinguir entre aplicaciones y proyectos que puedan ir surgiendo», sostuvo Beaudroit.

Y agregó: «No está bien asegurar rendimiento o generar situaciones que, de alguna manera, incitan a la gente a pensar que puede tener un alto rendimiento con una seguridad que no es tal. Por eso lo importante es el cuidado del consumidor y la mejor forma de hacerlo es con educación. Hacerle entender que las decisiones que tomen tienen un impacto y hay que hacerse responsable».

El interrogante sobre si un fenómeno como el que sucedió con UST podía ocurrir con el resto de stablecoins -USDT, USDC o DAI son los más conocidos, cuya capitalización es de más de US$ 132.000 millones- fue lo que sacudió por completo el esquema.

Si bien tienen mecanismos de respaldo distintos -algunas con depósitos bancarios auditados que, supuestamente, aseguran cada unidad en circulación con un dólar fiduciario, y otras con una canasta de criptomonedas que supera ampliamente su valor en circulación- el temor a que colapsaran también llenó de pánico al mercado.

Bitcoin, Ether, Cardano, XRP, Polkadot, Avalanche y otras criptos cayeron entre 25 y 50% en los últimos diez días, y llegaron a tocar sus precios más bajos desde finales de 2020 el miércoles por las mañana, en el momento más álgido de la crisis cripto.

«El mercado ya ha sufrido estas volatilidades. La gran diferencia es que, en América Latina, más de la mitad de quienes tienen cripto por primera vez la compraron después de la pandemia y nunca vivieron un escenario así», aseguró a Télam, Ignacio Carballo, docente, investigador y consultor de «crypto y finanzas alternativas» de American Market Intelligence (AMI) en Estados Unidos.

«Muchos lo hicieron para comprar monedas, supuestamente, estables y cuyo caso de uso no era la descentralización e ir en contra del sistema, sino tener una moneda que lo resguardara de la inflación del dólar. Hoy eso está en jaque y hay que ver si esas personas que se animaron a comprar activos como UST, con los que perdieron mucho dinero se animarán a hacerlo de nuevo en el futuro», razonó Carballo.

El escenario que se despliega ahora es el que muchos habían señalado hace meses: el fin del mercado alcista iniciado a mediados de 2020 y el ingreso a una temporada de cotizaciones más bajas, que dejará espacio a la superviviencia de los proyectos que realmente aporten valor y usabilidad.

«Lo interesante es ver como se va a recuperar todo esto. Nos queda seguir trabajando en producto y en cómo hacer para generar mayor liquidez, mercado, infraestructura y aplicaciones para la vida cotidiana», concluyó Beaudroit.

Este viernes, el intendente Juan Pablo Luque recorrió el Plan Alas, ubicado en Km.12, junto al Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, con el objetivo de analizar el desarrollo de Comodoro en cuanto a infraestructura, políticas territoriales y servicios públicos que dignifiquen a los comodorenses. Anunciaron el proyecto conjunto para la generación de 1800 lotes con servicios.

En este sentido, el mandatario local hizo hincapié en la necesidad de contar con recursos para seguir apostando al futuro de la ciudad y mencionó que “Km.12 podría ser el lugar para poder planificar a largo plazo, con el trabajo y acompañamiento del Ministerio y con Jorge en particular”.

«Nuestra intención es generar más de 1.800 lotes con servicios para que podamos continuar con el crecimiento, la demanda de terrenos y construcción de viviendas que se estima en la ciudad”, manifestó.

Al respecto, garantizó que “realmente queremos trabajar fuertemente con esto. Desde el inicio de la gestión manifestamos en los proyectos ejecutivos el tema de los servicios, porque no queremos entregar tierras sin los servicios adecuados para que nuestra gente pueda vivir dignamente y estamos profundizando en ello con el Ministerio, avanzando firmemente para conseguir el objetivo”, recalcó.

Respecto al crecimiento tan rotundo de Comodoro, Luque dijo que “el mismo va a ser hacia el noroeste y suroeste. Tenemos que crecer de forma diferente a lo que estamos acostumbrados, con planificación, reúso de agua y sustentabilidad, a los fines de concretar lo que le prometimos a la gente, darle mayor dignidad”.

Por último, manifestó que “somos un gobierno que representa un proyecto peronista y tiene que pensar claramente que la gente tenga un servicio de agua, cloaca, luz, gas. En una región donde somos los principales productores de gas de la Argentina, tenemos que cumplir con hechos la palabra que le dimos a la población».

“Es positivo trabajar con intendentes comprometidos por su ciudad”

Por su parte, el Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, resaltó la figura del intendente Juan Pablo Luque y agregó que “seguimos apostando a esta política de Estado con intendentes como Juan Pablo que tienen la pasión, el conocimiento y la idea de cómo planificar el futuro a partir del arraigo, el trabajo y el hábitat como una cuestión fundamental”.

En otro orden, reconoció que “hay un ministerio que se ocupa del tema y venimos a ponerlo en valor, a mostrar el desarrollo en el que vamos avanzar rápidamente para cumplir sueños que debemos convertir en derecho, porque hay más de 42 mil argentinos que tienen un crédito para construir”.

Del mismo modo, afirmó que “se planifican 1.800 lotes con servicios y vamos a trabajar en los proyectos con el Ejecutivo, buscaremos los mecanismos, con sindicatos y organizaciones que trabajan junto al intendente, porque debemos reconstruir el país entre todos e ir invirtiendo en las viviendas para que la política de vivienda siga”.

“El programa Casa Propia se lleva adelante para finalizar 100 mil viviendas por año, una política de Estado que debe contar con la articulación de los municipios para crecer, y con intendentes interesados es mucho más fácil”, enfatizó Ferraresi.